Nueva victoria de Cuba en la ONU contra el bloqueo de EEUU: 165 votos contra siete cómplices de genocidio
El máximo órgano deliberativo de la ONU rechaza por gran mayoría el bloqueo económico que Estados Unidos impone al país caribeño desde 1962. La resolución obtiene 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones.
La Asamblea General de las Naciones Unidas pidió este miércoles por trigésima tercera vez y por aplastante mayoría el fin del embargo económico de Estados Unidos a Cuba, una imposición unilateral que ha denunciado desde 1992.
La resolución de este año obtuvo 165 votos a favor, 7 en contra (Argentina, Estados Unidos, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania) y 12 abstenciones (Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Moldavia, Rumanía y Polonia).
Esto supone un cambio respecto a los últimos años, en los que el país caribeño recibió el apoyo unánime por parte de los países de América Latina y el Caribe y todos los Estados miembros de la Unión Europea. El año pasado, la resolución obtuvo 185 votos a favor, solo dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia).
El bloqueo a Cuba comenzó en 1960 y se fue endureciendo en diferentes momentos históricos, alcanzando a terceros países a partir de 1992, fecha en la que la Asamblea General emitió su primera petición a Estados Unidos para ponerle fin.
Igualdad soberana de los Estados
La resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (A/80/L.6), se basa en el informe del Secretario General (A/80/83).
El texto, presentado por Cuba, reafirma, entre otros principios, “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”.
Asimismo, expresa preocupación por disposiciones reglamentarias, como la promulgada por Estados Unidos el 12 de marzo de 1996, conocida como “Ley Helms-Burton”, “cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación”.
Así, exhorta a todos los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas que los contravengan, instando a la derogación de ese tipo de medidas a quienes aún las impongan.
El documento también solicita al Secretario General que, en consulta con los órganos y organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución a la luz de los propósitos y principios de la Carta de la ONU y del derecho internacional y se lo presente en su octogésimo primer período de sesiones.
Cuba no se rendirá, afirma canciller Bruno Rodríguez en ONU
El canciller Bruno Rodríguez afirmó ante el plenario de la Asamblea General de la ONU que Cuba no se rendirá y que persistirá en denunciar la infamia y el atropello que representa el bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.
Ejerceremos con determinación el derecho a decidir nuestro destino. Continuaremos el empeño de superar nuestras dificultades actuales y asegurar la sostenibilidad económica del país, aun con la continuación e incluso el ulterior fortalecimiento del bloqueo, expresó Rodríguez.
El canciller dijo: “Hablo en nombre de un pueblo que ahora mismo enfrenta, con escasos recursos, prácticamente sólo con voluntad, unidad y solidaridad, un huracán monstruoso”
El ministro comenzó su intervención en ese segundo y último día de debate sobre el proyecto que pide el fin del bloqueo con las condolencias a los países afectados por el devastador impacto del huracán Melissa en la región del Caribe.
El mundo vota hoy contra el bloqueo de EEUU
En medio de una intensa campaña de presiones político-diplomáticas por parte del Gobierno de Estados Unidos, Cuba anticipa hoy una nueva victoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde la comunidad internacional volverá a pronunciarse contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington.
Será la trigésimo tercera ocasión consecutiva en que la Asamblea General someta a votación el proyecto de resolución que exige el fin de esa política, vigente desde hace más de seis décadas y ampliamente rechazada por la mayoría de los Estados miembros. Desde 1992, Cuba ha recibido un respaldo casi unánime en este ejercicio anual.
El canciller Bruno Rodríguez Parrilla, jefe de la delegación cubana, denunció desde la sede de la ONU en Nueva York la existencia de una “campaña brutal de presiones político-diplomáticas” orquestada por altos funcionarios estadounidenses, incluyendo al secretario de Estado, Marco Rubio, y embajadores en diversas regiones.
“Han intentado imponer su torcida e injusta voluntad a gobiernos soberanos, especialmente en Europa, mediante una ofensiva tóxica en redes sociales y canales oficiales del Departamento de Estado”, afirmó Rodríguez en declaraciones exclusivas a Prensa Latina.
