Paquete económico 2026, limitado por compromisos
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presenta hoy su primer paquete económico, en el que al menos 30 por ciento (2 billones 692 mil 490 millones de pesos) ya está comprometido para participaciones, costo financiero de la deuda y adeudos de ejercicios anteriores. No es el único concepto que restringirá el gasto, dado que el pago de pensiones y los programas sociales llevados a grado constitucional también son inherentes al presupuesto.
De acuerdo con los precriterios presentados en abril, el gobierno federal proyectó que el gasto total rondará 9 billones 304 mil 850 millones de pesos el próximo año; de él, 2 billones 692 mil 490 millones de pesos son gasto no programable; es decir, no puede ser modificado porque atiende algunas de las obligaciones inamovibles de las finanzas públicas.
Si bien este tipo de obligaciones constituyen un ancla para las finanzas públicas, este monto destinado a este concepto disminuirá 5.8 por ciento respecto a 2025 y ello se debe sobre todo a una reducción del costo financiero de la deuda, de 2 billones 760 mil 175.7 millones de pesos a 2 billones 692 mil 490 millones.
El gobierno federal se ha propuesto seguir reduciendo el déficit público a entre 3.2 y 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB); en abril apuntó a que lo lograría con una reducción del gasto público y un aumento de los ingresos.
No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no está contemplando una reforma fiscal amplia para el próximo año y varios funcionario lo han reiterado. Sin embargo, han adelantado algunas modificaciones para cerrar esta brecha.
Uno de los ejes serán las aduanas. Se alista una reforma que busca cerrar huecos y aumentar las contribuciones vía comercio exterior. Según Hacienda, el sector externo mexicano equivale a cerca de 73 por ciento del PIB y los ingresos por aduanas representan apenas 25 por ciento de los ingresos públicos.
La SHCP también hizo una revisión de las renuncias recaudatorias que ya no están vigentes. Estos tratamientos y esquemas preferenciales alcanzarán un billón 579 mil 748 millones de pesos este año, lo que representa 4.39 por ciento del PIB.