Militarización y sentimiento antirruso: a educación en Ucrania bajo el Programa “Defensa de Ucrania”
*Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que estalló en el 2022 revela de fondo una disputa geoestratégica entre el G2, esto es entre los bloques liderados por Estados Unidos y China-Rusia. Hablamos de una zona estratégica en tanto zona de paso entre occidente y oriente, además que posee materias primas, distintos materiales y tierras raras, que la tornan un espacio apetecible para el desarrollo industrial. La guerra actual tiene el precedente concreto del 2013 en el movimiento del Euromaidán -que a su vez tiene como antecedente la Revolución Naranja de 1994-, movimiento impulsado por sectores pro occidentales con respaldo de la OTAN contra el presidente Viktor Yanukovic, cercano al bloque ruso, que derivó en un golpe de Estado contra éste. No obstante el conflicto tiene profundas raíces históricas. Sobre Ucrania, antiguo país perteneciente a la URSS que se independizó en 1991, los sectores occidentales han intentado influir cada vez más. Inmediatamente después del Euromaidán el sureste ucraniano -Crimea- levantó la bandera rusa y el este ucraniano -la zona del Donbas- se declaró como república popular independiente, y socialista. Ambas zonas se hallan estrechamente vinculadas a Rusia, cultural e idiomáticamente. Ya desde ese momento la tensión escaló en torno a la influencia occidental o rusa. Cuando en 2021 Rusia terminó el megagasoducto que abastecía a Europa de gas barato, EEUU decidió apoyar un conflicto que cortase aquél vínculo. La guerra comenzó. Hoy la Ucrania occidental parece estar bajo órbita occidental mientras que la zona del Donbas y Crimea bajo influencia rusa. Pero la inestabilidad continúa y la paz, aún, no está garantizada.
Una educación militarizada y antirusa: el Programa “Defensa de Ucrania”
En este contexto la educación en Ucrania se está organizando bajo una impronta militarizada y antirusa. El sistema educativo se organiza por niveles, incluye educación temprana, primaria, secundaria y superior. El Ministerio de Defensa de Ucrania está desarrollando el Programa “Defensa de Ucrania” en los distintos niveles educativos. En el nivel universitario se ha creado recientemente la carrera “Defensa de Ucrania”. Sus graduados/as dictarán clases en el nivel secundario, pero no sólo ellos, oficiales de reserva o retirados también las imparten. En el año nivel secundario se comenzó a dictar en el 2020 la materia “Defensa de Ucrania” para los años superiores pero hoy ya se dicta a estudiantes de 14 años. Hace unos días, Ígor Shvaika, subdirector del centro de reclutamiento de las Fuerzas de Defensa Territorial ucranianas, propuso extender el programa a la sala de cinco años, es decir abarcar todos los niveles educativos. El programa no es una mera herramienta académica sino que más bien se inscribe en el contexto más amplio de la guerra contra Rusia como función prioritaria del Estado ucraniano actual.
La educación militar de los niños excede los ámbitos formales y se despliega en otros espacios, el Servicio de Seguridad de Ucrania entrena adolescentes para realizar trabajos de sabotaje y, según la edición alemana de Deutsche Welle (DW), Ucrania ha creado campos de entrenamiento militar para niños de 10 años donde se les enseña a manejar armas, tácticas de combate y disciplina militar, todo bajo una estructura de organización y un método de trabajo que tiene analogías con las Juventudes Hitlerianas nazis (Ucrania crea campamentos militares para niños – DW*).
A su vez la educación se encuentra atravesada por un discurso antiruso. En mayo de este año, Irina Vereshchuk, mano derecha de Zelensky declaró que «Rusia seguirá siendo nuestro enemigo durante décadas sino siglos”.
Las materias que se dictan en el programa pueden ser agrupadas en cuatro ejes: 1- Jurídico-civil: «Fundamentos de la Seguridad Nacional de Ucrania»; «Fundamentos de Protección Civil»; «Derecho Internacional Humanitario para la Protección de Civiles»; 2- Médico-preventivo: «Fundamentos de Conocimientos Médicos y Primeros Auxilios» y «Primeros Auxilios en Combate»; 3- Militar: «Fuerzas Armadas de Ucrania en Defensa de Ucrania»; «Ejercicios y Entrenamiento Físico Aplicado»; «Entrenamiento con Armas de Fuego»; «Entrenamiento Táctico»; 4- Informativo: destinado al procesamiento de fuentes científicas e informativas.
