Brasil | Lula da Silva promulgó una Ley de protección a agentes públicos que combaten el crimen organizado y endurece penas a quienes obstruyan investigaciones

Compartir:

Brasil: Lula promulga una ley contra el crimen organizado tras la masacre de Río de Janeiro

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó este miércoles una Ley que incrementa la protección de los agentes públicos que combaten el crimen organizado y endurece las penas para quienes intenten obstruir las investigaciones. Mientras tanto, los cuerpos continúan apilandose en el después del operativo policial más letal en la historia de Río de Janeiro.

Lula insistió en que Brasil necesita “una política de seguridad pública moderna, integrada y que no convierta las favelas en zonas de guerra”. El proyecto de ley que el Ejecutivo envió al Congreso busca precisamente unificar las fuerzas y crear mecanismos de control federal sobre las operaciones regionales. «El gobierno brasileño no tolera a las organizaciones criminales y actúa con mayor firmeza para combatirlas”, declaró Lula a través de sus redes sociales.

https://twitter.com/LulaOficial/status/1983920540948500792
El anuncio se produjo mientras el país sigue conmocionado por la Operación Contención, lanzada el martes por el gobernador del Estado, Cláudio Castro. El balance oficial del gobierno estatal informó de 121 muertos, cuatro de ellos policías, y 113 detenidos. Pero la Defensoría Pública, que relevó datos en los institutos forenses, elevó el número de víctimas a 132, advirtiendo que no todos los fallecidos pertenecían a facciones criminales.

Una tragedia en las favelas

La «Operación Contención», desplegada por el gobierno estatal de Castro antes del amanecer en los complejos de favelas de Penha y Alemão, buscaba capturar a los principales cabecillas del Comando Vermelho. Participaron unos 2.500 agentes de las policías Civil y Militar.

Testigos y organizaciones sociales denunciaron ejecuciones sumarias. “Hay personas ejecutadas con tiros en la nuca o por la espalda. Esto no puede considerarse seguridad pública”, afirmó el activista Raull Santiago.

En Vila Cruzeiro, una de las zonas más afectadas, los vecinos pasaron la madrugada recuperando cuerpos entre el olor a pólvora y los restos de los enfrentamientos. “Nunca vi nada igual, ni siquiera en la Franja de Gaza”, dijo Erivelton Vidal Correia, presidente de la asociación de vecinos.

“Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello y colgaron su cabeza en un árbol como un trofeo”, denunció Raquel Tomas, madre de un joven de 19 años muerto en el operativo.

El operativo sumió a buena parte de la ciudad en el caos: escuelas y universidades suspendieron clases, el transporte colapsó y miles de personas quedaron atrapadas en sus casas. “Esto ha sido una masacre, no una operación. Vinieron a matar”, dijo Cida Santana, madre de otra víctima.

Atacar las raíces

Lula sostuvo que el país necesita “una política de seguridad moderna, integrada y que no convierta las favelas en zonas de guerra”. Recordó que su gobierno ya envió al Congreso un proyecto de ley para unificar las fuerzas y crear mecanismos de control federal sobre las operaciones regionales. “Necesitamos un trabajo coordinado que impacte la espina dorsal del narcotráfico sin colocar policías, niños y familias inocentes en riesgo”, escribió el mandatario el miércoles.

Y agregó: “El crimen organizado no se combate con matanzas, sino con medidas que descapitalicen a las bandas y golpeen sus estructuras financieras”. Lula citó como ejemplo la gran operación de agosto contra el Primer Comando de la Capital (PCC), que desmanteló una red dedicada a la venta de drogas, la adulteración de combustibles y el lavado de dinero. “Brasil no puede aceptar que el crimen siga destruyendo familias y oprimiendo a la población”, sostuvo.

En respuesta a la crisis, el ministro de Justicia Ricardo Lewandowski viajó a Río y se reunió con el gobernador Cláudio Castro. Anunciaron la creación de una Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado, que coordinará acciones entre fuerzas nacionales y regionales.

Lewandowski aclaró que el apoyo federal se centrará en la inteligencia financiera y el aislamiento carcelario de líderes criminales.  “Más que enfrentamientos armados, la principal herramienta de combate al crimen organizado son las investigaciones que identifiquen y embarguen los recursos de estas organizaciones”, subrayó el ministro.

Visiones distintas

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, aliado del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, defendió la actuación policial y la calificó como un “éxito” y un día histórico para la ciudad. “Las únicas víctimas fueron los cuatro policías muertos. No hubo inocentes. Los fallecidos eran narcoterroristas”, aseguró, utilizando un término que se ha vuelto frecuente en la retórica del bolsonarismo.

https://twitter.com/claudiocastroRJ/status/1983294813429481867

Castro sostuvo que los enfrentamientos se produjeron “en el bosque” y que “ninguna persona inocente estaría paseando por allí durante un día de conflicto”. Este tono se extendió a la reacción de la derecha, que adoptó la operación como modelo a seguir para combatir el crimen organizado.

