Colombia | Movimientos sociales continúan 15 puntos de Refugios Humanitarios contra el paramilitarismo

Compartir:

Comunidades continúan el «Aquí en la lucha» del movimiento social en Colombia

Campesinado, indígenas, afrodescendientes, estudiantes y comunidades urbanas confirman que mantienen 15 puntos que incluyen a Refugios Humanitarios en Bogotá y puntos de resistencia en distintas partes del país como la Ruta del Sol, la Vía a Buenaventura, la Panamericana, la vía Medellín-Quibdó y los Llanos.

El 15 de octubre en Bogotá se registró una movilización pacífica en el Centro Internacional que buscaba exigir respeto por la soberanía nacional. Rechazaron la labor de banqueros y empresarios, responsables de beneficiarse con la crisis que enfrentan las comunidades.

Ese mismo día, la policía disparó contra las comunidades que protestan en la Delfina sobre la vía de Cali- Buenaventura y consiguió abrir el cierre vial. Horas más tarde las comunidades regresaron al lugar y en la actualidad sostienen las protestas, aunque denuncian la presencia armada de los uniformados.

Jennifer Velazco: «… seguimos con la moral en alto. Con la alegre rebeldía y dignidad que nos caracteriza al movimiento social en Colombia»
De igual forma, las comunidades mantienen las protestas en la capital y los municipios aledaños. El 16 de octubre manifestantes liberaron el pago en el peaje del municipio de Funza (Cundinamarca) por algunas horas dando paso a los vehículos a quienes les entregaron volantes informativos. Así mismo, confirman que respetaron a las personas encargadas del cobro del peaje y el dinero que mantienen en las cajas.

También realizaron acciones de protesta en Barrancabermeja y otras partes del país. En Bogotá, las comunidades movilizadas promovieron una “colatón” en el Portal 20 de Julio de Transmilenio. Con el no pago del transporte rechazaron la estigmatización, la violencia de las autoridades y el deficiente servicio del sistema de transporte.

Jennifer Velazco, vocera del movimiento social en el marco de la Movilización Nacional dijo: «Queremos decirle a los colombianos y colombianas que seguimos con la moral en alto. Con la alegre rebeldía y dignidad que nos caracteriza al movimiento social en Colombia; a pesar de los hostigamientos violentos por parte de la fuerza pública y los señalamientos de funcionarios públicos como el Ministro de Gobierno Armando Benedetti, el Gobernador de Santander, los frentes de seguridad, las Fuerzas militares y paraestatales».

Crece el rechazo contra el Ministro Benedetti

A las distintas voces que condenaron la estigmatización cometida por el Ministro de Gobierno Armando Benedetti se sumó la Defensoría del Pueblo quien dijo: «Las declaraciones del ministro del Interior son incoherentes con el compromiso que ha manifestado el Gobierno Nacional de no estigmatizar a los movimientos sociales y populares».

Igualmente, la Defensoría le pidió al ministro Benedetti retractarse de sus declaraciones y generar espacios de diálogo social con las comunidades que protestan, así como resolver sus exigencias legitimas.

La Defensoría del Pueblo también cuestionó al Gobernador del Departamento de Santander Juvenal Díaz a quien le dijo: «… le pedimos al gobernador de Santander abstenerse de realizar afirmaciones que puedan poner en riesgo a líderes y lideresas sociales, comunidades y personas defensoras de derechos humanos, cuya labor es fundamental para la democracia y la construcción de paz en los territorios».

Dicha institución también le solicitó al Gobernador retractarse de sus falsas afirmaciones y estigmatizaciones contra el movimiento social.

Ejes centrales de la protesta

La movilización social que protagonizan distintas comunidades y pueblos en Colombia tiene varios puntos clave que confirman la grave crisis humanitaria que vive la población en Colombia.

Legitimidad y garantías de la movilización.
Desmonte de la doctrina militar y del paramilitarismo.
Defensa de la soberanía nacional.
Denuncia de la emergencia humanitaria.
Acuerdos incumplidos y transformaciones necesarias.