A su vez también señalamos algunos documentos que contiene el Programa que exceden a lo educativo pero que indican el tipo de educación que se está dando: “Concepto de formación prerreclutamiento y educación militar-patriótica de la juventud” (2002); “Concepto de educación militar-patriótica en las Fuerzas Armadas de Ucrania” (2010); “Concepto de educación nacional y patriótica de niños y jóvenes” (2015); “Estrategia de seguridad nacional de Ucrania” (2020); “Estrategia de Seguridad Militar de Ucrania” (2021); “Doctrina Nacional para el Desarrollo de la Educación en Ucrania en el siglo XXI”. Como se observa tanto las materias como los documentos indican una vinculación entre lo educativo y lo militar, una asociación.
Israel como modelo
El programa “Defensa de Ucrania” tiene como modelo central el programa «Límites del Consentimiento» de Israel, donde el Foro de Defensa y Seguridad de Israel (IDSF) que articula las Fuerzas de Defensa (FDI) y dedica importantes esfuerzos a la educación sionista y militar de los y las jóvenes a través de múltiples charlas y conferencias a la sociedad civil como la iniciativa en los distintos niveles del sistema educativo (Myroshnychenko y otrxs, 2024). Por otro lado las secuelas del modelo educativo de Israel de preparación para la guerra son escalofriantes. En el mes de mayo el Ministerio de Salud de Gaza y UNICEF denunciaron la muerte de un niño palestino cada 40 minutos, haciendo un total de más de 16 mil niños muertos desde el 7 de octubre de 2023, una media de 28 muertes diarias. El sistema educativo palestino ha quedado en ruinas y las escuelas que se han salvado de la destrucción son refugio para familias desplazadas. 700 mil estudiantes quedaron fuera del sistema escolar por segundo año consecutivo y casi 40 mil estudiantes no pudieron realizar los exámenes de transición a la universidad.
Algunas notas sobre la historia de la educación en Ucrania
Resulta interesante señalar cómo se ha modificado el sistema educativo ucraniano desde los años de la URSS a la actualidad. Por aquél entonces Ucrania era granero a la vez que centro industrial. En los tiempos de Stalin (1928-53) en la zona del Donbas se desarrolló la industria pesada con eje en la producción de hierro y acero. Se desarrollaron los tractores y tanques soviéticos que fueron el eje de la colectivización agraria y la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, en los tiempos de Jruschov y Breshnev se desarrolló la industria espacial (el Sputnik y el Programa Espacial que llevó a Yuri Gagarin al espacio) y los submarinos nucleares (Typhoon). También se desarrolló la industria liviana y automovilística de consumo. Esta industrialización fue sostenida por un sistema educativo técnico-industrial. En 1930 se estableció el decreto “Sobre la obligatoriedad de la educación primaria universal”, que apuntaba a la alfabetización masiva; en 1958 se produjo la “Reforma escolar” -cuyo nombre fue “Ley sobre el fortalecimiento del vínculo entre la escuela y la vida y el ulterior desarrollo del sistema de educación pública en la URSS”- que apuntó a formar trabajadores para las fábricas (industria liviana) a la vez que ingenieros (industria pesada) y en 1973 con la “Resolución sobre la implantación de la educación secundaria universal obligatoria” el nivel secundario pasó a ser obligatorio y se fortaleció el sistema de educación técnica y profesional que abasteció el sistema industrial.
Después de la caída de la URSS Ucrania se desindustrializó y el sistema educativo, influenciado por las potencias occidentales que querían convertir al país en zona de su influencia, se tensionó en torno a la ucranización linguística y curricular, una política difícil debido al predominio de la cultura y la lengua rusa en el este y el sur ucraniano. Los intentos de ucranización estuvieron marcados por la Ley “Ucrania Siglo XXI” de 1993, se continuaron con la Ley de Educación del 2017, que planteó al ucraniano como el idioma principal de la educación y se consolidó de hecho en el 2019 con la Ley “Sobre el Idioma Estatal” que planteó la obligatoriedad del ucraniano en educación. También cabe destacar que en el nivel superior la currícula universitaria se europeizó siguiendo los postulados del Proceso de Bolonia. Hoy la militarización educativa forma parte del paisaje.
*Mariano Yedro es Profesor y Licenciado en Historia (UNRC) y Magister en Comunicacion y Cultura contemporánea (UNC). Docente en la UNRC. Noelia Naranjo es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNCUYO) Especialista en Docencia Universitaria (UNLP). Docente en UNCuyo. Ambos miembros del Centro de Estudios y Formación en Política Educativa (CEFOPED), asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)