Lawfare a la chilena: Caso Daniel Jadue y la receta regional de la persecución por la vía judicial
El caso de Daniel Jadue, ex alcalde de Recoleta (Chile), condensa algunos de los principales elementos del lawfare identificados en la región, tales como arbitrariedad y acoso judicial, acusaciones sin sustento probatorio, uso abusivo de la prisión preventiva, selectividad de la justicia, manipulación mediática, amenaza a intereses económicos y sincronización con el calendario electoral.
El fallo contra Daniel Jadue del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), dado a conocer el 12 de septiembre de 2025, por una mayoría de 3 a 2 acogió la reclamación presentada por el abogado del partido Renovación Nacional, Marcelo Brunet, para impedirle el derecho al sufragio con la exclusión del padrón, por ende, se imposibilitó su candidatura. Con esta decisión, el Tricel revocó el dictamen del Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, que en primera instancia había autorizado la candidatura de Jadue. Esta decisión del Tricel violenta el principio de inocencia, dado que Jadue no tiene condena firme, apenas está formalizado o procesado.
El abuso de la prisión preventiva como pena anticipada es un rasgo común en los principales casos de lawfare de la región. En Ecuador, Jorge Glas fue detenido preventivamente en la Causa Reconstrucción Manabí y Virgilio Hernández pasó por una prisión preventiva sin pruebas fehacientes. En Brasil, la Operación Lava Jato aplicó 28 mandatos de prisión preventiva o temporal en su fase inicial y utilizó la privación de libertad para forzar delaciones, mientras que Lula pasó 580 días en prisión por la Causa Tríplex. En Argentina, se registraron cinco pedidos de prisión preventiva contra CFK y esta medida se aplicó de forma reiterada a funcionarios y dirigentes de su entorno —Julio De Vido, Amado Boudou, Milagro Sala, Carlos Zannini— como mecanismo de presión política.