Cuerpas que sangran, Estado que silencia
28S 2025 — Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Por *Anny Minerva Jaquez Reyes
Un llamado por la vida y la autonomía de las mujeres dominicanas
¡Para las que sobreviven, para las que ya no están, para las que luchan desde las periferias!
En el mapa oficial, República Dominicana luce como democracia y crecimiento en el mapa de la vida real, es un territorio donde el Estado abandona a sus mujeres y niñas, especialmente a las pobres, las negras, las de los bateyes, los campos y los barrios olvidados.
Hoy, 28 de septiembre de 2025, Día de Acción Global por el Aborto Legal, seguro y gratuito, no celebramos avances: denunciamos la persistencia de un sistema patriarcal, colonial y clasista que sigue decidiendo sobre nuestros cuerpos y destinos.
La herencia colonial en nuestras leyes
Un Código Penal aprobado en pleno 2025 que mantiene una aplicabilidad arcaica nos recuerda la ausencia de políticas públicas reales y la falta de compromiso con los derechos humanos de mujeres y niñas, es un papel cargado de estructuras coloniales que esclaviza los cuerpos femeninos y “se glorifica” en definir nuestra autonomía, no es un desliz del tiempo: es la expresión jurídica de un orden que siempre vio a las mujeres y en especial a las racializadas y empobrecidas como cuerpos reproductores al servicio de la nación, no como sujetas de derecho la prohibición total del aborto funciona como mecanismo de control colonial vestido de “moral” y “familia”.
Mientras países como Argentina, Colombia, México y Uruguay han avanzado en salud pública y garantías de derechos desde la despenalización, aquí una alianza entre élites políticas e iglesias conservadoras insiste en el oscurantismo y en agosto de 2025, una comisión bicameral volvió a rechazar las tres causales en riesgo de vida, inviabilidad fetal y violación, legislando desde el púlpito y no desde la evidencia, la ciencia y la compasión.
¿Quiénes son las olvidadas de esta ley?
No es lo mismo abortar en un apartamento de Naco que en un cañaveral de Bahoruco la criminalización del aborto es violencia de clase y raza quien tiene recursos accede a opciones (y eso está bien) ¿y las demás?
Mujeres de los bateyes: sin agua potable, empleo digno ni salud sexual sus cuerpos son moneda de cambio en un sistema que las explota laboral y reproductivamente.
Campesinas de las lomas del Sur, lejos de hospitales, sin carreteras, sin señal, ni información permanente, donde llevar un embarazo es asumir una ruta de riesgo.
Trabajadoras domésticas e informales: sin seguridad social ni derecho a enfermarse un embarazo no deseado se traduce en despidos y precariedad.
Niñas violadas en sus casas: obligadas a parir a sus agresores, revictimizadas por un Estado que impone maternidad infantil y se olvida de los derechos de las niñas a vivir libres de violencia.
Hablamos de miles de vidas que no figuran en los debates del Congreso, pero sí en morgues, salas de emergencia y las que no logran llegar y se quedan ahí, donde les toco partir.
El aborto es salud pública… y justicia social
Las complicaciones por abortos inseguros siguen siendo una causa evitable de muerte materna. ¿Dónde está el “derecho a la vida” para ellas? ¿Dónde está el Estado cuando una joven llega desangrada a un hospital público y, en vez de cuidados, recibe estigma y amenaza de denuncia?
La falta de educación sexual integral, la escasez de anticonceptivos gratuitos y la criminalización del aborto forman un triángulo perverso que castiga a las más vulnerables, no es solo un código injusto: es la punta de lanza de un sistema que nos niega el derecho a decidir, a vivir, a ser libres.
No pedimos permiso: exigimos derechos
El movimiento feminista dominicano diverso y territorial sigue en pie, desde los colectivos y campañas como 3 Causales, nos organizamos, nos acompañamos, luchamos, pero no basta resistir: necesitamos políticas públicas que partan de la realidad de las mujeres empobrecidas.
Exigimos:
Despenalización inmediata de las tres causales como mínimo ético y de urgencia.
Educación sexual integral y laica en todas las escuelas, con perspectiva descolonial.
Acceso gratuito y oportuno a anticonceptivos y anticoncepción de emergencia.
Protocolos de atención sanitaria libres de estigma y criminalización.
Presupuestos con enfoque de género que prioricen la vida y dignidad de las mujeres.
Un llamado a la conciencia, no a la división
Este pronunciamiento no busca enfrentar mujeres entre sí. Hay quienes, por privilegios de clase, educación o acceso, pueden decidir lo que a otras se les niega, la autonomía corporal no es un lujo: es un derecho humano básico a las mujeres en posición de privilegio las invitamos a aplicar el principio de solidaridad activa: usen su voz y su espacio para amplificar a quienes son silenciadas.
La prohibición del aborto nos afecta a todas, pero no por igual, las que mueren son las pobres, las rurales, las racializadas por eso necesitamos un feminismo que no solo hable de igualdad, sino que nombre las opresiones cruzadas: clase, raza y territorio.
Hasta que la autonomía sea ley
Este 28 de septiembre de 2025 no es un día más. Es un grito global que resuena en los campos, en los bateyes, en las zonas francas y en las casas de las que sobreviven, es la voz de las que ya no están como “Esperancita” y de las que hoy se organizan en comunidades rurales y en las ciudades.
No nos van a callar, no nos van a matar en silencio. Nuestros cuerpos no son territorios de conquista: son territorios de libertad.
¡Ni una menos!
¡Aborto legal, seguro y gratuito ya!
¡Las tres causales son vida!
¡Hasta que la autonomía sea ley
#28S #SeráLeyRD #3CausalesYa #SaludPublicaEsDerecho #EducaciónSexualIntegral
*Anny Minerva Jaquez Reyes
Abogada, Magíster en Derecho constitucional y procesal constitucional, con especialidad en Políticas internacionales y empleo decente, Género, protección de NNA.
Experta en diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociocomunitarios.
Forma de vida/el moro/empleo:
Consultora BID-Superate sobre temas de cuidado.
-Consultora Regional para la NNUU Atravez de la FAO (Organizacion de naciones unidas para la alimentación y la agricultura)
-Docente experta en Educación popular.(Política, políticas públicas, género, Derechos Humanos, derecho civil y derecho Constitucional)
Educadora popular
CEO: @negritu_rd @Elranchodelapatria
Vida social y política: Comunista, activista Feminista, política, lideresa comunitaria, premio Provincial de la juventud en Superación y logros personales, Comunicadora.
Familia: Madre de Patria Lilith, Compañera de Octavio Peña, Hija de Elizabeth y Frank, Hija de Palmarito y adoptada por la Guazara.
Negra, afrocaribeña, Necia y propulsora de que se debe vivir desde la felicidad, pues quien es feliz, respeta, Ama y no jode a NADIE.