La OPEP cumple 65 años
En estos días se cumple un nuevo aniversario de la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), clave para comprender la puja que persiste a nivel global por controlar el oro negro. Amén de los cuestionamientos ecológicos que existen y el desarrollo de energías alternativas, el petróleo sigue siendo fundamental en la economía mundial. Y, por ende, en la política y las guerras.
La OPEP nació en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960, con apenas cinco países: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, y Venezuela. Hoy también son miembros Argelia, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Libia y Nigeria. Algunos, como Catar, Ecuador o Indonesia, se integraron y luego se retiraron.
os motivos de su creación mantienen absoluta vigencia. En su primer comunicado explicaban que los países con abundantes reservas dependían del petróleo para sus programas de desarrollo, que la fluctuación del precio afectaba sus economías y la del resto del mundo, y que los países productores debían coordinar sus políticas para garantizar precios estables en los mercados internacionales.
Antes de la OPEP, el mercado mundial del petróleo estaba controlado por un pequeño grupo de grandes compañías petroleras privadas occidentales, que fijaban unilateralmente los precios y las condiciones de explotación en los países productores. Eran las poderosas “Sette Sorelle”, como las definió Enrico Mattei, el titular de ENI, la estatal petrolera italiana. Mattei se quejaba de que las “Siete Hermanas” habían formado un cartel petrolero que marginaba a la ENI de los acuerdos en Medio Oriente. Estas siete empresas privadas dominaron la explotación, refinación y comercialización del petróleo mundial hasta la crisis energética de los años 70.
Cinco eran de Estados Unidos, una británica y una angloholandesa:
- Standard Oil of New Jersey (Esso, luego Exxon, hoy parte de ExxonMobil).
- Standard Oil of New York (Socony, luego Mobil, hoy parte de ExxonMobil).
- Standard Oil of California (Socal, luego Chevron).
- Gulf Oil (absorbida por Chevron)
- Texaco (luego se fusionó con Chevron)
- Anglo-Persian Oil Company (luego British Petroleum, hoy BP).
- Royal Dutch Shell, la anglo-holandesa.
Cabe recordar que Mattei murió en 1962 en un sospechoso accidente aéreo, retratado en la película “El caso Mattei”, un docudrama interpretado por Gian María Volonté.
Daniel Yergin, autor de la monumental obra “La historia del petróleo” (1991), señaló con justeza que el gran cambio de la década de 1970 fue cuando los países se enfrentaron a las compañías privadas. Al igual que en ese entonces la disputa sigue siendo el acceso a las reservas probadas y disponibles. La gran diferencia con el pasado es la transformación política mundial. Hace 100 años las grandes potencias –como el Reino Unido y Francia- podían repartirse entre sí los territorios de casi todo el mundo y apropiarse del petróleo. El ascenso de los Estados Unidos modificó al panorama ya que sus diferentes gobiernos intervinieron a favor de sus empresas privadas, sea a través de golpes de Estado o invasiones directas.
Cuando se piensa en el petróleo hay que distinguir tres factores
1) los principales países productores.
2) Las empresas productoras más importantes.
3) Los países con las principales reservas que representan el futuro del negocio.
Según datos de la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) y otras fuentes, medido en millones de barriles por día y porcentaje de la producción mundial, los principales países productores de petróleo en 2025 son:
Estados Unidos: 21.91 millones (el 22%)
Arabia Saudita: 11.13 millones (el 11%)
Rusia: 10.75 millones (11%).
Canadá: 5.76 millones (6%).
China: 5.26 millones (5%).
Irak: 4.42 millones (4%).
Brasil: 4.28 millones (4%).
Emiratos Árabes Unidos: 4.16 millones (4%).
Irán: 3.99 millones (4%)
Kuwait: 2.91 millones (3%).
Si se arma un cuadro con las principales empresas productoras de petróleo, sean tanto estatales como privadas, se verá que la Saudi Aramco es, por lejos, la mayor productora de barriles por día.
- Saudi Aramco (estatal) — 12.7 millones
- PetroChina (estatal) — 4.9 millones
- ExxonMobil (privada) — 4.3 millones
- Chevron (privada) — 3.3 millones
- Shell (privada) — 2.8 millones
- Gazprom / Gazprom Neft (estatal) – 2.55
- TotalEnergies (privada) — 2.4 millones
- Petrobras (estatal, Brasil) — 2.2 millones
- BP (privada, Reino Unido) — 1.47 millones
- PDVSA (estatal, Venezuela) — 0.8–1.0 millones
Los datos ofrecen una visión clara de cómo se distribuye la producción de petróleo a nivel mundial en 2025. Sin embargo, tal vez lo más importantes para observar es cuántas reservas probadas de petróleo hay en cada país, medido en miles de millones de barriles y cuánto representan a nivel mundial. Y la lista la encabeza Venezuela. El país caribeño posee la mayor cantidad de reservas probadas, con 304 mil millones de barriles, representando el 18% de las reservas globales.
Venezuela 304 mil millones (18%)
Arabia Saudita 298 (17%),
Canadá 168 (10%)
Irán 158 (9%),
Irak 145 (8%),
Rusia 108 (6%).
Kuwait 102 (6%)
Emiratos Árabes Unidos 98 (6%)
Estos datos reflejan las reservas probadas, es decir, el petróleo que se sabe con alta certeza que puede extraerse económicamente con la tecnología actual. Aunque hay diferencias en las estimaciones quienes estudian el tema coinciden en que Venezuela ocupa el primer lugar. Cabe destacar que en esta lista las reservas de Estados Unidos llegan apenas a 46 mil millones de barriles, menos del 3% mundial.
Los cambios empresariales y geopolíticos permiten comprender el papel que el petróleo ha tenido —y sigue teniendo— en la política exterior de Estados Unidos.
¿O acaso alguien puede pensar que es casual la ofensiva de la Casa Blanca contra el chavismo?