El ministro de Relaciones Exteriores informó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EEUU aumentó un 49% en 2025

Compartir:

¿Qué podría haber hecho Cuba de no existir el bloqueo?

El Canciller cubano presentó ayer, ante la prensa nacional y extranjera, el Informe de los daños ocasionados por esta política en el periodo de marzo de 2024 a febrero de 2025.

«No es posible expresar en números, en cifras, el daño emocional, la angustia, el sufrimiento y las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, más del 80 % de los cubanos nacieron después del comienzo del bloqueo», denunció el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

Las consecuencias de esa política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población, subrayó al presentar ante la prensa nacional y extranjera la resolución del proyecto titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, que los días 28 y 29 de octubre, considerará la Asamblea General de Naciones Unidas.

Significó que el daño en esta etapa asciende a más de 7 556 millones de dólares (MDD) que, en comparación con el informe del periodo precedente, aumentó en un 49 %, debido al recrudecimiento de las medidas para asfixiar la economía del país.

También recalcó que a ello se le añade la política migratoria motivada por el Gobierno de Estados Unidos, la cual ha acentuado los flujos migratorios desde Cuba que, en un cálculo objetivo, ha derivado en la pérdida de personal calificado y fuerza de trabajo de nuestro país, lo que se cuantifica en 2 570 MDD.

El Canciller cubano informó que el deterioro acumulado en estas más de seis décadas de bloqueo se cuantifica en 170 677 MDD, que «al valor del oro, para evitar las fluctuaciones del dólar en el Banco Central, es equivalente a dos billones 103 000 MDD».

«¿Qué podría haber hecho Cuba, por encima de lo mucho y bueno que se ha hecho en estos 60 años, con esa cifra exorbitante, para una economía pequeña como la nuestra?», cuestionó Rodríguez Parrilla.

«Es una cifra extraordinaria para cualquier economía del mundo, no solo para una insular y en desarrollo como la de nosotros. De no haber habido bloqueo, en el último año el Producto Interno Bruto de Cuba habría crecido 9,2 %, uno de los crecimientos más altos en el hemisferio», destacó.

Insistió en que el bloqueo constituye el principal obstáculo para la capacidad de nuestro Sistema de Salud de obtener equipamiento, piezas de repuesto e insumos, con una expresión directa en el deterioro de varios indicadores.

En este sentido, argumentó que la Isla no puede acceder con normalidad a tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense.

Añadió que la Casa Blanca se encarga de perseguir la colaboración médica internacional cubana, con el fin de privarnos de intereses legítimos sustentados en modelos de cooperación que cumplen los estándares de la Cooperación Sur-Sur y de las Naciones Unidas y que, como regla, no implican ingresos para nuestro país, sino que es una colaboración solidaria con familias de bajos ingresos en lugares remotos.

Respecto a la persecución, mencionó el asedio, por medio de sanciones y amenazas de represalias, a las transacciones a Cuba desde terceros países, lo que resultó en que 40 bancos extranjeros se negaran a realizar operaciones y se rechazaran 140 transferencias bancarias, tal como sucede con las persecuciones a los suministros de combustible.

Reiteró que los daños y perjuicios del bloqueo en el sector de las comunicaciones y la informática implicaron directamente, en el caso de la empresa Etecsa, una cifra de 73 MDD; así como un deterioro progresivo de las capacidades de transportación de pasajeros, debido a la imposibilidad de acceder a piezas de repuesto.

«Las medidas, políticamente motivadas, anunciadas en mayo de 2024 por parte de Estados Unidos, supuestamente para favorecer al sector no estatal de la economía, mediante servicios digitales y financieros, jamás se han hecho realidad», expuso el Ministro.

Reafirmó que, entre las medidas más severas aplicadas, solo en los últimos meses, se incluyen:

La reincorporación de Cuba a la fraudulenta y calumniosa lista arbitraria de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

La imposibilidad de interponer demandas en tribunales de Estados Unidos en violación del derecho internacional y la soberanía de un tercer Estado, en cortes estadounidenses, en virtud del Título III de la ley Helms-Burton.

La imposición del nuevo memorando presidencial número cinco, del 30 de julio, por el Presidente de EE. UU., para reforzar la política de máxima presión económica como un instrumento criminal, ilegal y genocida, a fin de lograr objetivos de dominación, en armonía con el propósito declarado de generar un cambio de régimen, y destruir el orden constitucional cubano.

