Venezuela | Canciller Gil denuncia ante CELAC amenazas contra la paz regional

Compartir:

CELAC en Nueva York: Venezuela insta a la unidad latinoamericana ante amenaza militar de EEUU en el Caribe

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, informó a través de su cuenta en Telegram, sobre su participación en la reunión de cancilleres de la CELAC en Nueva York, donde instó a la unidad latinoamericana ante amenaza militar de Estados Unidos (EEUU) en el Caribe.

«En la reunión de Cancilleres de CELAC en Nueva York, ejercimos la palabra para hacer un llamado a la unidad regional frente a la amenaza militar que se cierne sobre el Caribe, impulsada por ciertos sectores políticos de Estados Unidos», escribió el canciller.
Asimismo, explicó que la amenaza militar además de arremeter directamente con la paz de Venezuela, afecta otros aspectos como la estabilidad económica.

«Hemos visto como el despliegue militar promovido desde cierto sectores de los Estados Unidos se ha convertido en la mayor amenaza contra la zona de paz de América Latina y el Caribe», agregó.

«Tenemos una responsabilidad en esta comunidad muy grande respecto a la humanidad. Hoy cuando se vive momentos difíciles, complejos, en la geopolítica mundial, cuando pareciera que la legalidad internacional es violar de manera sistemática por los poderosos. Cuando vemos situaciones tan lamentables como el genocidio que ocurre en Palestina, debemos recurrir siempre a nuestra esencia de unidad latinoamericano y caribeño», afirmó Gil durante su discurso.

Venezuela News


Venezuela queda al margen de la agenda central de la ONU

El clima de tensión militar entre Venezuela y Estados Unidos, agudizado tras las órdenes de Donald Trump de atacar en tres ocasiones a embarcaciones señaladas por Washington de estar vinculadas al narcotráfico en aguas del Caribe, no será parte de los asuntos prioritarios en la Semana de Alto Nivel de la ONU, que se inaugura este lunes.

De acuerdo con lo anunciado por la Secretaría General, la crisis venezolana no figura entre los temas más urgentes que ocuparán espacio en el encuentro diplomático, a diferencia de conflictos como Gaza, Ucrania o Sudán, pese a que el presidente Nicolás Maduro solicitó de manera expresa a finales de agosto un gesto de respaldo al secretario general António Guterres.

Carta de Maduro a Guterres

En aquella oportunidad, Maduro envió una comunicación oficial al máximo representante de Naciones Unidas pidiendo una «defensa (pública) activa» de la soberanía e integridad territorial del país. También reclamó que se protegieran los valores fundacionales de la organización frente a lo que describió como una «escalada de agresiones» de la Administración estadounidense.

Encuentro limitado con el secretario general

El embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, sostuvo posteriormente un encuentro con Guterres para exponer la visión de Caracas sobre la situación en el Caribe. El diplomático definió la reunión, de manera escueta, como «buena».

Sin embargo, más allá de esa conversación, Guterres no ha respondido públicamente a la solicitud venezolana, ni lo hizo en aquel momento —cuando Estados Unidos desplegaba operaciones militares en aguas próximas a Venezuela bajo el argumento de combatir el narcotráfico, sin presentar pruebas concretas de sus acusaciones—, ni lo ha hecho después.

Nuevos ataques y acusaciones de Washington

El 2 de septiembre, Estados Unidos intensificó la presión al atacar un barco venezolano que, según las autoridades norteamericanas, pertenecía al denominado ‘Cartel de los Soles’. El Departamento de Estado sostiene que esa red criminal estaría integrada por altos mandos militares venezolanos y asociada al grupo delictivo Tren de Aragua.

Trump ha asegurado que tres embarcaciones procedentes de Venezuela han sido hundidas desde agosto como parte de estas operaciones. Según sus declaraciones, el primer ataque dejó un saldo de 11 fallecidos, convirtiéndose en el más grave de la serie. Con estos hechos, la relación bilateral atraviesa uno de sus momentos más críticos en la historia reciente.

Consejo de Seguridad guarda silencio

Hasta ahora, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha convocado reuniones específicas para abordar la escalada en el Caribe venezolano. Consultado sobre la situación, Guterres respondió que no cuenta con información independiente acerca de los ataques a las embarcaciones, aunque subrayó que «en todo caso, pide que se respete siempre la legalidad internacional».

La escasa atención al caso por parte de la Secretaría General ha llevado a que los corresponsales acreditados en Naciones Unidas tampoco cuestionen de forma habitual a Guterres sobre su posición frente a Venezuela.

Nueva denuncia venezolana y respuesta de Trump

En paralelo, el Gobierno de Caracas informó en las últimas horas que presentó una denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alegando la «intercepción ilegal» de un barco pesquero venezolano por parte de la Armada estadounidense.

Mientras tanto, Trump ha negado haber mantenido conversaciones con representantes de Maduro para impulsar un «cambio de régimen» en Venezuela. Su Administración mantiene vigente una recompensa de hasta 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario, acusado por Washington de liderar el Cartel de los Soles.

Participación venezolana en la Asamblea

Venezuela acudirá a la Semana de Alto Nivel tras haber firmado un acuerdo de asociación estratégica con Rusia, aunque sin lograr el respaldo internacional que esperaba frente a lo que califica como agresión.

Consultada por EFE, la delegación venezolana en la ONU no respondió sobre quién encabezará la representación del país en la cumbre. En años anteriores, esa función ha recaído en el canciller Yván Gil.

Sumarium

Más notas sobre el tema