Todo lo que debe saber para votar en la consulta del Pacto Histórico el 26 de octubre
La jornada definirá al precandidato presidencial y las listas al Congreso del Pacto Histórico para las elecciones de 2026.
Este domingo 26 de octubre, se llevará a cabo en todo el país la consulta popular del Pacto Histórico, una jornada electoral convocada para que los ciudadanos decidan tres aspectos fundamentales de la coalición afín al Gobierno Nacional.
En esta votación se definirá:
El precandidato presidencial del movimiento para las elecciones de 2026.
El orden de la lista cerrada al Senado.
La conformación de las listas a la Cámara de Representantes.
La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que se instalarán más de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional. Aunque no habrá puestos en el exterior, el movimiento habilitó una plataforma virtual para permitir la participación de colombianos residentes fuera del país.
¿Quiénes pueden participar en la consulta?
Podrán votar todos los ciudadanos habilitados en el censo electoral, es decir, cerca de 39 millones de colombianos. No se requiere pertenecer al Pacto Histórico ni a ningún partido político, ya que se trata de una consulta abierta.
Cada votante deberá acudir al puesto donde tiene registrada su cédula y, al llegar a la mesa, solicitar expresamente la tarjeta electoral del Pacto Histórico.
Este tarjetón debe ser depositado en una urna distinta a la de las elecciones ordinarias, garantizando así la transparencia y separación del proceso.
¿Qué se votará exactamente?
Los votantes recibirán tres tarjetas electorales con las siguientes opciones:
Precandidatura presidencial: con los nombres de Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero (quien renunció, pero aparecerá impreso).
Senado: con 145 aspirantes que competirán por el orden de la lista cerrada. El resultado aplicará el sistema de cremallera, garantizando la paridad de género.
Cámara de Representantes: con candidatos por departamento que buscan integrar las listas cerradas o abiertas para los comicios de marzo de 2026.
¿Qué efectos tendrán los resultados?
Según la Ley 1475 de 2011, los resultados de las consultas son de obligatorio cumplimiento para los partidos y precandidatos.
El ganador entre Carolina Corcho e Iván Cepeda será el precandidato presidencial oficial del Pacto Histórico, mientras que el perdedor no podrá inscribirse por otra colectividad en las elecciones de 2026.
En el caso del Congreso, quienes obtengan más votos ocuparán los primeros lugares en las listas al Senado y la Cámara. Si algún partido o aspirante incumple los resultados, deberá reintegrar los recursos públicos invertidos en la consulta.
¿Qué pasa con Daniel Quintero?
Aunque el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció su renuncia el 15 de octubre, su nombre se mantendrá en el tarjetón debido a que ya había sido impreso.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) definirá si los votos marcados a su favor serán nulos o no contados, y evaluará si su participación inicial podría inhabilitarlo para futuras consultas interpartidistas.
¿Habrá reposición de votos y testigos electorales?
Sí. Los aspirantes presidenciales y legislativos tendrán derecho a reposiciones de votos, con un pago de $2.555 por sufragio válido, siempre y cuando presenten informes de ingresos y gastos de campaña.
Además, el Pacto Histórico inscribió más de 6.000 testigos electorales, especialmente en Bogotá y el Valle del Cauca, para garantizar la transparencia y vigilancia del proceso.
¿Se entregará certificado electoral?
No. Al no tratarse de una elección general, esta consulta interna no otorgará certificado electoral ni beneficios laborales como medio día de descanso.
Solo los jurados de votación contarán con dichas prerrogativas, de acuerdo con la normatividad electoral vigente.
¿Cómo deben votar los ciudadanos?
Antes de asistir a las urnas, los votantes deben verificar su puesto y mesa de votación en la página web de la Registraduría.
El día de la consulta deben:
Presentar su cédula original.
Solicitar la tarjeta electoral del Pacto Histórico.
Marcar con una X la opción de su preferencia.
Depositar el voto en la urna correspondiente, separada del resto.
En caso de no aparecer en la mesa asignada, el ciudadano puede pedir una revisión del cuadernillo electoral para confirmar su registro.
La consulta del Pacto Histórico definirá el rumbo político de la principal coalición oficialista y su participación en las elecciones de 2026.
Con esta jornada, el movimiento busca fortalecer su unidad interna, definir su liderazgo presidencial y ordenar sus listas legislativas bajo criterios de paridad y transparencia.
El domingo 26 de octubre será, por tanto, una fecha decisiva para el movimiento y para miles de ciudadanos que desean ejercer su derecho democrático al voto y participar en la construcción del futuro político de Colombia.
Estos son los aspirantes a Senado y Cámara en Santander que se miden hoy en la consulta del Pacto Histórico
En medio de denuncias por sabotaje y ataques de la derecha, la coalición de Gobierno avanza en su proceso para definir sus candidatos presidenciales y legislativos de cara a las elecciones de 2026.
Podrán votar los que quieran porque se trata de una consulta interna o interpartidista de carácter popular. Es decir, no está cerrada únicamente a militantes acreditados de un partido o, en este caso, de afiliados a los integrantes del Pacto Histórico.
Concluido el periodo de modificación de precandidatos para la consulta del movimiento político, la Registraduría Nacional del Estado Civil informó que fueron 520 las personas que quedaron postuladas para participar en esta consulta.
En cuanto al departamento de Santander, quienes decidan participar con su voto en la jornada electoral se encontrarán con un tarjetón con 17 nombres, de aspirantes a conformar la lista de candidatos a la Cámara de Representantes por el departamento, elecciones que se realizarán el 8 de marzo de 2026.
