La Conaie señala que no participó en la mesa de diálogo con el Gobierno en Imbabura
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y sus regionales Ecuarunari, Confeniae y Conaice emitieron un comunicado este 16 de octubre de 2025 en el que llamaron a la calma, la unidad y la disciplina de sus bases. Además, aclararon que no fueron convocados a la mesa de diálogo realizada el miércoles 15 de octubre, donde se alcanzó un acuerdo con el Gobierno y se dio por terminado el paro nacional en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
🔴 [COMUNICADO] Llamado a la unidad del Movimiento Indígena
Nuestro llamado fraterno a las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades a actuar con unidad, disciplina y respeto a nuestras estructuras organizativas.𝐀𝐂𝐋𝐀𝐑𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞… pic.twitter.com/BVPqwnT8x0
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 16, 2025
Conaie se pronuncia sobre la mesa de diálogo en Imbabura
El pronunciamiento se emitió tras el anuncio del fin del paro en Otavalo, provincia de Imbabura, epicentro de las movilizaciones. En esa localidad, se instaló una mesa de diálogo entre dirigentes locales y representantes del Gobierno Nacional, juntos tomaron la decisión.
La dirigencia nacional de la Conaie enfatizó que no participó en ese encuentro y reiteró que las demandas que motivaron las protestas responden a una agenda de carácter nacional.
Sin embargo, el Consejo de Gobierno de la Conaie señaló que respeta las decisiones adoptadas por las estructuras locales de Imbabura.
🔴 #ATENCIÓN | En declaraciones desde la comunidad Perugache del Corazón, la vicepresidenta de la CONAIE, Ercilia Castañeda, desmientió categóricamente las versiones sobre una supuesta retención.
Nuestra vicepresidenta participó en de una asamblea con las bases de La Unión de… pic.twitter.com/ssZ1nrhxi5
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 16, 2025
Llamado a la unidad en el movimiento indígena
Además, hizo un llamado a la unidad. “La fortaleza del movimiento indígena ha sido siempre su tejido organizativo y conducción colectiva. En los momentos más difíciles, la unidad ha sido nuestra mayor herramienta para resistir y avanzar”, señaló el comunicado.
La organización insistió en que ninguna acción debe provocar división interna ni descoordinación entre las bases, federaciones y confederaciones regionales.
Reorganización de la resistencia
Además, señaló que en el Consejo Ampliado realizado el 14 de octubre, la Conaie y sus regionales resolvieron reorganizar la resistencia en todo el país. El objetivo común, según el comunicado, es fortalecer la campaña por el “NO” en la próxima consulta popular y referéndum.
“El camino es la unidad en la diversidad y la decisión colectiva”, enfatizó la dirigencia. Asimismo, reiteró su compromiso con la defensa de los derechos colectivos y la construcción de un país justo, plurinacional y digno.
Un mensaje de cohesión
El llamado del movimiento indígena busca mantener la cohesión entre comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ante un escenario político que, a su juicio, requiere firmeza y coordinación.
La dirigencia reafirmó que toda acción se realizará dentro de los principios y mandatos colectivos, para evitar fracturas internas y fortalecer la articulación nacional.
Desde el 22 de septiembre de 2025 se inició un paro nacional en rechazo al alza del diésel. La provincia de Imbabura fue el epicentro de las manifestaciones por 24 días. Las protestas dejan decenas de personas detenidas, heridos y tres fallecidos.
«El paro no ha terminado», asegura organización base de la CONAIE: ¿Qué solicitan?
La Federación de Organizaciones del Azuay (FOA), una de las bases de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), emitió este 16 de octubre un pronunciamiento en el que desconoce el levantamiento del paro nacional y asegura que “la resistencia vive y continúa”.
Paro Nacional: joven puede perder su pierna tras recibir un disparo durante protestas
En el documento, la FOA cuestiona la mesa de diálogo instalada el 15 de octubre en Otavalo entre el Gobierno, representantes de la Iglesia y dirigentes indígenas, señalando que dicho encuentro no representó a todas las bases del movimiento y excluyó de forma arbitraria a la vicepresidenta de la CONAIE, Ercilia Castañeda.
La alcaldesa de Otavalo, Anabell Hermosa, fue el nexo entre el Gobierno y los manifestantes para sentarse a dialogar.CORTESÍA
Según la organización, el proceso fue un “intento frágil y condicionado” que carece de legitimidad por haberse realizado “bajo la amenaza de las fuerzas militares y policiales”.
Ministra Zaida Rovira asegura que no se negoció la eliminación del subsidio al diésel
El pronunciamiento también acusa al ministro del Interior, John Reimberg, de haber mostrado una actitud “agresiva” durante el diálogo, e insiste en que “no hay diálogo auténtico cuando se impone el miedo y se criminaliza la protesta”.
¿Cuáles son las demandas?
La FOA exige al Gobierno la retirada inmediata de las fuerzas armadas y policiales de Imbabura y de los territorios en resistencia, así como la liberación de los detenidos, atención médica para los heridos y justicia para las víctimas de la represión.
Universidad Central: dos detenidos y más de una docena de afectados durante protesta
Además, el texto reitera demandas nacionales del movimiento indígena, como la derogatoria del Decreto 126, el rechazo a la consulta popular impulsada por el Ejecutivo y el archivo de los procesos judiciales contra defensores del agua y dirigentes sociales. “Aquí nadie ha ganado mientras haya muertos, heridos y un Estado que reprime”, concluye el comunicado.