Durante la primera jornada del debate, el canciller destacó que “prácticamente todos los Estados miembros, salvo una decena, se han pronunciado a favor del levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo”, al que calificó como “genocida” y contrario al derecho internacional y los derechos humanos del pueblo cubano.
Rodríguez también agradeció las muestras de solidaridad recibidas ante la inminente llegada del huracán Melissa a la región oriental de la isla, así como el apoyo expresado hacia otros países caribeños afectados por el fenómeno meteorológico.
En contraste, la intervención del representante permanente de Estados Unidos, Michael Waltz, fue calificada como “inusualmente agresiva y calumniosa”, al punto que debió ser llamado al orden durante la sesión plenaria de este 28 de octubre.
El año pasado, la resolución contra el bloqueo fue respaldada por 187 países, mientras que solo Estados Unidos e Israel votaron en contra. Según datos oficiales, los daños provocados por esta política ascendieron a 7 556 millones de dólares en el último año, lo que representa un incremento del 49% respecto al período anterior.
El canciller cubano agradeció en su discurso el apoyo de la comunidad internacional a Cuba:
“Agradezco profundamente a quienes en este debate y en el segmento de alto nivel del 80 período de sesiones de la Asamblea General alzaron su voz para pedir el fin del bloqueo y la salida de nuestro país de la infame lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
https://twitter.com/BrunoRguezP/status/1983579205058064731?
Para Cuba, ante Melissa y en la ONU, “el triunfo es la vida”
El Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó este miércoles que para Cuba el “triunfo es la vida”, tras el paso del poderoso huracán Melissa por las provincias orientales, sin que hasta el momento se reporten muertes por este evento climático, al tiempo que celebró la contundente victoria diplomática del país en la Asamblea General de la ONU contra el bloqueo estadounidense.
En una intervención durante la reunión del Consejo de Defensa Nacional, transmitida en el espacio televisivo Mesa Redonda, el mandatario subrayó que la capacidad de proteger a la población del evento meteorológico “no es un milagro”, sino el resultado de la “preparación, la organización, la disciplina, la solidaridad, la unidad y la voluntad de un pueblo en Revolución”, que incluso, bajo “las condiciones de otro brutal huracán que ya dura más de 60 años” —en una clara alusión al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos—, prioriza la vida humana.
La abrumadora votación de 165 votos a favor del fin del bloqueo, con 7 votos en contra y 12 abstenciones, fue interpretada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista como una victoria moral y política. Afirmó que la cifra demuestra la «decadencia del poder» de Estados Unidos, acompañado por las naciones apegadas al pensamiento fascista que hoy prevalece en el mundo.
Para explicar la efectividad de la respuesta ante el huracán Melissa, el dignatario destacó el papel central del Partido Comunista y afirmó que, como dijera el General de Ejército Raúl Castro, “Fidel no tenía un sustituto, que a Fidel solo podía sustituirlo el Partido”. Enfatizó que no hay un solo individuo responsable de estas actitudes frente a la furia de la naturaleza y al imperio, sino una integración entre el gobierno, las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior y las organizaciones políticas y de masas, a la que describió como «una red social verdaderamente poderosa porque no se cae cuando falla internet».
Detalló la composición de los equipos desplegados en cada provincia oriental, integrados por miembros del Secretariado del Comité Central del Partido y dirigentes del Estado y el Gobierno, cuyo trabajo, junto a las autoridades territoriales y el pueblo, resumió en tres conceptos: «esfuerzo heroico, dirección responsable, seria e inteligente, y una elevada sensibilidad humana».
El Presidente fue enfático en señalar que «no ha pasado el peligro». Alertó sobre los riesgos posteriores al huracán, como los vientos persistentes, las inundaciones por suelo saturado, la contaminación de las aguas y los daños en la infraestructura, que podrían derivar en enfermedades o nuevas pérdidas materiales.
Anunció que comienza ahora «la tarea más dura»: la fase de recuperación. Entre las prioridades inmediatas mencionó la necesidad de realizar un levantamiento serio y profundo de los daños, sanear y controlar la situación epidemiológica, y restablecer con celeridad los servicios esenciales de energía eléctrica, comunicaciones y agua potable.
