Colombia | Líderes políticos, organizaciones sociales y congresistas respaldan a Petro ante insultos de Trump

Compartir:

Líderes y organizaciones latinoamericanas expresan solidaridad a Petro ante embates de Trump

Líderes y organizaciones de América Latina expresaron este domingo su solidaridad al presidente de Colombia, Gustavo Petro, luego que el mandatario estadounidense Donald Trump lo acusara de ser un “líder del narcotráfico” y amenazar al país suramericano con imponer nuevos aranceles.

Petro condenó los asesinatos que las fuerzas militares de Estados Unidos (EE.UU.) han cometido contra pescadores en el Caribe, con el pretexto del combate al narcotráfico, a lo cual Trump señaló que Colombia promueve el cultivo de drogas de manera masiva y que Petro no hace nada por detenerlo.

El mandatario norteamericano, asimismo, dijo que se suspendían los pagos y subsidios que emite EE.UU. a Colombia. Más tarde, señaló que este lunes anunciará la aplicación de nuevos aranceles a la nación suramericana.

En este contexto, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, publicó en su cuenta de la red social X un mensaje de solidaridad para Petro.

“Enviamos toda nuestra solidaridad al hermano presidente Gustavo Petro ante los ataques y amenazas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump”, escribió el exmandatario boliviano (2006-2019).

“Gustavo Petro es una de las voces dignas que busca la paz. Las amenazas contra nuestra hermana Colombia son amenazas contra toda la Patria Grande”, externó Evo Morales.

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, también escribió un mensaje en su cuenta en X para mandar sus saludos solidarios para el jefe de Estado colombiano.

“!Que el hombre más poderoso del planeta sea un payaso irresponsable, debería preocupar a toda la humanidad. ¡Fuerza, presidente Petro! ¡Fuerza Colombia! ¡Fuerza Latinoamérica!”, manifestó el exmandatario ecuatoriano (2007–2017).

En otro posteo, Correa comentó de la siguiente manera la amenaza lanzada por Trump de cerrar los campos de drogas en Colombia de manera no amable: “Ojalá cierre asimismo las narices de sus compatriotas”.

Celac Social Colombia respalda al presidente Petro

La organización civil Celac Social Colombia, por su parte, emitió un comunicado mediante el cual expresó su “firme respaldo” al presidente de la República de Colombia y presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Gustavo Petro.

La entidad rechazó “categóricamente” las recientes declaraciones de Trump, “quien no tiene autoridad moral para cuestionar a Colombia, al igual que su secretario de Estado, el señor Marco Rubio, las cuales constituyen una ofensa directa a la soberanía de Colombia y una grave falta de respeto a las normas del derecho internacional y a la autodeterminación de los pueblos”.

Resaltó que estas declaraciones se inscriben en una larga cadena de agresiones contra la soberanía latinoamericana: la separación forzada de Panamá el 3 de noviembre de 1903, la masacre del Día de los Mártires el 9 de enero de 1964, la invasión a Panamá en 1989, la invasión de Granada en 1983, la invasión en República Dominicana en 1965, la intervención en Nicaragua entre 1978 y 1990, el golpe en Chile en 1973, así como los intentos de intervención y sanciones unilaterales contra Venezuela y la presencia militar extranjera en Ecuador (Base de Manta).

“A ello se suman el criminal bloqueo contra Cuba, el ataque en Playa Girón en 1961 y el Plan Cóndor, que marcaron décadas de violencia e injerencia en nuestra región”, subrayó la Celac Social Colombia.

“Con el pretexto de la mal llamada estrategia contra el narcotráfico, el pueblo colombiano ha sido objeto de una campaña de persecución, señalamiento y estigmatización, con una alta cuota de asesinatos de connacionales”, anotó.

Reconoció, asimismo, los esfuerzos del Gobierno de Petro en la lucha contra el narcotráfico, con la incautación (agosto de 2022 a octubre de 2025) de más 2.512 toneladas de marihuana y cocaína, “sin antecedentes en la historia de nuestro país”.

La organización civil hizo un llamado “decidido y urgente” a los países miembros de la Celac y al resto del mundo a manifestar su solidaridad y respaldo a Colombia y al mandatario Petro.

TELESUR


“Irrespeto”: así reacciona el país por acusación de Trump a Petro de “narcotráfico”

Una nueva crisis política afronta Colombia, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusara al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico que fomenta la producción de drogas”. Voces dentro del gobierno y de entidades públicas rechazaron de tajo la afirmación. Sin embargo, desde la oposición ha habido respaldos a Trump y críticas a Petro.

En un nuevo mensaje, Petro acusó a Trump de “grosero e ignorante con Colombia”. “Yo no hago bussines [SIC] , como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo. Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante, en mi corazón no hay codicias”, escribió en X.

Uno de los primeros en reaccionar fue el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez. Luego de participar en la inauguración de las votaciones a los consejos municipales y locales de juventud, Sánchez rechazó las acusaciones de Trump, alegando no solo que es una afirmación sin pruebas, sino también resaltando las políticas antidrogas del actual Ejecutivo.

“Cualquier pronunciamiento contra el señor presidente es un irrespeto a Colombia. Es el presidente elegido democráticamente. Y como ministro doy fe de su empeño para neutralizar al narcotráfico. Si hay un país que ha empleado todas sus capacidades y ha perdido hombres y mujeres combatiendo el narcotráfico es Colombia. [El presidente] tiene una convicción y un compromiso absoluto por neutralizar el narcotráfico”, dijo Sánchez.

En el mismo contexto, el procurador general, Gregorio Eljach, rechazó las palabras de Trump: “El presidente representa la unidad de los colombianos. Merece respeto, acompañamiento y solidaridad. Debería conocerse alguna evidencia fáctica –que no la creo– para hacer semejante afirmación contra un presidente de un Estado que funciona en democracia”.

