Petro advierte sobre impacto en Colombia por plan militar de Trump en Venezuela
El presidente alertó sobre los efectos de una posible incursión militar de Estados Unidos en territorio venezolano.
El presidente Gustavo Petro advirtió este miércoles sobre las posibles repercusiones en Colombia si Estados Unidos lleva adelante una operación militar en Venezuela, luego de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunciara que estudia acciones terrestres contra el narcotráfico en ese país.
#Política 🗣️ l El Presidente @petrogustavo aseguró que con el anuncio de Estados Unidos de permitir operaciones terrestres en Venezuela, está en ciernes una posible invasión al país vecino.
💡Además, afirmó que este anuncio abre la puerta a bombardeos a civiles.
🔴Conéctate con… pic.twitter.com/pzxLlcWp9F
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) October 16, 2025
Desde Puerto Asís, en el departamento del Putumayo, donde el Gobierno colombiano presentó la destrucción de material de guerra perteneciente a una disidencia de las antiguas FARC, Petro aseguró que la política de drogas impulsada desde Washington puede desembocar en un conflicto de gran escala. Lea: Venezuela pedirá sanciones penales contra EE. UU. por “agresiones”
“La política que se impone sobre Colombia desde los Estados Unidos (…) tiene como consecuencia cercana una posible invasión a la república de Venezuela”, declaró el presidente durante su intervención.
Petro advierte sobre riesgo para Colombia ante acciones de EE. UU. en Venezuela
El pronunciamiento del jefe de Estado se dio en respuesta a las recientes operaciones estadounidenses en el Caribe, donde embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico fueron atacadas y hundidas por fuerzas norteamericanas, dejando cerca de treinta muertos.
Frente a ese escenario, Petro expresó su preocupación por la posibilidad de que las tensiones deriven en una ofensiva armada. “Esa sí es mi responsabilidad, si allá caen misiles o, como anuncian hoy, se empieza por tierra una actividad violenta de agentes de la CIA o de Mariners o de misiles sobre la población civil desarmada, sea de la cadena del narcotráfico o no sea, se está contraviniendo la resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas”, advirtió.
El mandatario recordó que Colombia impulsó una resolución, aprobada por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que busca vincular las políticas de drogas con la defensa de los derechos humanos. “Problema, el que lanzó los misiles es el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de los Estados Unidos no quiso pertenecer a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Estamos ante una tensión y un conflicto hablable, no necesariamente tiene que llegar a violencia”, puntualizó.
Tensiones diplomáticas con Washington
Las declaraciones de Petro profundizan el distanciamiento entre Bogotá y Washington, una relación que ya atraviesa un momento tenso por las diferencias en torno a la lucha antidrogas, la política migratoria y el apoyo estadounidense a Israel.
En septiembre, el Gobierno de Estados Unidos revocó la visa del presidente colombiano, una medida que marcó un punto de inflexión en el vínculo bilateral. Días después, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Petro calificó la guerra contra las drogas como una estrategia de las potencias que “necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina”.
Aunque aclaró que no comparte “las políticas que se agencian en el Gobierno actual de Venezuela”, el presidente insistió en que cualquier ataque militar en el país vecino afectaría directamente a Colombia.
Propuse reunión CELAC- EEUU y no hubo respuesta: Petro dice que no asistirá a Cumbre de las Américas
En otro mensaje difundido a través de su cuenta en X, el presidente Petro rechazó los ataques por parte de los Estados Unidos a embarcaciones que, según el Gobierno Trump, transportaban droga en el mar Caribe.
Le propuse a los EEUU una reunión CELAC/ EEUU para estudiar la integración económica de una gran América.
No hubo respuesta y lo que tenemos es una agresión en el Caribe que se había constituido como zona de paz.
No asistiré a la cumbre de de las Américas en República…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 15, 2025
En la mañana de este miércoles, 15 de octubre, el presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que no asistirá a la Cumbre de las Américas que se realizará en República Dominicana.
Según explicó el mandatario, propuso a los Estados Unidos una reunión con la CELAC “para estudiar la integración económica de una gran América”.
Petro reveló que: “no hubo respuesta y lo que tenemos es una agresión en el Caribe que se había constituido como zona de paz. No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones”.
“En la reunión CELAC-Europa se propondrá una fuerte alianza basada en el conocimiento, las energías limpias, la inteligencia artificial con soberanía pública global de su regulación”, indicó.
