Argentina define su futuro: dos modelos de país se enfrentan en las urnas

Compartir:

Argentina define su futuro: dos modelos de país se enfrentan en las urnas

Este domingo 26 de octubre de 2025, Argentina enfrenta elecciones legislativas de medio término. Treinta y seis millones de votantes están habilitados y habilitadas en todo el país para renovar ciento veintisiete bancas de Diputados y veinticuatro del Senado. Sin embargo, lo que se juega en esta jornada es mucho más que una disputa de poder. En las urnas se debaten proyectos de país, la defensa de derechos conquistados y el futuro de una democracia viciada. El proceso se desarrolla en un marco pseudodemocrático, marcado por la injusta detención de la principal líder de la oposición, Cristina Fernández de Kirchner.

Esta contienda electoral es decisiva para el devenir del gobierno actual. La ciudadanía tiene la posibilidad de expresar un rechazo general a las políticas que está llevando a cabo la administración de Javier Milei, representante principal además de La Libertad Avanza (LLA). Un modelo que profundiza la dependencia, como evidencia el reciente swap de veinte mil millones de dólares con Estados Unidos que encamina al país a una condición de colonia, frente a una alternativa de soberanía. La elección dirime lo que la ex-presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, definió como una elección entre «Argentina o Milei». Se debate si continúa un gobierno señalado por sus vínculos con el narcotráfico y por gobernar únicamente para beneficiar al diez por ciento del país; o si se produce la victoria de una fuerza que abre la posibilidad de disputar acciones para conformar un programa hacia un país digno.

El gobierno de Javier Milei llega a este proceso electoral, intentando reducir los daños en su imágen pública, provocado  por un conjunto de hechos, ligados a casos de corrupción y derrotas legislativas. 

El mes de septiembre la opinión pública fue tomada por las acusaciones contra la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei -su hermana- por el cobro de coimas en el marco de un gran escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad. A comienzos de octubre, el primer candidato de la lista de La Libertad Avanza, José Luis Espert, debió ser apartado al quedar vinculado con financiamiento proveniente del narcotráfico. Al mismo tiempo, el apoyo económico de Estados Unidos y los contradictorios mensajes políticos del presidente, Donald Trump, no lograron calmar los mercados, mientras la negativa del Congreso a aceptar los votos del Presidente sobre leyes vinculadas a la Emergencia Pediátrica, el Financiamiento Universitario y Discapacidad, y la anticipada salida de los ministros de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein y Justicia, Mariano Cúneo Libarona sumaron al frágil equilibrio político que intenta sostener.

Cambios en el proceso electoral

El proceso electoral de 2025 presenta particularidades significativas. En el mes de febrero, el Senado suspendió las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esta decisión eliminó la instancia previa que permitía a cada partido dirimir sus internas para la elección de candidatos.

A esta modificación se suma una novedad destacada en algunas provincias: la implementación de la Boleta Única de Papel. Esta modalidad de votación fue reglamentada por el Decreto 1049/2024 y será utilizada por primera vez en una elección nacional por una parte de los treinta y seis millones de ciudadanos habilitados por la Cámara Nacional Electoral (CNE) y la Dirección Nacional Electoral (DINE).

El contexto provincial también marcó el calendario. Al menos diez provincias optaron por desdoblar sus elecciones legislativas provinciales de las nacionales. En mayo votaron Salta, Jujuy, Chaco, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires. En junio lo hicieron Misiones, Santa Fe y Formosa. Corrientes votó en agosto y la provincia de Buenos Aires realizó sus comicios en septiembre. En ese marco desdoblado, Corrientes también votó Gobernador, elección que ganó Juan Pablo Valdés de la alianza Vamos Corrientes, un frente de oposición al peronismo de la provincia. Formosa, por su parte, eligió constituyentes para una reforma de su constitución provincial.

Las alianzas electorales definen el mapa de la disputa. La Libertad Avanza concretó acuerdos con otros partidos en dieciséis distritos. De esos, LLA mantiene una alianza directa con el PRO en nueve distritos clave, que incluyen la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, La Pampa, Misiones, Chaco y Tierra del Fuego. Como principal fuerza opositora, la coalición Fuerza Patria compite bajo esa denominación en catorce distritos del país.

Un factor de análisis en esta jornada será el nivel de participación. Las elecciones parlamentarias de 2021, desarrolladas durante la pandemia de coronavirus, registraron el nivel de participación más bajo desde el retorno de la democracia. En esa oportunidad votó el 71,7 por ciento del padrón. Esa cifra rompió el récord de ausentismo que se mantenía desde las legislativas de 2003, cuando sufragó el 71,9 por ciento. Las PASO, desde su implementación en 2011, también registraron su piso más bajo en 2019, con el 66,2 por ciento del padrón.

Este domingo no se decide solamente una nueva composición del Congreso. Se deciden proyectos de país. Por un lado, quienes buscan profundizar un modelo de ajuste y concentración; por otro, quienes defienden derechos conquistados y plantean un horizonte de igualdad, inclusión y justicia social. Si bien las elecciones no son la solución definitiva al futuro de los argentinos, sí representan una batalla que mueve fichas cruciales. El resultado profundizará la inevitable conflictividad social que ya se manifiesta en las calles. Lo que se disputa es la posibilidad de obtener mejores condiciones para la lucha popular.

Es esa lucha, al fin y al cabo, la que podrá transformar realmente el presente. El objetivo es un futuro donde no haya un solo argentino o argentina durmiendo en la calle, con jubilaciones y empleo digno, educación y salud de calidad y donde el tiempo de la gente se use para vivir, no para sobrevivir siendo una colonia. La lealtad es con el pueblo. 

Más notas sobre el tema