El presidente Daniel Noboa frenó sus actividades públicas en la Sierra tras la prolongación del paro
Desde el ejecutivo tampoco hay un pronunciamiento, a las propuestas de diálogo de varias organizaciones, que han surgido en las últimas horas.
La semana pasada, el presidente Daniel Noboa tuvo actividades públicas en localidades de Latacunga, Imbabura y Tungurahua la sierra norte, en medio de las paralizaciones de los movimientos indígenas.
En esos primeros días de paro, la dinámica del Presidente fue mostrarse cercano a las comunidades que no rechazan sus políticas económicas como la eliminación del subsidio del diesel.
Acudía a estos sitios acompañados de ministros y otras autoridades con quienes entregaba líneas de créditos para agricultores y pronunciaba un breve discurso.
Lea: Daniel Noboa mantiene encuentros a puerta cerrada en Imbabura, epicentro del paro nacional
En esta segunda semana de manifestaciones, Noboa dejó de aparecer públicamente en esos territorios. El punto de quiebre fue la noche del domingo, cuando el convoy humanitario que lideraba fue atacado con bombas molotov.
Tras ese episodio, Noboa solo tuvo una aparición pública: ocurrió el lunes en Ibarra, en compañía del gabinete de seguridad, aparecieron los primeros intentos de diálogo entre las comunidades indígenas mediante autoridades locales, pero esos acercamientos fracasaron.
Según Carolina Jaramillo, vocera de la presidencia de la República, Noboa seguía trabajando desde Latacunga la mañana de este miércoles. Hasta ahora no hay un pronunciamiento público del mandatario sobre los múltiples llamados al diálogo.
Y en medio de ese silencio, Jaramillo hizo una publicación en su cuenta de la red social X donde escribió: “lo dije y lo reitero, no toleraremos el chantaje como forma de diálogo, ni la violencia venga de donde venga. No vamos a retroceder”.
Le puede interesar: Daniel Noboa descarta impulsar la reelección indefinida en una posible Asamblea Constituyente
Palabras que frenan aún más las posibilidades de acuerdos entre el gobierno y las comunidades indígenas para acabar con el paro.