También se refirió al retorno ordenado de los evacuados, la inmediata reanudación de los servicios de Salud y Educación, y la necesidad de garantizar la producción y distribución de alimentos. Hizo un llamado especial a salvar todo lo posible de las cosechas de azúcar y café, vitales para la economía nacional, y al comienzo del rescate de la infraestructura dañada, con especial atención a las viviendas.
Díaz-Canel, basado en su experiencia previa como Secretario del Partido en dos provincias, aseguró a los dirigentes locales que contarán con todo el apoyo del Gobierno central. Finalizó con un mensaje de unidad y continuidad histórica: «Hoy todos somos Fidel y Raúl. Hoy todos somos el Partido de la Unidad, defendiendo la Vida».
TRAS EL PASO DE MELISSA POR EL ORIENTE DE CUBA
La noche de este miércoles, a través del espacio televisivo de la Mesa Redonda, la población cubana pudo ser partícipe de la primera reunión del Consejo de Defensa Nacional realizada luego del impacto del huracán a la Mayor de las Antillas, con el propósito de evaluar los daños preliminares que se contabilizan y qué acciones se ponen en marcha ya para preparar el paso a la Fase de recuperación.
El encuentro tuvo lugar en el Palacio de la Revolución y enlazó a través de videoconferencia a las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Guantánamo, territorios donde se produjeron las principales afectaciones.
Luego de la habitual presentación del espacio televisivo, el doctor en Ciencias, Celso Pazos Alberdi director general del Instituto de Meteorología (INSMET), detalló varios elementos asociados al desarrollo, evolución y trayectoria de Melissa, que una vez catalogada como tormenta tropical, el pasado 21 de octubre, tuvo una rápida evolución en las 20 horas siguientes hasta convertirse en un huracán de gran intensidad.
Como principales fenómenos asociados al paso del evento meteorológico por el oriente del país durante unas seis horas, Pazos Alberdi destacó la intensidad de la lluvia que trajo consigo, incluso antes de tocar suelo cubano; los vientos huracanados, sobre todo en Santiago de Cuba y Granma, así como las penetraciones del mar, con olas de hasta ocho metros de altura en algunos lugares.
Según detalló, al momento de realizarse el Consejo de Defensa Nacional varios territorios permanecían bajo la influencia de bandas de alimentación, aunque la tendencia es a que paulatinamente mejoren las condiciones del tiempo.
Desde Santiago de Cuba, provincia por donde tocó tierra Melissa en el oriente cubano, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Beatriz Johnson Urrutia, refirió que la situación allí es compleja, pues aun cuando se logró una buena preparación antes del impacto del huracán, la intensidad de sus vientos ocasionó múltiples afectaciones.
Todavía sin poder ofrecer cifras, dijo, que de manera preliminar se había podido constatar que los principales daños se concentran en árboles caídos; los servicios de comunicaciones; el sistema eléctrico, sobre todo redes secundarias; derrumbes totales y parciales de viviendas, fundamentalmente en los municipios de Palma Soriano y Guamá, así como en la agricultura, en producciones como el café, plátano y yuca.
Asimismo, dio a conocer que el aeropuerto santiaguero está listo para realizar operaciones de carga una vez que se decida iniciarlas.
Con más de 126 mil personas evacuadas y una tensa situación hidrometeorológica, la provincia de Granma fue otra de las fuertemente afectadas por el impacto de Melissa. En tal sentido, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkis Ortiz Barceló, informó al Consejo de Defensa Nacional que todos los ríos y arroyuelos del territorio se han salido de su cauce, lo cual impone mayores desafíos en estos momentos.
Si bien los 13 municipios recibieron los impactos del huracán, significó que los más afectados han sido Bartolomé Masó, Buey Arriba, Jiguaní, Cauto Cristo y Bayamo; en tanto, producto a las inundaciones, los territorios de Río Cauto y Dos Ríos se encuentran incomunicados.
Como daños preliminares se refirió al derribo de árboles, cables eléctricos y postes, así como techos parciales y totales.
