La ONU lamenta la muerte de dos indígenas a causa de la represión a protestas en Ecuador
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur lamentó el miércoles la muerte de dos indígenas en Ecuador en el contexto de la represión a las protestas en contra del presidente Daniel Noboa.
A través de un comunicado el representante de ONU en América del Sur, Jan Jarab, pidió al Gobierno una investigación de «de forma célere y transparente» sobre los hechos que llevaron a la muerte de dos indígenas.
«Cómo ONU Derechos Humanos lamentamos las muertes de José Alberto Guamán y Rosa Elena Paqui, de la nacionalidad indígena kichwa, en el contexto de protestas en Ecuador. Las autoridades deben investigar de forma célere y transparente estos fallecimientos», señaló el representante regional.
#Ecuador🇪🇨
Jefe de @ONU_derechos, Jan Jarab, lamentó los fallecimientos de José Alberto Guamán y Rosa Elena Paqui, de la nacionalidad indígena kichwa, en el contexto de protestas.
🔸Oficina enfatizó necesidad de diálogo en el país: https://t.co/CSlM2TtOKy#DerechosHumanos pic.twitter.com/Vc1hTBwzJS
— ONU Derechos Humanos – América del Sur (@ONU_derechos) October 15, 2025
Además enfatizó en la necesidad de diálogo, a fin de encontrar soluciones en beneficio de los afectados por las medidas neoliberales de Daniel Noboa y saludó los pasos que lleven a una salida pacífica.
Jan Jarab también hizo un llamado al Gobierno para que garantice «el derecho a la reunión pacífica, así como una actuación de sus fuerzas de seguridad conforme a las normas internacionales de derechos humanos«.
La muerte del indígena José Alberto Guamán fue confirmada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a las manifestaciones tras la decisión de Noboa de eliminar el subsidio al diésel el pasado 12 de septiembre.
⭕ #SOSImbabura | Condenamos el atroz asesinato de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, padre de dos niños, fue herido de muerte por un disparo en el pecho por las Fuerzas Armadas en #Otavalo, durante la violenta represión ordenada por el Gobierno Nacional.
Exigimos verdad,… pic.twitter.com/bZPqhfXCQC
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 15, 2025
Guamán, de 30 años, había sido herido de bala por militares durante la represión que se registró en la víspera en el municipio de Otavalo, en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, y falleció después de ser trasladado a un hospital de Quito tras una operación de emergencia.
Por su parte, la indígena Rosa Elena Paqui, falleció debido a un paro cardiorrespiratorio causado supuestamente, y de acuerdo a la Conaie, por los gases lacrimógenos lanzados contra los manifestantes en una localidad del sur del país.
Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos se han podido documentar alrededor de 346 vulneraciones de DD.HH., además de 172 personas detenidas; 282 personas heridas y 15 personas desaparecidas temporalmente.
REPORTE | Al día 23 del #ParoNacional2025, con corte al 15/10 a las 00h00, hemos documentado 346 vulneraciones de DDHH:
🔹172 personas detenidas documentadas
🔹 282 personas heridas
🔹 15 personas desaparecidas temporalmente
🔹 1 persona fallecida⁰
🗺️ https://t.co/JF3KzSGtQR pic.twitter.com/i967hYNIe2— Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (@DDHH_Alianza) October 15, 2025
El miércoles el Gobierno ecuatoriano anunció el levantamiento de las protestas en la provincia de Imbabura, tras un acuerdo con varias organizaciones que incluye el inicio de mesas técnicas desde el lunes 20 de octubre.
Sin embargo, esas conversaciones no han sido reconocidas aún por la Conaie, que mantenía su decisión de seguir con las protestas hasta que respondan a sus exigencias, lo que también fue compartido por parte de las comunidades de la provincia.
Bases indígenas inconformes con los acuerdos entre las dirigencias y el Gobierno, aclaran que el paro continúa en Imbabura
Por Diana Davila
Luego del diálogo entre representantes del Gobierno de Daniel Noboa y algunos dirigentes indígenas de Imbabura, las bases salieron a las calles a buscar Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (FICI), para aplicar la justicia indígena, pues mostraron desacuerdo con levantar el paro.
El Tik Tok y el facebook fueron los canales de comunicación del Movimiento Indígena en Imbabura. Ahí se subieron varios En Vivo, donde se evidenciaba las centenas de personas asegurando que las vías continuarán cerradas, mientras no se libere a los 12 detenidos en Otavalo, el pasado 12 de septiembre y no se revea el decreto que eliminó el subsidio al diésel.
“El paro no se ha terminado compañeros, el paro y la resistencia continúa (…) No hay negociación ni acuerdo firmado. En cada pueblo seguiremos resistiendo”, destacó una mujer en medio de decenas de personas que reclamaban la presencia de las dirigencias para pedir explicaciones.
Más tarde, en otro Live, una dirigente de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) dijo que lamentaba la dirigencia de Otavalo, a cargo de Mesías Flores, que no supo defender la lucha del pueblo.
“Unorcac no se ha vendido, ni nos vamos a vender”, dijo la mujer quien también cuestionó el rol de la alcalde Anabel Hermosa que tras 23 días de paro, apenas salió a defender el proceso de las comunidades.
En otro punto de Imbabura, Pacha Terán convocó al Parlamento de los Pueblos de Imbabura para mantener una reunión este jueves 16 de octubre a las 09:00 en la sede de la FICI para tomar determinaciones.
“Llamamos a las organizaciones sociales, sindicatos, a los estudiantes, choferes, mercados, médicos, artesanos, artistas, el pueblo afroecuatoriano y organismos internacionales”, aseveró.
Terán advirtió que el Gobierno impondrá medidas más fuertes en contra del pueblo y en ese sentido citó un estudio de la Universidad Central donde se habla que la canasta básica llegará a costar cerca de USD 900, mientras otras personas plantean la posibilidad de bajar el salario básico.
“Además, si hablamos de pérdidas veamos la pérdida que genera el Gobierno en el sector petrolero de USD 700.000 diarios desde octubre de 2024. No venga señora (María José) Pinto a hablar de USD 42 millones en pérdidas por el paro”, agregó.
Estas declaraciones se daban, mientras otro grupo de personas acudió a la Alcaldía de Otavalo a exigir a Anabel Hermosa que expliqué su rol en las negociaciones con el Gobierno, ahí la autoridad local recalcó que ella solo acompañó en la mesa y que quienes tomaron las decisiones fueron las dirigencias con los representantes del régimen.
“Quedaron en que cada uno de los líderes iban a ir a las comunidades a explicar los acuerdos y luego deben llevar los planteamientos a las mesas con el Gobierno”, dijo Hermosa en medio de la gente que gritaba: “Nuestros líderes no nos representan, somos más del pueblo”.
En el fondo se escucha la voz de una mujer diciendo que no es culpa de alcaldesa el papel que jugaron las dirigencias.
“No es culpa de ella. Ustedes eligieron a los dirigentes malos”, aseveró.
Cabe destacar que no es la primera vez que las personas muestran su descontento con los líderes de las organizaciones indígenas.
En algunos puntos de Imbabura, donde se cerraron las carreteras, Radio Pichincha diálogo con los comuneros quienes mostraron descontento con el mismo presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas.
De hecho, se hizo público un mensaje de una dirigente de Otavalo quien escribió a un chat de prensa que las movilizaciones son de las bases, pese a la débil dirección política de la Conaie y los desencuentros al interior de las direcciones de la Unorcac y FICI.