Consulta del Pacto Histórico: votó el 6,8 de los colombianos
Luego de una jornada electoral marcada por contrastes —entre mesas vacías y algunas con problemas de orden público— la duda sobre quién sería la ficha del Pacto Histórico en las elecciones de 2026 se disipó. Iván Cepeda se impuso en la consulta interna del Pacto Histórico con 1.533.284 votos (65,13 %) frente a Carolina Corcho, quien obtuvo 676.110 votos (28,72 %) y Daniel Quintero 144.677 (6,14 %). Aunque el exalcalde de Medellín se bajó tarde de la consulta, y por eso seguía apareciendo en el tarjetón, quedaría inhabilitado para ser candidato en el 2026 (ver recuadro).
Al cierre de esta edición, con el 99.04% de mesas escrutadas, la consulta sacó un total de 2.739.368 votos; los votos no marcados y nulos sumados dan 385.297, según los datos de la Registraduría Nacional.
A simple vista, podría decirse que los resultados son positivos para el Pacto Histórico según expresaron este domingo. Pero hay matices. Precisamente, el último dato es revelador: que más de 385.000 personas fueran a las urnas pero a no votar, prácticamente, al no marcar el tarjetón o tachando dos opciones para que quede nulo, llama la atención.
Como también dice mucho que del censo electoral actual solo salieron a votar el 6,8 % de colombianos. Si se resta la cifra de votos nulos o no marcados, realmente fueron válidos 2.356.341 votos lo que implica finalmente que se reduce aún más el porcentaje del censo total: 5.89 %.
Visto en perspectiva, es una cifra muy baja comparado con los 5.58 millones de votos de la consulta de la izquierda en 2022 y aún más lejano que los 11 millones de votos de Petro en la segunda vuelta que le dieron el triunfo.
Fuentes de la Casa de Nariño consultadas por EL COLOMBIANO dicen bajo reserva que la expectativa de votos válidos para esta consulta era más alta: “mínimo por encima de los 3 millones de votos. Nos fue digamos que bien, pero no excelente”, dice una funcionaria. De hecho, hace unos meses, Gustavo Bolívar había dicho que la meta era sacar 5 millones de votos.
En efecto, este resultado no deja tan mal parado a Cepeda, pero plantea varias preguntas sobre el techo electoral que tiene el petrismo de cara a 2026.
A pesar de la disminución de votos, Iván Cepeda se dirigió hacia sus votantes con entusiasmo este domingo: “Quiero agradecerle especialmente a los campesinos, a los pueblos indígenas y a los pueblos afrodescendientes (…) No voy a ir a debates a insultarnos con otros precandidatos, ni a amenazarnos ni a denigrarnos. Les hago el reto de que hablemos sobre retos, conceptos e ideas de país y no sobre amenazas”, expresó.
¿Buen o mal resultado?
El precedente de la consulta de 2022, aunque fue en el contexto de las elecciones legislativas, indica que la participación de la consulta de este domingo supone que el petrismo reunió la mitad de aquel caudal. Dicho de otra manera: el Pacto Histórico perdió alrededor del 51% de los votos. Si bien no se dio al mismo tiempo de otras elecciones, también es cierto que eran muchos más los candidatos al Congreso esta vez comparados con los del 2022 y tenían toda la maquinaria del Gobierno para promover la consulta.
Para Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, los resultados deben leerse con perspectiva: “Una consulta previa a las elecciones de marzo siempre iba a tener una participación menor. Si se compara con procesos como el del Partido Liberal en 2018 o 2009, no es un mal resultado”.
Guzmán añade que, a pesar de no ser un pésimo resultado, tampoco llega a ser lo que el petrismo esperaba. “El Pacto Histórico es una fuerza política importante, bien organizada y con una base leal, pero no es el partido mayoritario de Colombia. Esa es una lección que el Gobierno debería empezar a asumir”, agrega el experto.
Contrastes de la jornada
La jornada no estuvo exenta de incidentes, pero no al nivel que denunció el presidente Gustavo Petro de una supuesta confabulación de la Registraduría para no brindar los tarjetones suficientes.
