Venezuela: el comercio informal ocupa entre el 40% y el 60% del PIB

Compartir:

Venezuela: el comercio informal ocupa entre el 40% y el 60% del PIB

Magaly Pérez

La actividad comercial incluso por encima de la actividad industrial en la ciudad de Caracas es más activa que en otras regiones del país, eso se debe a un tema demográfico, ya que la concentración de población en la cuidad de Caracas en comparación con otras del país es más densa, eso implica que la actividad comercial sea bastante activa.

El elemento comercio y servicios es lo principal que se mueve en la ciudad capital. “Sin desmérito de la actividad industrial que es la que le da fomento al país, pero hablando de la ciudad capital es lo principal que tenemos”.

Así lo considera el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Luis Montero, quien además es economista con maestría en finanzas.

Comercio formal y comercio informal

Montero destacó que, desde la Cámara que representa siempre se ha fomentado la formalidad, porque ser empresario tiene que ser una ambición de vida, no un elemento lejano al que no se puede llegar, porque hay que tener ciertas condiciones entre ellas la monetaria, que es la más evidente y limitante.

El observatorio venezolano de finanzas en su momento hablaba de que la informalidad estaba entre 40 y 60% del Producto Interno Bruto (PIB), “este es un tamaño enorme y aquí no estoy hablando solo de la informalidad del vendedor ambulante, sino también de distintas actividades que se hacen fuera del marco empresarial, fuera de la actividad tradicional de quienes si estamos formalmente constituidos.

Se trata de un gran peso que más de la mitad del PIB esté en actividades informales, ese es un dinero que se está perdiendo de vista y que necesita el país.

Emprendimientos sin informalidad

“Quiero usar el término emprendimiento por un estadio de crecimiento personal y empresarial que sale del componente informal y quiere formalizarse y está haciendo del empresariado un concepto, una misión de vida”, dijo.

Para el economista, Venezuela es un país de emprendedores que están haciendo cada vez más cosas fenomenales y cada vez existen más iniciativas que buscan formar a estos emprendedores, que buscan educarlos, que buscan financiarlos, para hacer que estos emprendedores puedan escalar sus proyectos.

 “Esto es muy distinto, evidentemente a cualquier venta que podamos estar pensando ambulante, la cual genera además competencia desleal, que genera una falta de recaudación de tributos y es volátil para aquellas familias que dependen netamente de estas ventas informales”.

A su juicio, aquí el llamado al emprendimiento, y lo hemos hecho desde la Cámara de Comercio de Caracas, es darle forma y que este emprendimiento pueda surgir como una empresa formalmente constituida y establecida, porque si no, no va a poder escalar nunca.

 “El concepto de informalidad está llamado a quedarse allí a no escalar y eso es parte de la problemática de la informalidad que estamos viendo en el país”, dijo Montero.

 Actividad comercial en Caracas

 La verdad es que la parte numérica en el comercio en caracas ha estado muy “variopinto”, según el economista este año ha sido particularmente atípico, recordemos que tuvimos un primer semestre, sumado a los dos semestres del año pasado, todos muy marcados por jornadas electorales y el elemento político, ciertamente incide en el devenir económico, particularmente en el caso de Venezuela.

“Tuvimos este año un primer semestre con una actividad económica muy baja, una actividad comercial muy lenta, es la verdad, pero afortunadamente no fue negativa porque se conservó en el rango positivo, pero si mucho más lento que el primer semestre del año pasado”.

Lo importante es, que se está esperando para este último trimestre, que resta del año, una actividad un poco más desenvuelta, un poco más activa, ya que no hay jornadas electorales, lo que hay son otros temas como las licencias petroleras y las iniciativas que está llevando a cabo el ejecutivo de acercamiento con el sector privado para fomentar la producción y también con el sector comercio, esto en lo que resta de año es fundamental, sobre todo en esta temporada de inicio de clases y el acercamiento de la temporada navideña.

Se debe cobrar lo legal

Como se ha venido observando en algunos comercios cobran los precios de los productos en euros, otros en dólar y otros en bolívares a tasa BCV y otros calculan el promedio. Para la Cámara de Comercio de Caracas a la hora de cobrar, el llamado es siempre a estar dentro del marco de la legalidad.
Luis Montero explicó que esto implica conservar los estándares establecidos por el Banco Central de Venezuela, para disponer el cobro de los bienes y servicios que hay en la economía del país.

La preocupación del comerciante

Para el representante de la Cámara de Comercio, aquí más bien la preocupación que está teniendo el sector comercial, no es tanto, si un comercio está especulando con el tipo de cambio. Es que la velocidad de la devaluación ha sido tal, que un producto se vende hoy al equivalente a un tipo de cambio, y para reponerlo debe pagarse por él un precio más alto.

Piden políticas que den estabilidad cambiaria

“La velocidad de la devaluación entre el momento en que se vende un producto y el momento de recomprar la mercancía para reponerlo es muy alta”. Y es lo que más preocupa a los comerciantes actualmente.

La expresión corresponde al presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Luis Montero, quien señaló que la Cámara de Comercio de Caracas aboga por políticas públicas que puedan garantizar una estabilidad mayor en el sistema cambiario. Hace un año no había ningún tipo de distorsión con los temas cambiarios y también había una política cambiaria que hacía predecible la capacidad de compra que podía tener el comercio para la venta futura.

Montero indicó que, “La verdad es que ahorita estamos en una situación bastante complicada, no solo para el consumidor sino también para el comerciante, que tiene que reponer mercancía en los anaqueles a precios mucho más altos”.“Si un comercio tiene una estructura de costos denominada en euros, de pronto puede manejar su referencia de ingresos en euros. O en dólares según el caso”.
“Pero, en definitiva, el llamado es siempre actuar dentro del marco de la ley y con lo que establece el BCV para tasar las transacciones comerciales en el país”, finalizó.

El Universal


 

Más notas sobre el tema