Chile avanza en la descarbonización hacia el 2050

Compartir:

Chile avanza en la descarbonización hacia el 2050

Para avanzar en la reducción de la huella de carbono de la industria minera chilena hacia el 2050, los ministerios de Economía, Minería, Energía, Medio Ambiente, más el Consejo Minero, firmaron el Acuerdo para la Descarbonización de la Minería.

La carbono-neutralidad hace referencia a que, en este caso, las emisiones de los distintos proceos de una industria puedan ser compensadas y así alcanzar un balance que aporte a la conservación de los ecosistemas. La meta de la industria está en alcanzarla antes o en la mencionada fecha.

En cuanto al acuerdo, se establece un marco de cooperación público-privada para desarrollar, dar viabilidad y escalabilidad a nuevas tecnologías en pos de la descarbonización, sumado a regulaciones en el contexto de la Ley Marco de Cambio Climático.

Así, se buscará identificar y priorizar medidas para reducir las emisiones de alcance 1 (como combustibles), 2 (consumo eléctrico) y 3 (transporte, viajes o similar). Junto con ello, se construirá una hoja de ruta con foco en mejoras regulatorias e integración de tecnologías.

Acuerdo entre privados y el Gobierno

Según señalaron desde el Ministerio de Economía en un comunicado, la colaboración “permitirá abordar de manera más efectiva y eficiente desafíos relevantes que aún persisten en la industria como la electrificación de procesos, la gestión de emisiones en toda la cadena de valor y la generación de condiciones habilitantes para esto”.

Para el jefe de la cartera, Álvaro García, el acuerdo es una muestra de que lo que se debe hacer “es aprovechar nuestras ventajas comparativas como la minería, y transformarlas en una oportunidad para el desarrollo tecnológico y la innovación”.

La ministra de Minería, Aurora Williams, apuntó que “Chile es un socio confiable en el mundo y un productor responsable de los minerales que impulsan la transición energética global. Este acuerdo reafirma nuestro compromiso de avanzar hacia una minería sostenible, que contribuye activamente a enfrentar el cambio climático con soluciones duraderas y visión de futuro”.

“Chile avanza hacia ser el primer proveedor de cobre bajo en emisiones, pero esta no es la única variable que tienen los minerales que colocamos en el mundo. Hace pocos días nos adherimos al EITI, agregando además transparencia a la producción de nuestros minerales”, resaltó también Williams.

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, añadió que “creemos que la minería va a ser un gran aliado como lo ha sido hasta ahora” en un contexto de recambio tecnológico, adopción de hidrógeno verde y alto uso de baterías para el almacenamiento energético.

Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, agregó que mediante el trabajo público-privado, se espera “identificar y viabilizar tecnologías que reducen el consumo de combustible fósil y descarboniza el sector a lo largo de su cadena de valor”; mientras que el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, sostuvo que “la minería chilena tiene ventajas comparativas en su huella de carbono, dada la abundancia de fuentes energéticas renovables en el país”.

“El desafío está en materializar esas ventajas comparativas a través de innovaciones tecnológicas y regulatorias como que las esperamos impulsar bajo este convenio”, sentenció.

Según cifras de Cochilco, en 2024 el 74,5% del consumo eléctrico del sector proviene de fuentes limpias. En 2026, se espera que sea un 78,2%.

Bio Bio


 

Más notas sobre el tema