Ecuador | John Reimberg, ministro del Interior, confirmó que el diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena en Imbabura no continuará

Compartir:

Gobierno de Noboa da por cerrado el diálogo, mientras la CONAIE exige condiciones reales para conversar

Por Coralía Pérez

John Reimberg, ministro del Interior, confirmó que el diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena en Imbabura no continuará. En breves declaraciones a la prensa, afirmó que «a partir de ahora, cualquier cosa que pase (en el contexto del paro nacional) será responsabilidad de ellos», en referencia a grupos indígenas.

Para este lunes 20 estaba prevista una nueva reunión entre representantes del Ejecutivo y dirigentes indígenas en Imbabura, epicentro de las manifestaciones; sin embargo, Reimberg señaló que ya hubo un diálogo y que los movimientos indígenas no cumplieron con lo acordado.

«Hubo un diálogo, pidieron un diálogo y estuvimos como Gobierno. Llegamos a acuerdos que hemos cumplido y que ellos no han cumplido. Ellos se encargaron de cerrar las puertas de diálogo (…) A partir de ahora, cualquier cosa que pase será responsabilidad de ellos», enfatizó.

Las vías permanecerán cerradas

El ministro del Interior recordó que parte del acuerdo al que llegaron la semana pasada fue la apertura de vías, pero tampoco se cumplió. Este fue uno de los motivos por los que decidieron no continuar con los diálogos.

«Ellos debieron abrir las vías, era el primer punto del acuerdo y ni siquiera llegaron a ese punto», enfatizó.

Hasta este 20 de octubre, en Imbabura se registraron al menos 17 cierres viales en la Panamericana norte. Sin embargo, Reimberg adelantó que no habrá enfrentamientos para tratar de reabrirlas.

«La Policía no ha salido ya, los militares no han estado», agregó en referencia a enfrentamientos entre civiles y las fuerzas del orden. Según el Ministro, el objetivo es mantener la paz.

Respuesta de la CONAIE

“No existen las condiciones para dialogar con el Gobierno”

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) respondió al anuncio del Gobierno sobre el cierre del diálogo, señalando que actualmente “no existen condiciones reales para conversar”.

En un comunicado difundido el lunes 20 de octubre, la organización afirmó que el Ejecutivo ha optado por la confrontación en lugar de la apertura, y advirtió que no aceptará reuniones “bajo amenazas, persecuciones o medidas represivas”.

La CONAIE insistió en que el diálogo solo será posible si el Gobierno garantiza un ambiente de respeto, seguridad y participación para todos los sectores sociales, sin criminalizar la protesta ni imponer condiciones políticas. También reiteró su compromiso con una salida pacífica, pero basada en la transparencia y la voluntad de resolver las causas del conflicto.

Ecuavisa


Guillermo Churuchumbi: «el 65% de los ecuatorianos no está de acuerdo con el alza del diésel»

Por Diego Bravo

El coordinador nacional de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, se pronunció la noche de este lunes 10 de octubre de 2025 tras las declaraciones del ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, quien manifestó que ya han sido identificados a los líderes del movimiento indígena que no permiten los diálogos y que buscan que continúen las movilizaciones.

Se trata de Churuchumbi y Leonidas Iza, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). «Vemos que hay algunas personas que han querido afectar este proceso de liberación de la provincia (de Imbabura). Claramente, la facción que sigue queriendo manejar la Conaie de parte de Leonidas Iza, hoy el funcionario en la Comisión de Transparencia del Parlamento.

Ante esas declaraciones, Churuchumbi hizo una réplica. «Existe un desconocimiento de la realidad grográfica, política y cultural de este país». Recordó que hay 14 nacionalidades y 16 pueblos indígenas con diversa organización comunitaria. Reiteró que el paro nacional se originó desde el Gobierno con el incremento del precio del diésel.

«Responde al acuerdo con el FMI. Esta receta han seguido al pie de la la letra», expresó Churuchumbi y afecta a la mayoría de ecuatorianos. «El 65% de los ecuatorianos no están de acuerdo con esta medida del incremento del precio del combustible». El 70% de ecuatorianos siente que ha subido el precio de los alimentos y las medicinas.

Recordó que cerca de seis millones de ecuatorianos viven con menos de USD 3 al día. Tres millones viven con un dólar diario y hay consecuencias en el incremento de los pasajes. Recordó que el Gobierno debe más de USD 740 millones a los GAD.

Solidaridad

Churuchumbi se solidarizó con las organizaciones de Imbabura. Recordó que todo se decide en asambleas comunitarias que se realizan en provincias. «Cada organización tiene su autonomía y se deciden en asambleas comunitarias. No es cuestión de dirigentes y tampoco me involucre a mí que por mi culpa y la de Leonidas Iza no se puede avanzar en los diálogos».

Dijo que el presidente Noboa y Burbano están faltando a la verdad, así no se puede gobernar buscando culpables. Se solidarizó con la gente que está en permanente lucha. «El diálogo depende del Gobierno Nacional, ¿quién originó los problemas y el paro con el incremento del precio del combustible? Usted señor presidente y ahora está en sus manos buscar salidas».

Se requiere un espacio de diálogo con reglas claras, cronogramas, una agenda, mediadores y quienes intervengan para dar salidas. Hizo una lectura publica a una carta porque fue aludido:

No tengo injerencia alguna en las decisiones de las organizaciones sociales e indigenas de la provincia de Imbabura, ni he intervenido para obstaculizar en los procesos de diálogo (…). Mi posición es de respeto a la autonomía de las organizaciones indígenas.

Ecuavisa

Más notas sobre el tema