En el corregimiento de Rocha, Arjona (Bolívar), habitantes del lugar ingresaron al puesto de votación y quemaron el material electoral; las autoridades departamentales atribuyeron la protesta al reclamo por la falta de reparación de la vía que comunica al corregimiento con el casco urbano.
La Defensoría del Pueblo cerró su balance con 50 incidentes reportados en todo el país, seis por alteraciones de orden público. La mayoría de las quejas tuvieron que ver con fallas logísticas y problemas en el censo.
En contraste, en ciudades como Medellín y varios municipios de Antioquia la jornada fue tranquila, aunque marcada por una presencia reducida de votantes: puntos muy concurridos en otras contiendas —Plaza Mayor, la Alcaldía, el Coliseo Iván de Bedout— permanecieron con mesas solas y jurados esperando electores que no llegaron masivamente. El Ejército informó que sus despliegues en el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño garantizaron la normalidad operativa.
Las críticas a la organización del proceso vinieron desde distintos flancos. Congresistas y líderes del Pacto Histórico denunciaron supuestos traslados de mesas y falta de puestos en zonas urbanas; por su parte, el presidente manifestó en sus redes una fuerte crítica al funcionamiento de la Registraduría y al sistema de información electoral, una reacción que tensó aún más el debate sobre la logística de la consulta.
La Registraduría respondió sosteniendo que las mesas instaladas —alrededor de 20.000 para este proceso— fueron definidas con meses de anticipación y en coordinación con las fuerzas de seguridad. Tal y como se ha hecho siempre. Esas decisiones se adoptan en los comités de seguimiento electoral, donde confluyen los análisis de la Registraduría y la información de la Fuerza Pública, y se define si una mesa se instala en un sitio, se traslada a una cabecera o se fusiona con otra por razones de seguridad o de riesgo operativo.
El exregistrador nacional para lo electoral, Alfonso Portela, explicó a EL COLOMBIANO que esas decisiones son preventivas y buscan proteger a jurados y electores: “es algo común en procesos electorales”.
De hecho, según un documento firmado tanto por el Pacto Histórico como la Registraduría, se acordó que los partidos integrantes de la coalición llevarían a cabo consultas internas para conformar sus listas al Senado y a la Cámara en 30 departamentos y en Bogotá, con la excepción de Arauca y Vaupés, donde no había candidatos inscritos.
En aquel acuerdo, ambas partes determinaron que se habilitarían los mismos 13.405 puestos de votación previstos para las elecciones de 2026. “EI censo electoral será de 39.984.168 con un potencial por mesa de 3.900 ciudadanos aproximadamente, que se distribuirán en 19.833 mesas en todo el territorio nacional, excluyendo al exterior”, estipula.
Es decir, a pesar de la insistencia del Pacto Histórico en que faltaron puestos de votación, todo se desarrolló de acuerdo a lo que ellos mismos pactaron con la Registraduría. El registrador nacional Hernán Penagos aseguró que los tarjetones fueron suficientes.
Sobre los votos recibidos por Daniel Quintero, quien había renunciado a la contienda, Penagos aseguró que se contarán pero será el partido el que decida qué hacer con ellos. Para el exregistrador Portela, aquellos votos serán “simplemente una estadística”.
Resultados de listas al Congreso
En la consulta para conformar la lista al Senado, y con 16.166 mesas procesadas (1.364.184 votantes contabilizados para esa votación parcial), al cierre de esta edición, se perfilaron nombres con respaldo significativo: el influencer Walter Rodríguez, el sindicalista Wilson Arias y Pedro Flórez —vinculado al clan Torres— superan el 5 % de los apoyos en un tarjetón con 154 aspirantes que compiten por 99 cupos.
El petrismo aspira a superar los 20 senadores que tiene actualmente; la lista deberá además cumplir la regla de alternancia de género en los renglones.
En el caso de la competencia por la Cámara, solo se conocía en la noche de este domingo los resultados preliminares de Bogotá y Antioquia. En la capital punteaban la actual congresista María Fernanda Carrascal y la novedad es la influencer Laura Daniela Beltrán conocida como “Lalis” en redes. En Antioquia, a la cabeza quedó Hernán Muriel Pérez con más de 40.000 votos.