Joel Queipo Ruiz, presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín, provincia por donde Melissa abandonó territorio cubano este miércoles, explicó que fue necesario proteger más de 275 mil personas.
Respecto a la situación hidrometeorológica, comentó que ha sido elevado el volumen de agua acumulado en muy poco tiempo, lo cual ha obligado a que 13 de los embalses de la provincia estuvieran vertiendo al momento de la reunión.
Entre los daños constatados se refirió a varios techos parciales y totales, así como 30 viviendas en el municipio de Cueto se encontraban bajo agua. En el plátano, el maíz, la yuca y las hortalizas se aprecian las principales afectaciones de la agricultura.
También en los municipios guantanameros de Caimanera, Guantánamo, El Salvador, Niceto Pérez y Yateras, según dio a conocer el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Yoel Pérez García, se habían producido altos volúmenes de precipitaciones. Las principales afectaciones a la economía, comentó, se contabilizaban en los cultivos de café; en árboles caídos; derribo de techos totales y parciales; poste de líneas eléctricas; viales, sobre todo en la montaña, y los servicios de comunicaciones.
Similares daños se contabilizaban en la tarde de este miércoles en la provincia de Las Tunas, desde la cual el presidente de su Consejo de Defensa Provincial, Osbel Lorenzo Rodríguez, dijo que los principales daños de la agricultura estaban en el polo productivo del municipio de Jesús Menéndez, en cultivos como el plátano y el maíz.
También en ese municipio del norte tunero se encuentra la presa Juan Sáez, que permanece bajo vigilancia constante y ya alivia, pues además del elevado volumen de agua que en ella se acumula, continúan llegando las aguas de otros territorios aledaños e incrementa su llenado.
INFORMAN ÓRGANOS DE TRABAJO DEL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL
El miembro del Buró Político y jefe del órgano político-ideológico, Roberto Morales Ojeda, subrayó en la reunión el papel desempeñado por la comunicación en sus diferentes formas, para mantener informada de manera sistemática a la población. Asimismo, se refirió a la importancia de convocar al pueblo a participar en el proceso de recuperación con responsabilidad.
Respecto a la intensidad de las lluvias que se han producido en la región oriental durante las últimas jornadas, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, explicó que además de los grandes volúmenes de agua embalsada, se han constatado inundaciones en lugares donde nunca antes se habían producido.
Unido a ello, significó la importancia de la voluntad hidráulica que se ha respaldado en el país, sin la cual en estos momentos la situación podría ser mucho más adversa en diferentes lugares.
Como parte de las acciones que ya han comenzado a realizarse, dijo que se han adoptado las medidas para en cuanto se decreta la Fase de recuperación, iniciar la instalación de los equipos que se evacuaron para su protección.
El jefe del grupo de Energía, Vicente de la O Levy, informó desde Holguín, que todas las brigadas especializadas previstas, desde Pinar del Río hasta Camagüey, ya se encuentran cerca de las provincias orientales para participar en la recuperación.
Contó que en su trayecto hacia la región se encontró con los contingentes que van rumbo a la zona impactada por Melissa, recalcó que se mantiene el compromiso de superar los 2500 trabajadores eléctricos en las labores de resarcimiento de daños.
Un balance preliminar indica que las afectaciones son mínimas en los parques fotovoltaicos que funcionan en Oriente, una efectividad que el Presidente Díaz-Canel atribuyó a la estrategia de protección implementada, a pesar de las «burlas y campañas de descrédito en las redes».
La estrategia de apagar gradualmente los bloques de generación térmica funcionó correctamente. Actualmente, la central Lidio Ramón Pérez de Felton y los motores de Moa están listos para reincorporarse al Sistema Eléctrico Nacional. La Termoeléctrica Antonio Maceo, Renté, de Santiago de Cuba, también tiene sus unidades preparadas, aunque enfrenta problemas de acceso por inundaciones.
Hasta el momento, las subestaciones de 220 y 110 KV no presentan grandes daños. Los más significativos se concentran en las líneas de transmisión, con numerosas caídas de árboles y postes. Díaz-Canel advirtió que el proceso de recuperación «va a llevar días» precisamente por esta situación.