Asimismo, recordó que en la reunión CELAC-China ya adelantada “se logró un acuerdo en los mismos términos (…) Propusimos las reuniones CELAC-Unión Africana y CELAC-Medio Oriente. Podríamos pensar una CELAC-India”.
El presidente insistió en que América Latina no necesita “tomar partido en competencias comerciales de Naciones poderosas que siempre son fluctuantes”.
Por eso, Petro dijo que propuso como presidente de Colombia la energía eléctrica limpia, mientras que “México propuso la producción de medicinas, Brasil y nosotros avanzamos en la integración amazónica y vincularnos con todo el mundo sin excepciones y sin subordinaciones.
En otro mensaje difundido a través de su cuenta en X, el presidente Petro rechazó los ataques por parte de los Estados Unidos a embarcaciones que -según el Gobierno Trump transportaban droga en el Mar Caribe.
“Asesinato de 27 latinoamericanos, estos últimos seis, después que la comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas haya aprobado la resolución presentada por Colombia de supeditar toda política sobre drogas al respeto de los derechos humanos”.
Petro denunció que Estados Unidos incumplió la resolución de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas “y el caso debe ser llevado al Consejo de Seguridad y a la Asamblea de las Naciones Unidas”.
Organizaciones sociales de todo el país instalan Refugio Humanitario en Bogotá: La dignidad y la resistencia se juntan en la ciudad
Campesinos, pueblos negros, indígenas, mujeres, jóvenes, estudiantes, artistas, diversidades, defensores de la Madre Tierra, movimientos urbanos y organizaciones sociales de distintas regiones del país instalaron hoy un Refugio Humanitario en la Universidad Nacional para denunciar la grave crisis de Derechos Humanos y Emergencia Humanitaria que vive Colombia.
¿Por qué se movilizan?
Esta crisis, producto de un proceso genocida estructural sostenido por el abandono estatal y la violencia paraestatal, ha generado desplazamientos masivos, despojo de tierras, destrucción de territorios y comunidades y una ofensiva patriarcal, racista y clasista contra la Vida Digna.
Frente a la impunidad y el abandono institucional, los pueblos alzan la voz, exigen verdad, justicia y garantías reales de no repetición.
El Refugio Humanitario tiene como objetivo exigir atención urgente a la grave crisis social y humanitaria que atraviesan los territorios.
Las comunidades se movilizan en defensa de la vida, los Derechos Humanos y los derechos de los pueblos, frente a una realidad atravesada por el despojo, la militarización, la crisis ambiental y el colapso social, económico y cultural.
Permanecer en los territorios, cuidarlos y garantizar condiciones de vida digna es hoy un acto de resistencia colectiva.
Emergencia Humanitaria
Según Sonia López, vocera del Refugio Humanitario:
“Somos provenientes de diferentes zonas y regiones que venimos sufriendo una grave emergencia humanitaria. Hemos puesto esta situación en conocimiento de las entidades competentes, pero ante la persistencia de las flagrantes violaciones de derechos humanos, el avance del paramilitarismo en nuestros territorios y las consecuencias del conflicto armado, nos hemos declarado en Refugio Humanitario en esta sede de la Universidad Nacional. Lo hacemos con el ánimo de que se preste atención urgente a la crisis social y humanitaria que vivimos en nuestros territorios.”
Igualmente, desde el Refugio Humanitario, las comunidades y movimientos sociales exigen al Estado colombiano el reconocimiento público de la crisis de Derechos Humanos y del proceso genocida en curso contra sectores sociales organizados.
Demandan el desmonte total de la Doctrina de Seguridad Nacional y su reemplazo por una política centrada en los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la soberanía popular.
Además, Afirman que urge una reorientación de la política de paz, el desmantelamiento real del paramilitarismo, la creación de comisiones independientes de investigación y justicia, el esclarecimiento de las responsabilidades estatales y empresariales en la financiación y sostenimiento de la estrategia paramilitar. Estas medidas son indispensables para avanzar hacia una paz con justicia social y garantías de no repetición.
Refugio Humanitario
El Refugio Humanitario en Bogotá es un acto de dignidad y resistencia popular ante el olvido, la impunidad y la violencia estructural.
Es un grito colectivo por la vida, por la justicia y por un país donde defender derechos no cueste la vida. Las voces que llegan desde los territorios no piden caridad, exigen transformaciones reales.
Hoy, desde el corazón del país, los pueblos reafirman que no se rinden, que no se callan y que seguirán luchando hasta que Colombia sea un territorio de paz con justicia social.