Venezuela refuerza despliegue militar en las costas y regiones fronterizas para combatir el narcotráfico
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció este domingo un refuerzo militar en las principales penínsulas y zonas costeras del país, con el objetivo de intensificar la lucha contra el narcotráfico y fortalecer la presencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en áreas estratégicas.
En un mensaje transmitido tras reunirse con el Estado Mayor Superior, Padrino López destacó que la orden fue impartida por el presidente Nicolás Maduro, como parte de una evaluación de las operaciones militares activas en el territorio nacional.
Refuerzos en occidente y oriente del país
El general en jefe explicó que actualmente existen 25.000 efectivos desplegados en la denominada zona de paz número uno, que abarca los estados Táchira y Zulia, con apoyo de medios navales, fluviales, drones y equipos de infantería.
En este marco, anunció que se reforzará la presencia militar en la Guajira venezolana y en la península de Paraguaná (estado Falcón), regiones señaladas como rutas históricas utilizadas por el narcotráfico. Además, ordenó un aumento de la vigilancia en los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, extendiendo las operaciones hacia el Caribe y el Atlántico.
“Nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros. Nadie va a pisar esta tierra a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros”, subrayó el ministro, enfatizando el compromiso de la FANB con la defensa del territorio nacional.
Operaciones integrales en ríos y costas
Padrino López precisó que se mantienen operaciones de patrullaje en la Sierra de Perijá para verificar la ausencia de cultivos ilícitos, además de recorridos fluviales en ríos como el Meta, Capanaparo, Cunaviche y Sinaruco.
La Armada Bolivariana continuará su despliegue en la fachada caribeña y atlántica, mientras que la aviación militar se encargará de la protección del espacio aéreo venezolano.
Contexto regional
El anuncio ocurre en medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe. Padrino recordó que estas rutas han sido escenario de operaciones vinculadas al narcotráfico, incluyendo acciones pasadas como la operación Gedeón, durante la administración del expresidente colombiano Iván Duque.
El ministro concluyó su intervención reafirmando que la FANB actúa en “perfecta sintonía con el pueblo y su deseo de paz y victoria”.
Ver esta publicación en Instagram
Irfaan Ali juró para segundo mandato presidencial en Guyana
Irfaan Ali, quien juró este domingo para un segundo mandato como presidente de Guyana, el país con mayor crecimiento económico del mundo gracias a su bonanza petrolera, presume a sus 45 años de una trayectoria política repleta de éxitos.
Ali es el líder del gobernante Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), el partido político más antiguo del país, que triunfó en las elecciones del pasado 1 de septiembre, en las que obtuvo una mayoría de 36 escaños.
El presidente se impuso en los comicios al magnate Azurddin Mohamed, sancionado por Estados Unidos y líder del partido de reciente creación Invertimos en la Nación (WIN), y al veterano Aubrey Norton, de la opositora Alianza de Unidad Nacional (APNU).
Superada la contienda electoral, Ali instó este domingo a la unidad en su discurso tras tomar posesión del cargo: «Nuestros mayores logros siempre se alcanzan cuando nos mantenemos unidos. Hoy me comprometo a ser un presidente para cada comunidad, cada sector y cada guyanés», afirmó.
Nacido el 25 de abril de 1980 en el seno de una familia musulmana con ascendencia india, Ali se crió y realizó sus primeros estudios en la localidad de Leonora, en la costa oeste de Demerara.
Posee un Doctorado en Planificación Urbana y Regional por la Universidad de las Indias Occidentales, una maestría en Planificación de Recursos Humanos, y diversos diplomas y certificados de posgrado en finanzas y comercio internacional, entre otros.
Primer musulmán en ser presidente de Guyana
Entró en la Asamblea Nacional de Guyana tras ganar un escaño en las elecciones del 2006 y se mantuvo como diputado hasta 2015, siendo presidente de uno de los comités más importantes, el Comité de Cuentas Públicas.
Fue nombrado asimismo ministro de Vivienda y Agua y titular de Industria y Comercio. Durante su gestión en el Ministerio de Vivienda, implementó la campaña de donaciones más extensa de la historia del país, respaldada por una distribución masiva de lotes a ciudadanos de todos los estratos sociales y regiones geográficas.
En enero de 2019, con 38 años, fue seleccionado como candidato presidencial de su partido, el PPP/C, para las elecciones generales de marzo de 2020.
Tras su victoria en esos comicios, que estuvieron plagados de controversias, Ali se convirtió el 2 de agosto de 2020 en el primer musulmán en ocupar la Presidencia de Guyana.
Gestión de la riqueza petrolera y tensiones con Venezuela
Al mando de este pequeño país sudamericano de 850.000 habitantes, ha gestionado el crecimiento económico del país, dotado con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo.
Guyana logró el récord de crecer un 63 % en 2022, gracias a la bonanza petrolera, y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), crecerá un promedio del 14 % anual durante los próximos cinco años.
Durante la campaña electoral, ha promovido planes para optimizar los recursos de petróleo y gas del país, con promesas de mayor apoyo a programas sociales que incluyen becas para niños en edad escolar, la reducción de los costos de transporte y el aumento de las pensiones de jubilación.
Su primer mandato se vio afectado por las tensiones con su vecina Venezuela por el territorio en disputa del Esequibo, rico en petróleo, que administra Georgetown y Caracas reclama, una crisis que continúa.
La disputa se agravó desde que en diciembre de 2023 Venezuela celebró un referéndum para anexionarse el Esequibo y se exacerbó este año al elegir Caracas en sus comicios regionales un gobernador para la región.