Estados Unidos «ignora el desprecio mayoritario de la opinión pública, de sus ciudadanos, de sus electores, de sus contribuyentes, de los cubanos residentes en el exterior y de la comunidad internacional» hacia esta política, afirmó.

En 2024 se produjeron más de 2 000 eventos públicos y documentos, declaraciones, resoluciones, y más de 1 700 pronunciamientos contra el bloqueo y contra la inclusión de Cuba en la infame lista.

En octubre de ese mismo año, el Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, órgano independiente de expertos de las Naciones Unidas, reconoció el impacto del bloqueo y de la lista en el disfrute de la libertad de las mujeres y niñas en Cuba.

«Si bien el bloqueo genera penuria, escasez y sufrimiento en todas nuestras familias, no logra y no logrará jamás su propósito de poner de rodillas a nuestro pueblo, de hacernos renunciar a la Constitución vigente (…) No nos hará renunciar a nuestra Revolución ni al socialismo. El pueblo cubano ha dado sobradas muestras de su capacidad de resistencia, creatividad y determinación.

«La economía cubana, cuando se ha encontrado en el pasado, aún en peores escenarios de aplicación de medidas adicionales del bloqueo, ha tenido y tendrá la capacidad de encontrar salidas y acelerar el curso de su recuperación, a partir de la conciencia de nuestro pueblo, con consenso mayoritario, de la comprensión de las causas», reafirmó.

Por otra parte, sobre el contexto internacional, denunció el despliegue militar del Gobierno de Estados Unidos en el Caribe, enfilado contra la República Bolivariana de Venezuela y el presidente constitucional y legítimo, Nicolás Maduro Moros. Advirtió que tal situación también amenaza a Cuba y a toda nuestra América, y que no va en concordancia con el concepto de paz y de seguridad regionales.

El Canciller cubano significó que el secretario de Estado Marco Rubio, los congresistas anticubanos y otros políticos de extrema derecha de EE. UU., traicionan el interés nacional de su país, la voluntad de sus electores, incluido el de los inmigrantes latinoamericanos y caribeños, y pretenden generar una guerra en nuestra región.

informeb2025

Instó a la comunidad internacional a movilizarse en defensa del derecho internacional y de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas: así como a la Asamblea General de la onu y al Consejo de Seguridad, a cumplir sus obligaciones y a ejercer sus prerrogativas al mandato de la Carta.

EL BLOQUEO EN CIFRAS

  • Dos meses (1 600 MDD) equivalen al costo del combustible para satisfacer la demanda de electricidad normal en el país.
    5 días equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las grandes centrales termoeléctricas (cien MDD aproximadamente cada una).
  • 12 días (250 MDD) equivalen al costo anual de mantenimiento (sin incluir combustible e inversiones).
  • Diez minutos (148 966,82 dólares) equivalen al financiamiento necesario para cubrir la demanda de prótesis auditiva para los niños y adolescentes en situación de discapacidad, que cursan la educación especial en el país.
  • Dos meses (1 600 MDD) equivalen al financiamiento, durante un año, para la entrega de la canasta familiar normada a la población.
  • 16 días equivalen al financiamiento para cubrir las necesidades clave del cuadro básico de medicamentos de todo el país (339 MDD).
  • 14 horas (12 MDD) equivalen al costo de adquisición de la insulina necesaria para cubrir las necesidades de todos los diabéticos del país.
  • 4 meses (2 850 MDD) permitirían financiar la adquisición de los ómnibus necesarios para el transporte público del país.
  • 2 horas (1,4 MDD) equivalen al costo de la adquisición de los medicamentos para el tratamiento de las patologías de siquiatría, cardiología, neurología, así como para los alimentos para niños con deficiencias genéticas y con enfermedades endocrino-metabólicas.
  • 19 minutos (280 506 dólares) equivalen al costo de las sillas de ruedas que necesita la escuela Solidaridad con Panamá, y todas las demás del país para atender las necesidades del Sistema de Educación Especial para niñas y niños y adolescentes, con discapacidades motoras e intelectuales.

GRANMA


 

Más notas sobre el tema