Así será la tarjeta electoral para escoger candidatos a la Cámara por Santander:
En el tarjetón final para escoger candidatos a la Cámara impreso por la Registraduría Nacional del Estado Civil para la consulta del Pacto Histórico aparecerán:
Yolanda Silva Romero.
Hermes Andrés Parra Guzmán.
Camilo Alfonso Torres Prada (actual diputado de Santander).
Hernando Cortés Torres.
Jesús Manuel Sánchez Sarmiento.
Juan de Dios Tarazona Mendoza.
Nohora Stella Villamizar Rivera.
María Cristina Obregón Carrillo.
María Adalguiza Velásquez.
Jairo Enrique Hernández Hernández.
Octavio Gómez.
Jorge Edgar Flórez Herrera (actual concejal de Bucaramanga).
Darwin Fabián Galvis Mateus.
Carlos Andrés Sarmiento Sandoval.
Óscar Mauricio Sampayo Navarro.
Clara Inés Orduz Quintero.
Neris Mendoza Lascarro.
Entre tanto el tarjetón para escoger candidatos al Senado de la República que recibirán los ciudadanos que quieran participar en esta consulta del Pacto tendrá 144 aspirantes.
Así será la tarjeta electoral de los aspirantes al Senado:

En el listado de postulados para Senado con figuración política y empresarial de Santander se destacan:
Jaime Calderón Herrera (médico y empresario).
Mary Anne Perdomo (actual representante a la Cámara).
Ruby Estella Morales.
Laura Cristina Ahumada (esposa del actual alcalde de Barrancabermeja).
Consulta interpartidista
Los comicios serán abiertos a toda la ciudadanía en Colombia y se escogerán de candidatos a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
Del total de aspirantes, 517 personas quedaron postuladas para la escogencia de candidatos a las elecciones de Congreso de la República (373 a la Cámara de Representantes y 144 al Senado de la República), que se realizarán el 8 de marzo de 2026.
Por su parte, para la escogencia de candidato a las elecciones de presidencia de la República, que tendrán lugar el 31 de mayo del próximo año, quedaron postuladas tres personas:
Carolina Corcho.
Iván Cepeda Castro.
Daniel Quintero Calle (aparecerá en el tarjetón, aunque retiró su postulación).
Claves de la consulta del Pacto Histórico en Colombia
En medio de denuncias por sabotaje y ataques de la derecha, la coalición de Gobierno avanza en su proceso para definir sus candidatos presidenciales y legislativos de cara a las elecciones de 2026.
La coalición Pacto Histórico realiza este domingo 26 de octubre su consulta interna en Colombia para definir su candidato presidencial y sus listas al Congreso, en un proceso que ha calificado como fundamental para la continuidad del proyecto progresista, pero que ha estado marcado por denuncias de graves obstáculos institucionales.
¿Quiénes pueden votar y cómo es el proceso?
La consulta del Pacto Histórico fue diseñada como un proceso abierto, por lo que cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años, inscrito en el censo electoral nacional, puede participar presentando únicamente su cédula de ciudadanía. No se requiere estar afiliado a ninguno de los partidos que conforman la coalición.
Al llegar a la mesa, el votante recibirá tres tarjetones distintos para definir las candidaturas:
Precandidatura presidencial: Permite elegir entre la exministra Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda. Aunque el nombre de Daniel Quintero figura en el material impreso, sus votos no serán contabilizados tras su renuncia a la contienda.
Candidatos al Senado: Define la lista de aspirantes a la Cámara Alta.
Candidatos a la Cámara de Representantes: Elige los nombres que competirán por un escaño en la Cámara Baja.
A diferencia de las elecciones nacionales, esta consulta no entregará certificado de votación, por lo que los participantes no tendrán derecho al medio día de descanso compensatorio, beneficio que sí aplicará para los jurados de votación.
Adicionalmente, la prohibición de venta de alcohol, conocida como «ley seca», no será de carácter nacional y su aplicación dependerá de las autoridades locales de cada municipio o departamento.
¿Por qué es un paso estratégico?
La consulta es el primer paso para consolidar una candidatura unificada de los sectores de izquierda y centroizquierda. El ganador de este proceso se integrará posteriormente a la gran convergencia del Frente Amplio, donde confluirán otras fuerzas sociales y políticas afines al Gobierno del presidente Gustavo Petro.
En un panorama electoral que se proyecta como uno de los más complejos, con más de 100 precandidaturas registradas hasta septiembre, el Pacto Histórico busca posicionarse como uno de los competidores más fuertes, consolidando el legado político del actual mandatario.
Denuncias de sabotaje al proceso
El Pacto Histórico denunció una serie de ataques y obstáculos que amenazan la transparencia de la consulta. La principal alerta se centra en informes sobre el cierre de mesas de votación, especialmente en zonas rurales, indígenas y afrodescendientes, lo que la coalición considera una violación al derecho constitucional a la participación.
La organización exigió formalmente a la Registraduría y al Ministerio de Defensa que garanticen la apertura de los 13.405 puestos de votación acordados previamente en las mesas técnicas, rechazando cualquier decisión unilateral que reduzca estos puntos.
En un comunicado, el movimiento político exigió a la Registraduría que informe por escrito sobre cualquier disminución de puestos y precise los fundamentos técnicos o de seguridad que la justifiquen. Asimismo, solicitó al Ministerio de Defensa asumir su responsabilidad de garantizar la seguridad en todos los territorios.
Precandidatos como Iván Cepeda denunciaron que estas acciones constituyen un sabotaje a la democracia, diseñado para excluir del proceso a las comunidades rurales y a las zonas históricamente conflictivas. Ante esta situación, el Pacto Histórico ha hecho un llamado urgente a los órganos de control para prevenir una posible vulneración masiva de derechos políticos.