Mayra Arevich Marín, jefa del grupo de Comunicaciones, detalló que el huracán Melissa afectó severamente los soportes de esa actividad. Actualmente, un 31,4 por ciento de las líneas fijas y un 75,1 por ciento de la telefonía móvil están fuera de servicio.
Las torres de Radio Cuba no han recibido grandes daños. La mayoría de las afectaciones están relacionadas con la falta de energía eléctrica. Arevich Marín precisó que el porcentaje de afectaciones no incluye un diagnóstico completo de postes y cables, ya que no ha comenzado la fase recuperativa. El principal problema radica en la fibra óptica, con perjuicios concentrados en municipios de Granma como Buey Arriba, Pilón y Campechuela.
Se confirmó que no hay pérdidas en los Joven Club, y estas instalaciones se preparan para apoyar a las oficinas de trámites. «Los trabajadores de comunicaciones cumpliremos nuestra misión de restablecer este servicio», afirmó la jefa de grupo.
Joaquín Alonso Vázquez, representante del órgano económico y social, explicó que el grupo se ha mantenido activo movilizando recursos desde las reservas y los donativos hacia los territorios afectados. Como medida excepcional, se adelantó la entrega del combustible correspondiente al mes de noviembre.
Por su parte, Rodolfo Rodríguez Expósito, viceministro primero de Agricultura, detalló las acciones en el grupo de alimentos. Al respecto comentó que se aseguró la vitalidad de los grupos electrógenos en la industria alimentaria y se crearon brigadas para la reparación de máquinas de riego y de techos en las instalaciones agropecuarias. Informó que se está suministrando alimento y agua a la masa avícola y porcina en las provincias afectadas.
En tanto, la viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Cruz Hernández, refirió que el MINSAP da seguimiento constante a la situación y se revisaron los planes de prevención en cada territorio. Están desplegadas las brigadas médico-quirúrgicas en zonas de difícil acceso y se priorizaron los recursos para las terapias intensivas.
Un levantamiento preliminar reporta más de 44 instalaciones de Salud con daños, principalmente en cubiertas, falsos techos y carpintería. No obstante, se mantiene la asistencia médica en todos los centros de evacuación y hay brigadas listas en el resto del país para apoyar en el oriente.
Se prioriza el saneamiento, el tratamiento del agua y la protección de los alimentos para evitar enfermedades diarreicas agudas. Hasta el momento, no hay incidentes que reportar en los cuerpos de guardia. Las brigadas médicas cubanas en Jamaica y Haití, también afectados por el huracán, no presentan problemas.
La jefa del grupo de Educación, Cultura y Deporte, Nayma Ariatne Trujillo Barreto, señaló que se ha mantenido comunicación constante con el oriente y se han modelado variantes para mantener la vitalidad del sistema educacional, aunque no sea directamente en actividades docentes. Sin embargo, «no se puede hablar de un momento único para retomar la docencia». La prioridad especial es la atención a la primera infancia para el apoyo a las familias trabajadoras.
El segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, primer coronel Luis Ángel Macareño, anunció que se evalúa la posibilidad de pasar algunas provincias a la fase de recuperación, aunque aclaró que ello podría no ser por igual para todos los municipios de una misma provincia.
Advirtió que esta etapa de rehabilitación puede durar de 30 a 60 días. Es crucial la preparación de las comisiones de evaluación de daños y necesidades, un preámbulo para el correcto funcionamiento de las oficinas de trámites.
Resaltó la necesidad de formar brigadas mixtas que apoyen el trabajo de las brigadas especializadas de la Unión Eléctrica y ETECSA, garantizando que cuenten con todas las medidas de seguridad para evitar accidentes. Enfatizó que la disciplina y las normas de conducta de la población son esenciales en este momento.
Finalmente, señaló como indispensable evaluar el impacto ambiental del huracán, mantener un sistema de información certero para la protección de desastres, analizar las experiencias territoriales y garantizar una información constante y oportuna a la población, así como la total trazabilidad de las donaciones.
