Ecuador | La Policía reprime la Marcha de la Dignidad en Imbabura convocada por la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi 

Compartir:

Unorcac realizó una marcha en Cotacachi y la fuerza pública reprimió la manifestación; todas las vías de Pichincha e Imbabura están habilitadas

El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que todas las vías quedarán habilitadas hasta este jueves 23 de octubre. Hay una vía en Imbabura con presencia de manifestantes.
Las vías que fueron bloqueadas durante el paro nacional indígena desde el pasado 22 de septiembre están, ahora mismo, bajo el control de los militares en los puntos donde se concentraron las protestas.

“Ayer, por más maquinaria que tuvimos, nos tomó tiempo habilitar vías”, indicó el ministro del Interior, John Reimberg, en una entrevista con el canal Teleamazonas, al señalar que las vías quedarán totalmente habilitadas este jueves 23 de octubre.

Así, la fuerza pública continúa con la limpieza de las vías cerradas por el paro en contra de las políticas del Gobierno de Daniel Noboa, que se extendió durante un mes, luego que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciara el fin de las movilizaciones este 22 de octubre de 2025.

12:00 | Unorcac realizó una marcha por la dignidad en Imbabura y la policía lanzó gases lacrimógenos
La Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación de Indígenas Campesinos de Imbabura realizaron la Gran Marcha por la Dignidad, que recorrió las principales calles del cantón.

La movilización, que congregó a cientos de comuneros que vestían trajes tradicionales, avanzó hacia el partidero Efraín Fuerez, donde las comunidades tenían previsto rendir homenaje a las personas fallecidas durante el Paro Nacional 2025. El acto se vio interrumpido cuando la Policía lanzó gases lacrimógenos en el lugar, lo que obligó a suspender la ceremonia y dispersó a los asistentes.

El primer punto de concentración fue el partidero de Cotacachi. Desde allí, los manifestantes avanzaron por la E35 hasta llegar al parque de los Dinosaurios, rebautizado por las comunidades como Parque José Guamán, en memoria del joven fallecido durante las protestas del 14 de octubre.

En el trayecto, los tres carriles de la Panamericana Norte fueron ocupados por más de 2.000 personas que se unieron al recorrido en sentido hacia Otavalo.

Martha Tuquerres, presidente de la Unorcac, se pronunció este miércoles 22 de octubre al cumplirse 31 días del paro nacional. Señaló que, pese a los intentos del Gobierno por minimizar la protestas, las comunidades continúan firmes en su rechazo a las medidas económicas que afectan a los sectores populares.

Durante su intervención, Tuquerres reafirmó el espíritu de resistencia que guía la lucha campesina e indígena y subrayó que “la fuerza del pueblo se mantiene frente a los paquetazos”.

La dirigencia de la Unorcac también marcó distancia de la Conaie. En una asamblea anterior, aclararon que no forman parte de su estructura orgánica y que la decisión de sostener las medidas de hecho responde a un compromiso con la memoria de Efraín Fuerez y las bases locales de Imbabura.

Reporte de vías en Pichincha e Imbabura
Con una marcha y un breve enfrentamiento, concluyó oficialmente el paro indígena en Imbabura, después de 31 días de protestas. Mientras la marcha avanzaba por las calles de Cotacachi, militares y policías despejaban las carreteras bloqueadas durante semanas en distintos puntos de la provincia.

Al cierre de la jornada de este jueves, 23 de octubre, todas las vías de Imbabura y Pichincha quedaron habilitadas y se restableció la circulación vehicular en la Sierra norte.

RADIO PICHINCHA


Daniel Noboa pone fin al traslado temporal de la sede de Gobierno en Latacunga y vuelve a Quito

Por Daniela Fonseca

El presidente derogó el decreto que mantenía a la Función Ejecutiva fuera de Quito tras el fin del paro nacional anunciado por la Conaie.
El presidente de la República, Daniel Noboa Azín, firmó este jueves 23 de octubre de 2025 el Decreto Ejecutivo No. 185, con el que deja sin efecto el traslado temporal de la sede del Gobierno a Latacunga, provincia de Cotopaxi.

La decisión se da tras la finalización del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que mantuvo bloqueos y manifestaciones durante varios días en distintas provincias del país.

Con esta medida, Noboa derogó el Decreto Ejecutivo No. 127, emitido el pasado 13 de septiembre, que había dispuesto que la Función Ejecutiva opere desde Latacunga y que la vicepresidenta, María José Pinto, ejerza temporalmente sus funciones desde la ciudad de Otavalo, en Imbabura.

Según el nuevo decreto, el traslado cumplió su propósito de “atender las demandas ciudadanas en territorio y garantizar la presencia del Ejecutivo en zonas afectadas por las movilizaciones”.

No obstante, el texto señala que “es necesario coordinar la ejecución de las estrategias definidas desde la ciudad de Quito, con el fin de garantizar la continuidad de las acciones gubernamentales”.

A partir de esta disposición, también la Vicepresidenta retomará sus actividades oficiales desde la capital ecuatoriana

RADIO PICHINCHA


Congreso de Ecuador aprueba ley del Gobierno para fortalecer a las fuerzas de seguridad

La Asamblea Nacional (Congreso) de Ecuador, de mayoría oficialista, aprobó hoy jueves un proyecto de Ley para el Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, propuesto por el Gobierno, en el contexto de la crisis de seguridad que golpea al país.

La ley fue aprobada con 82 votos y se trata del sexto proyecto económico urgente enviado por el presidente Daniel Noboa, al Legislativo desde que inició su segundo mandato, el pasado 24 de mayo, indicó el Congreso en un comunicado.

«Esta normativa tiene como objetivo establecer un régimen económico de incentivos tributarios y de facilitación de donaciones destinado exclusivamente al fortalecimiento de las fuerzas del orden en el marco de sus atribuciones constitucionales», precisó.

La ley establece que las fuerzas del orden podrán recibir donaciones de bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos, en condiciones óptimas para su uso, que serán destinadas a la protección interna, el mantenimiento del orden público, la seguridad ciudadana, la defensa nacional y la seguridad integral del Estado.

Estas donaciones pueden ser de contribuyentes nacionales o entidades, gobiernos u organismos internacionales con los que existan acuerdos o convenios de cooperación.

En el caso de los contribuyentes nacionales, la ley plantea una rebaja del Impuesto a la Renta causado en el respectivo periodo fiscal, sin derecho a devolución.

Según la Asamblea Nacional, la ley aprobada permitirá fortalecer las capacidades estratégicas y operacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mediante la canalización de recursos complementarios a la inversión pública.

El proyecto será remitido al presidente Daniel Noboa, para su sanción u objeción, conforme ordena la Constitución.

El mandatario ecuatoriano envió dicho proyecto al Legislativo el 1 de octubre, luego de que el pasado 26 de septiembre la Corte Constitucional del país declaró inconstitucional la Ley de Solidaridad Nacional, también impulsada por el Gobierno y que entró en vigencia en junio pasado.

Esta ley ya incluía beneficios tributarios a empresas que realicen donaciones a la Policía y a las Fuerzas Armadas, pero tras la decisión de la Corte, esa medida quedó sin efecto.

Ecuador libra desde enero de 2024 un «conflicto armado interno» que el presidente Noboa declaró en el país contra 22 bandas calificadas como «terroristas», tras una escalada de la violencia con asesinatos, ataque armados, motines carcelarios y otros delitos.

XINHUANET


 

Más notas sobre el tema