Ecuador | Noboa declaró un nuevo estado de excepción en diez provincias tras las protestas indígenas por la suba del combustible 

Compartir:

Noboa decreta estado de excepción en 12 provincias ante la radicalización del paro indígena

Por Daniela Fonseca

El presidente Daniel Noboa declaró este sábado 4 de octubre el estado de excepción en 12 provincias del país, tras la escalada de protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

La medida, establecida mediante el Decreto Ejecutivo 174, se aplicará por 60 días en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza, que se suman a Imbabura y Carchi, donde ya regía la disposición.

Según el decreto, el estado de excepción se sustenta en la causal de “grave conmoción interna” ante los “hechos de violencia y paralización de servicios públicos” registrados durante los trece días de movilizaciones.

El documento también restringe el derecho a la libertad de reunión durante las 24 horas del día, con el fin de impedir bloqueos de vías y afectaciones a la actividad económica.

El Ejecutivo argumenta que la medida busca “detener la radicalización progresiva” de las acciones de hecho impulsadas por la Conaie y evitar que se repitan episodios de violencia en las ciudades más afectadas por los cierres viales y enfrentamientos entre manifestantes y ciudadanos que rechazan el paro.

El anuncio se dio horas después de que el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, advirtiera que las movilizaciones podrían escalar hasta la toma de Quito si el Gobierno no revierte la eliminación del subsidio.

“Si el Gobierno no hace caso, vamos a estar convencidos de tomarnos Quito, compañeros y compañeras. Ya no podemos seguir soportando”, dijo Vargas durante una asamblea en Alausí, Chimborazo.
Además del pedido de mantener el subsidio al diésel, la Conaie exige la reducción del IVA del 15 % al 12 %, más inversión en salud y educación, y la liberación de doce comuneros procesados por terrorismo durante los primeros días del paro.

Mientras tanto, el Gobierno mantiene firme su decisión de no negociar el tema de los subsidios.

RADIO PICHINCHA


Paro 2025: Organizaciones sociales anuncian movilización pacífica en Quito el 12 de octubre

Por Daniela Fonseca

Los representantes de colectivos, comerciantes, trabajadores y organizaciones sociales de Quito anunciaron el sábado 4 de octubre de 2025 que se sumarán al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con una marcha prevista para el próximo domingo 12 de octubre.

Según informó Marcelo Tupaña, coordinador de las organizaciones, la movilización saldrá desde el sector de La Villaflora, en el sur de la capital, y avanzará hasta el parque El Arbolito, en el centro norte.

Tupaña recalcó que la jornada será pacífica y busca “sumar a todas las acciones en el contexto del paro nacional”, que ya cumple 13 días en todo el país.

El anuncio se realizó en la casa barrial de Solanda, dos días después del Consejo Ampliado de la Conaie efectuado en Quito.

Durante el pronunciamiento, Tupaña expresó su solidaridad con los familiares de Efraín Fueres, la primera víctima mortal registrada durante las protestas de este año.

Además, los dirigentes reiteraron las principales demandas planteadas al Gobierno: la liberación de los detenidos en las manifestaciones de distintas provincias, el cese a la criminalización de la protesta social y el rechazo a la represión de la Fuerza Pública.

RADIO PICHINCHA


Más de 40.000 víctimas de violencia solicitaron medidas de protección en Ecuador durante 2025

Por Daniela Fonseca

Entre enero y agosto de 2025, 40.368 víctimas fueron atendidas por solicitudes de medidas de protección en el país, según cifras del Consejo de la Judicatura (CJ).

Estas medidas son un mecanismo judicial urgente que busca salvaguardar la vida e integridad de personas, en su mayoría mujeres, que enfrentan situaciones de violencia.

De acuerdo con el reporte, 9.490 solicitudes se realizaron a través del módulo virtual, mientras que la mayoría, 30.878, se presentaron de manera presencial en ventanilla.

Este contraste refleja que, aunque existen mecanismos digitales para facilitar el acceso, todavía gran parte de la población acude directamente a las oficinas judiciales.

Las medidas de protección incluyen disposiciones como la prohibición de acercamiento del agresor, boletas de auxilio, retiro del domicilio o asistencia policial inmediata.

Estas herramientas son fundamentales para garantizar la protección integral de las víctimas de violencia de género y otros tipos de violencia intrafamiliar o social.

La cifra de más de 40.000 solicitudes en solo ocho meses de 2025 confirma que la violencia de género sigue siendo uno de los principales desafíos sociales y judiciales del Ecuador.

RADIO PICHINCHA

Más notas sobre el tema