El juez del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, convocó al gobernador y a los jefes de la Policía Militar y Civil a una audiencia el próximo lunes, en la que deberán explicar el nivel de fuerza empleado, el número de agentes involucrados y las circunstancias de las muertes provocadas.

Pese a las denuncias, la operación provocó una inédita unión de la derecha. Tras una reunión virtual en la víspera,  gobernadores como Ronaldo Caiado (Goiás) y Romeu Zema (Minas Gerais) organizaron una visita conjunta a Río, después de la cual felicitaron a Castro y calificaron la acción como “exitosa” y “ejemplar”.

El senador Flávio Bolsonaro, hijo mayor del expresidente, aprovechó la masacre para impulsar la narrativa de que las facciones criminales brasileñas son “organizaciones terroristas”, siguiendo el libreto del trumpismo. “Miren este arsenal de guerra incautado en un solo día y díganme si no son terroristas”, escribió en X.

En la misma línea, su hermano Carlos Bolsonaro publicó un mensaje en inglés citando una audiencia pública del legislador bolsonarista Márcio Gualberto, donde se pidió que Brasil clasifique al Comando Vermelho como organización terrorista, acusando al gobierno de Lula de no accionar de forma acorde. Carlos vinculó esa postura con la presión del presidente estadounidense, Donald Trump, para que Brasil renuncie a su soberanía en materia de seguridad y permita “acciones conjuntas” contra grupos armados.

Pagina 12


 

Lula sanciona lei que reforça o combate ao crime organizado

O presidente Lula sancionou a lei nº 15.245, publicada no Diário Oficial da União, nesta quinta-feira (30), para reforçar o combate ao crime organizado e ampliar a proteção dos agentes públicos.

A iniciativa faz parte da rápida resposta do governo federal após a “Operação Contenção”, promovida pelo governo do Rio de Janeiro. A ação foi considerada a mais letal da história brasileira e se tornou alvo de críticas de diversos setores da sociedade por aprofundar a crise na segurança pública ao retomar um modelo fracassado de combate ao crime.

O texto sancionado altera trechos do Código Penal (Decreto-Lei nº 2.848/1940) ao incluir a possibilidade de punição (art. 288) a pessoas que solicitarem ou contratarem associações criminosas — uma punição adicional além da prevista para o delito encomendado.

O texto ainda modifica duas leis. Em uma delas (nº 12.850/2013),  fica passível de reclusão quem impedir ou atrapalhar investigação contra o crime organizado. Os detidos, inclusive provisórios, ficarão em prisão federal de segurança máxima e poderão ser condenados a penas de quatro a doze anos de reclusão, além de multa.

Leia mais: Operação mais letal da história expõe falência da segurança pública do RJ

A outra lei aperfeiçoada (nº 12.694/2012) visa reduzir os indicadores de mortalidade policial. Segundo o governo, em 2024, 186 policiais foram assassinados, sendo 145 policiais militares, 20 policiais penais, 15 policiais civis e peritos, 5 guardas municipais e um policial rodoviário.

Assim, policiais, integrantes das Forças Armadas que atuem em regiões de fronteira, autoridades judiciais e membros do Ministério Público em situação de risco devido ao combate às facções criminosas terão sua necessidade de proteção pessoal avaliada pela polícia judiciária, conforme as condições institucionais. A medida poderá ser estendida aos familiares desses profissionais.

Escritório emergencial

Antes da sanção, também assinada pelo ministro da Justiça e Segurança Pública, Ricardo Lewandowski, o governo federal acordou com o governador do Rio de Janeiro, Cláudio Castro, a criação de um escritório emergencial de combate ao crime organizado.

O acordo firmado pelo ministro visa integrar as ações e evitar que episódios como o ocorrido, classificado por diversas organizações sociais como uma chacina, voltem a se repetir.

Na coletiva de anúncio da ação, Lewandowski afirmou: “Estamos enfrentando um problema muito sério, não só no Rio, mas em todo o país. Vamos investir recursos e coordenar esforços de forma conjugada entre forças federais e estaduais.”

O secretário nacional de Segurança Pública, Mário Sarrubbo, ficará à frente do escritório, ao lado de Victor Santos, atual secretário de Segurança Pública do Rio de Janeiro

Vermelho


Argentina refuerza la frontera con Brasil tras la ola de violencia en Río de Janeiro

El ministro de Defensa, Luis Petri, confirmó el envío de equipos del Ejército Argentino a Misiones ante la escalada de violencia en Brasil y el riesgo de ingreso de grupos narcos.

El Ministerio de Defensa enviará equipos del Ejército Argentino a Misiones para reforzar la seguridad en la frontera norte, luego de los enfrentamientos en Río de Janeiro que dejaron más de un centenar de muertos y despertaron temores por el posible avance de organizaciones narcocriminales hacia territorio argentino.