Otro aliado del presidente Petro que se pronunció es el senador y precandidato presidencial Iván Cepeda (Pacto Histórico), quien pidió respeto a Trump. “El presidente de Estados Unidos sigue escalando su política de agresión contra Colombia. Ahora llama al presidente Petro ‘líder del narcotráfico’. Lo dice él: el Jefe de Estado del país que tiene 5 millones de consumidores de cocaína, y un mercado en expansión de todo tipo de drogas ilícitas. Su furia es que en Colombia tenemos un mandatario digno, que no se arrodilla”, afirmó.

En esas mismas líneas habló la senadora María José Pizarro (Pacto Histórico), quien aseguró que se trata de una “represalia” de Trump por “denunciar el genocidio en Gaza y condena las ejecuciones extrajudiciales que violan el DIH”.

“Una mentira no tapa la verdad: este es el gobierno que más ha golpeado al narcotráfico en la historia reciente de Colombia. Somos el país que más cocaína incauta en el mar y el que más afecta las estructuras de los grandes capos”, agregó Pizarro.

La oposición, por su parte, tomó las declaraciones de Trump como propias, en medio de la lucha por la narrativa de cara a las elecciones de 2026. El precandidato del Centro Democrático Miguel Uribe Londoño le envió un mensaje al presidente estadounidense, afirmando que “le garantizo que Estados Unidos tendrá en mí a su mejor aliado para erradicar el narcotráfico en el país y la región. El narcotráfico sigue siendo la principal amenaza para el presente y el futuro de esta nación”.

La senadora y también precandidata uribista María Fernanda Cabal aseguró: “Nosotros como oposición debemos mantener canales con la sociedad civil norteamericana, Departamento de Estado y empresarios; retomar el rumbo para volver a la seguridad y el desarrollo económico. Hoy más que nunca la oposición tiene la responsabilidad de devolverle la fe a un pueblo trabajador”.

EL ESPECTADOR


Donald Trump acusa al presidente Gustavo Petro de ser ‘líder del narcotráfico’ y anuncia que eliminará ‘cualquier forma de pago o subsidio’ a Colombia

Por Santiago Venera Salazar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al mandatario colombiano, Gustavo Petro, de ser un «líder del narcotráfico» y anunció que eliminará todos los subsidios o cualquier forma de pago que Washington destina al país. El republicano no presentó ningún tipo de prueba que sustente sus acusaciones.

Estas declaraciones del dirigente republicano marcan el más reciente choque con Bogotá, en lo que ha sido una larga cadena de encontrones desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. El último ocurrió a finales de septiembre cuando Estados Unidos le quitó la visa al mandatario colombiano por cuenta de las afirmaciones que dijo en Nueva York durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En sus declaraciones, Petro llamó a las fuerzas militares estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump, algo que Washington calificó como «incitar a la violencia».

«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia», dijo -sin proporcionar pruebas- el dirigente estadounidense en un mensaje de Truth Social, en el que escribió de forma errónea el nombre del país (Columbia).

Trump afirmó que el narcotráfico «se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, por mucho», y que el jefe de Estado colombiano «no hace nada para detenerlo», a pesar de «los pagos y subsidios a gran escala de EE. UU.».

El mandatario estadounidense afirmó que estos dineros que se destinan al país «no son más que una estafa a largo plazo», por lo que anunció que a partir de hoy «cualquier otra forma de pago o subsidio, ya no se realizarán a Colombia».

A renglón seguido, el magnate republicano afirmó que las drogas que se producen en el país son destinadas a «la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos».

«Petro es un líder con baja aprobación y muy impopular, que se muestra impertinente con Estados Unidos; más le vale cerrar de inmediato esos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será algo agradable», sentenció Trump en su extenso mensaje.

Cabe recordar que Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia, es además el principal financiador en una enorme cantidad de sectores en el país, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y en apoyos financieros para toda clase de proyectos y ONGs.

Según datos del gobierno estadounidense, solo en 2023 se desembolsaron más de 740 millones de dólares, el último año del que se dispone de información completa.

Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, Colombia -así como países alrededor del mundo- ha dejado de percibir una enorme cantidad de rubros que antes.

De hecho, Colombia era el país más beneficiado de América Latina por la financiación que destinaba Washington a través de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés). Solo a través de esta entidad, Estados Unidos destinó a Colombia en el año fiscal 2024 alrededor de 413 millones de dólares, según estimaciones del diario español El País.

Con el cierre de Usaid, las organizaciones no gubernamentales en Colombia se vieron duramente afectadas.

Posteriormente, en julio, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el presupuesto que se destina a Colombia de 209 millones de dólares para el año fiscal 2026 (que comenzó este 1 de octubre), un monto que representó una dura reducción a los 410 millones que fueron destinados para el año fiscal 2025.

Sin embargo, este presupuesto no ha recibido el aval final, por lo que el presupuesto que destina Washington a Colombia se mantiene igual al del año fiscal anterior.

El duro mensaje de Trump llega luego de que el presidente Gustavo Petro se refirió a uno de los ataques de Washington contra una supuesta lancha cargada de drogas en aguas del Caribe, cerca a Venezuela.

Petro afirmó que la embarcación destruida en el ataque del pasado 16 de septiembre era colombiana y que una de las víctimas mortales «era un pescador de toda la vida» y no narcotraficantes como afirma el mandatario estadounidense.

Asimismo, Petro solicitó a la Fiscalía adelantar una investigación y sugirió adelantar un caso judicial en tribunales internacionales.

También, las declaraciones de Trump llegan después del violento ataque a las afueras de las instalaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, en el que cuatro uniformados resultaron heridos por impactos de flecha.

EL TIEMPO

Más notas sobre el tema