Exportaciones de larimar dominicano superan 105 mil quilos este año
Las exportaciones de larimar dominicano superaron en lo que va de 2025 las 230 mil libras, más del doble de las registradas en 2024, cuando alcanzaron 95 mil 480 libras (unos 105 mil quilogramos), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas. Larimar es una piedra semipreciosa que solo se encuentra en República Dominicana y se distingue por sus tonos azules poco comunes.
El aumento se atribuye a la certificación internacional de denominación de origen, que ha permitido incorporar nuevos mercados como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra e Italia, aunque China e India continúan como principales destinos.
El primero recibió más de 200 mil libras en lo que va de año, mientras que India importó 17 mil 402 libras. En los mercados recientemente incorporados, Estados Unidos y Alemania recibieron este año 700 libras de la piedra semipreciosa, en tanto Italia e Inglaterra importaron 40 y cuatro libras, respectivamente.
En contraste, países como Perú y Suiza, que figuraron en 2024, no registran exportaciones en 2025.
El director general de Minería, Rolando Muñoz, explicó que el crecimiento responde a la inversión estatal en seguridad y capacitación de los mineros, lo que ha permitido aumentar la producción y fortalecer la presencia internacional del larimar. Aseguró que la mina de larimar en Barahona es un centro operativo con condiciones laborales adecuadas.
En julio último la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) otorgó a República Dominicana el «Registro Internacional de la Denominación de Origen Larimar Barahona», lo cual garantiza la protección legal de esa piedra semipreciosa, exclusiva de esa provincia.
Con este calificativo se crea un escudo legal contra el uso indebido o la apropiación de su origen por terceros a nivel internacional.
El registro otorgado por la Ompi refrenda la reputación, calidad y características del citado recurso natural, declarado Piedra Nacional.
El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos, sostuvo que además de su impacto cultural, la industrialización del larimar representa beneficios económicos para más de mil familias de zonas aledañas del citado enclave minero de la región Sur.
El Congreso Nacional declaró el 22 de noviembre como “Día Nacional del Larimar”, porque un día similar, de 1916, el sacerdote Miguel Domingo Fuertes avistó la piedra en Barahona, lo que dio lugar a posteriores expediciones.