Las comunidades explican que protestan contra el genocidio político continuado, el avance del paramilitarismo en todas sus formas y la doctrina de seguridad nacional por medio de la cual es criminalizada la protesta social, en medio de múltiples incumplimientos del Estado colombiano.

COLOMBIA INFORMA


Organizaciones sociales de todo el país instalan Refugio Humanitario en Bogotá: La dignidad y la resistencia se juntan en la ciudad

Bogotá se viste de diversidad, lucha y resistencia con la llegada de delegaciones de distintas regiones del país, para instalar un Refugio Humanitario que busca visibilizar la grave crisis de Derechos Humanos que atraviesa Colombia, marcada por una Emergencia Humanitaria que azota al país.

Campesinos, pueblos negros, indígenas, mujeres, jóvenes, estudiantes, artistas, diversidades, defensores de la Madre Tierra, movimientos urbanos y organizaciones sociales de distintas regiones del país instalaron hoy un Refugio Humanitario en la Universidad Nacional para denunciar la grave crisis de Derechos Humanos y Emergencia Humanitaria que vive Colombia.

¿Por qué se movilizan?

Esta crisis, producto de un proceso genocida estructural sostenido por el abandono estatal y la violencia paraestatal, ha generado desplazamientos masivos, despojo de tierras, destrucción de territorios y comunidades y una ofensiva patriarcal, racista y clasista contra la Vida Digna.

Frente a la impunidad y el abandono institucional, los pueblos alzan la voz, exigen verdad, justicia y garantías reales de no repetición.

El Refugio Humanitario tiene como objetivo exigir atención urgente a la grave crisis social y humanitaria que atraviesan los territorios.

Las comunidades se movilizan en defensa de la vida, los Derechos Humanos y los derechos de los pueblos, frente a una realidad atravesada por el despojo, la militarización, la crisis ambiental y el colapso social, económico y cultural.

Permanecer en los territorios, cuidarlos y garantizar condiciones de vida digna es hoy un acto de resistencia colectiva.

Emergencia Humanitaria

Según Sonia López, vocera del Refugio Humanitario:

“Somos provenientes de diferentes zonas y regiones que venimos sufriendo una grave emergencia humanitaria. Hemos puesto esta situación en conocimiento de las entidades competentes, pero ante la persistencia de las flagrantes violaciones de derechos humanos, el avance del paramilitarismo en nuestros territorios y las consecuencias del conflicto armado, nos hemos declarado en Refugio Humanitario en esta sede de la Universidad Nacional. Lo hacemos con el ánimo de que se preste atención urgente a la crisis social y humanitaria que vivimos en nuestros territorios.”

Igualmente, desde el Refugio Humanitario, las comunidades y movimientos sociales exigen al Estado colombiano el reconocimiento público de la crisis de Derechos Humanos y del proceso genocida en curso contra sectores sociales organizados.

Demandan el desmonte total de la Doctrina de Seguridad Nacional y su reemplazo por una política centrada en los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la soberanía popular.

Además, Afirman que urge una reorientación de la política de paz, el desmantelamiento real del paramilitarismo, la creación de comisiones independientes de investigación y justicia, el esclarecimiento de las responsabilidades estatales y empresariales en la financiación y sostenimiento de la estrategia paramilitar. Estas medidas son indispensables para avanzar hacia una paz con justicia social y garantías de no repetición.

Refugio Humanitario

El Refugio Humanitario en Bogotá es un acto de dignidad y resistencia popular ante el olvido, la impunidad y la violencia estructural.

Es un grito colectivo por la vida, por la justicia y por un país donde defender derechos no cueste la vida. Las voces que llegan desde los territorios no piden caridad, exigen transformaciones reales.

Hoy, desde el corazón del país, los pueblos reafirman que no se rinden, que no se callan y que seguirán luchando hasta que Colombia sea un territorio de paz con justicia social.

COLOMBIA INFORMA

Más notas sobre el tema