El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa, Luis Petri, quien confirmó que el Gobierno “va a reforzar la Operación Roca en Misiones” a raíz de “los acontecimientos públicos y notorios en Brasil”.

“Vamos a mandar equipos de control y vigilancia del Ejército Argentino a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, que para nosotros es muy importante”, detalló Petri en declaraciones radiales.

El funcionario advirtió que los hechos ocurridos en Río de Janeiro “involucran a narcoterroristas con poder de fuego militar”, por lo que consideró “clave que las Fuerzas Armadas defiendan a los argentinos en la frontera”.

Crisis en Brasil: más de 120 muertos en la operación más letal de los últimos años

La decisión del Gobierno argentino se produce tras la operación policial más violenta en la historia reciente de Brasil, llevada a cabo esta semana en los complejos de Alemão y Penha, en Río de Janeiro.

El operativo, dirigido contra el Comando Vermelho, uno de los grupos criminales más poderosos del país, dejó más de 120 muertos, incluidos cuatro policías, además de un centenar de detenidos.

Con la participación de 2.500 agentes, la intervención provocó enfrentamientos armados, incendios y bloqueos urbanos, generando preocupación internacional y llamados a la investigación por parte de organismos de derechos humanos.

En Argentina, las autoridades observan con atención el posible desplazamiento de integrantes del Comando Vermelho hacia zonas fronterizas, especialmente en Misiones, donde la frontera con Brasil y Paraguay es altamente permeable.

Refuerzo militar y coordinación con fuerzas de seguridad

Fuentes del Ministerio de Defensa argentino confirmaron que el refuerzo incluirá equipamiento de vigilancia terrestre, drones y unidades móviles del Ejército, además de una coordinación directa con Gendarmería Nacional y el Ministerio de Seguridad.

La Operación Roca, vigente desde hace varios años, tiene como objetivo prevenir delitos transnacionales como el contrabando, el narcotráfico y el tráfico de armas. Con las nuevas medidas, el Gobierno busca intensificar los controles y patrullajes en pasos fronterizos y zonas de monte.

Entre los líderes prófugos del Comando Vermelho se encuentra Edgar Alves Andrade, alias “Doca da Penha” o “Urso”, uno de los principales jefes del grupo, cuya captura era objetivo central del operativo en Río. Su paradero sigue siendo desconocido, y las autoridades temen intentos de reorganización del grupo.

Petri aclaró que el despliegue del Ejército “no implica una militarización”, sino una acción preventiva y de apoyo a las fuerzas de seguridad, destinada a garantizar “la defensa de la soberanía y la seguridad interior en las fronteras”.

Noticiasd


 

Exministro de Defensa pide despliegue del ejército en frontera con Brasil para impedir ingreso de bandas narco

Ante los enfrentamientos ocurridos entre las fuerzas de seguridad y el Comando Vermelho en Río de Janeiro, el senador nacionalista y exministro de Defensa, Javier García, reclamó que el Poder Ejecutivo tome acción.

«Es necesario que el poder Ejecutivo despliegue en frontera con Brasil al Ejército», pidió García a través de una publicación en su cuenta de X.

«La situación en Brasil de enfrentamiento con bandas narcos hace que se deba impedir con todos los medios el ingreso a Uruguay de bandas armadas desde allí», sentenció.

Qué está ocurriendo en Río de Janeiro
Río de Janeiro vive horas de mucha tensión. De a poco, la población empezó a salir a las calles luego de las escenas de guerra que se vivieron en la ciudad y que se replicaron en todas las señales informativas de Brasil y la región. Cómo responderá el Comando Vermelho al operativo policial más mortífero de la historia, es una de las grandes incógnitas que preocupa. En el medio, vecinos de las favelas atacadas recogen cuerpos y reclaman que, entre los más de 120 muertos, hay víctimas inocentes.

En la mañana del martes, la Policía de Río de Janeiro —estado gobernado por una fuerza opositora a la administración nacional de Lula da Silva— ingresó a dos grandes favelas del norte de la ciudad: Penha y Alemão, dos barrios sumidos en la pobreza y con gran influencia del narcotráfico, fundamentalmente del Comando Vermelho.

La gente alinea cadáveres en la plaza Sao Lucas de la favela Vila Cruzeiro en el complejo Penha en Río de Janeiro.
Después de la operación policial con más muertos en la historia de Brasil, el país recoge las primeras certezas y se plantea preguntas sobre esta acción contra el Comando Vermelho. El balance oficial es de 119 muertos, pero la defensoría pública afirma que son, al menos, 132. Como sea, el megaoperativo en Penha y Alemão mostró la cara más violenta de la ciudad postal brasileña.

La llamada «Operación Contención» buscó debilitar al Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Rio y el que más se expandió en los últimos años, según las autoridades.

Los complejos invadidos son los considerados bases centrales del Comando, aunque la hegemonía del crimen organizado en Rio sigue en disputa, entre otros con el Primeiro Comando da Capital (PCC).

El Pais

Más notas sobre el tema