¿Qué sigue?
La victoria de Cepeda zanja la carrera presidencial interna, pero no disipa las fricciones por la configuración de las listas. Existía un acuerdo entre Cepeda y Corcho por el que quien perdiera asumiría la cabeza de lista al Senado; sin embargo, esa posición la ocupa actualmente la senadora María José Pizarro, que en privado ha dejado claro que no está dispuesta a ceder el renglón.
Ese choque, sumado a la presencia de aspirantes cuestionados en lugares posteriores de la lista —algunos cuestionados fichas del exalcalde Quintero—, anticipa negociaciones y tensiones que el bloque deberá resolver en los próximos días.
Al respecto, el profesor, politólogo e internacionalista Camilo González, señaló que la presencia de influencers en las listas sería una estrategia para atraer al público joven e intentar revivir a quienes participaron en el estallido social. Sin embargo, su falta de idoneidad será un fuerte problema: “Aquello marcará el ingreso de outsiders, de personas a las que la falta de experiencia los dejará en el Legislativo con capacidad de denunciar pero no de resolver, de proponer proyectos”.
Por su parte, el politólogo Yan Basset, profesor de la Universidad del Rosario, en diálogo con este diario, subrayó el relevo generacional dentro del petrismo: “Se confirma la llegada de una nueva generación de políticos de izquierda, muy activos en redes sociales, que ahora compiten en igualdad de condiciones con la vieja guardia”, referencia al triunfo de activistas e influencers en la competencia por las listas a Senado y Cámara que también se votó este domingo.
Próxima parada: marzo
Según el exregistrador Portela, Cepeda podría participar en la consulta del llamado “frente amplio” en marzo, debido a que el Polo Democrático fue el único partido que se mantuvo en el proceso, evitando inhabilitaciones para futuras alianzas.
Fuentes del Palacio le confirmaron a EL COLOMBIANO que, además del respaldo presidencial que recibirá Cepeda, el presidente Petro estaría listo para otro escenario. En conversación con este diario señalaron que, de no prosperar la candidatura de Cepeda en la eventual consulta interpartidista en marzo, el presidente apoyaría al ganador de esa contienda aunque su apuesta sería el exsenador Roy Barreras.
Entre tanto, dentro del Pacto la tendencia parece ser de unidad. Carolina Corcho se pronunció en redes y en una rueda de prensa tras su derrota: “cuenta con mi apoyo (Cepeda) (…) Debemos ser ejemplo de un orden democrático y de respeto a la participación popular y los acuerdos”.
Por otro lado, el presidente Petro aseguró que “es importante que ahora se articule el Frente Amplio, les propongo llamarlo el Frente Humano (…) se impone la democracia y hay que obedecerla. El pueblo ha elegido libre. Y ahora es lo que la sociedad colombiana quiera, si para atrás o para adelante”.
Quintero no podrá ser candidato presidencial
Aunque renunció tarde, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, aparecía en los tarjetones de este domingo. Obtuvo la votación más baja de la consulta pues apenas superó la cifra del voto nulo. Mientras que Quintero obtuvo 144.489 votos, equivalentes al 6,04% del total; el nulo sumó poco más de 138 mil.
El exalcalde de Medellín protagonizó una controversia tras anunciar su retiro de la consulta, asegurando tener supuestamente planeado presentarse en marzo para el “frente amplio”.
Expertos y magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), como Altus Baquero, aseguraron que esa decisión lo dejó por fuera de la carrera presidencial. “El artículo 7 de la Ley 1475 de 2011 señala claramente que si una persona que se inscribió a una consulta renuncia ya no puede participar en esa corporación que se está eligiendo. Eso lo dice claramente y es una norma de carácter estatutaria”, dijo el magistrado del tribunal sobre ese caso hace unos días.
+
https://x.com/petrogustavo/status/1982618410593747383
+
https://x.com/petrogustavo/status/1982615124163879148
+
https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2026/petro-cepeda-corcho-resultados-consulta-de-izquierda-este-26-de-octubre-por-candidato-a-presidencia-y-congreso-noticias-hoy/
