Opositores denuncian a Santiago Peña por presunto enriquecimiento ilícito
La denuncia presentada por un grupo de parlamentarios opositores refiere un incremento patrimonial del 1.603%, supuestos vínculos con empresas beneficiadas con fondos públicos y el testimonio de la exfuncionaria de Mburuvucha Róga, Luz Candado, sobre supuestos sobres con dinero en efectivo en la residencia presidencial.
El documento, firmado por las diputadas Johanna Ortega, Leidy Paola Galeano Chávez, y los diputados Raúl Benítez y Adrián Darío Vaesken, junto a los senadores Rafael Filizzola, Rubén Velázquez, Esperanza Martínez e Ignacio Iramain, cuestiona la evolución del patrimonio neto de Peña entre 2014 y 2023.
Los legisladores, representados por los abogados Felino Amarilla y Kattya González , argumentan que el incremento observado viola la Ley 1.160/97, la Ley 2.523/04 y el artículo 29 del Código Penal.
El texto refiere que, en abril de 2014, al asumir como director del Banco Central del Paraguay, Peña declaró un patrimonio neto de Gs. 914.728.047, compuesto por ahorros modestos (alrededor de Gs. 51.750.000 en cuentas bancarias), un crédito por cobrar de Gs. 420.000.000 a la empresa Optima SRL, un inmueble baldío en Asunción valuado en Gs. 725.000.000, un vehículo Toyota Hilux 2006 (Gs. 108.000.000) y bienes muebles por Gs. 170.000.000, menos deudas por Gs. 561.021.953.
Para enero de 2015, como ministro de Hacienda, el patrimonio neto subió ligeramente a Gs. 1.007.330.943, con variaciones menores como la adquisición de un Toyota Corolla usado 2009 y una reducción parcial de deudas.
En junio de 2017, al dejar el cargo, se mantuvo en Gs. 1.007.330.943, con un ajuste posterior a Gs. 1.351.955.763 tras pagar parte de una hipoteca con la Caja de Jubilados y Pensionados Bancarios.
El salto más grande -refiere la denuncia- ocurrió en agosto de 2023, 15 días después de asumir la Presidencia: el patrimonio neto alcanzó Gs. 23.024.303.342, un crecimiento del 1.603% en seis años (de Gs. 1.351.955.763 en 2017 a la cifra actual), equivalente a un aumento de Gs. 21.672.347.579.
Los denunciantes afirman que este incremento no se justifica con los ingresos públicos o privados declarados de Peña, quien entre 2017 y 2023 se desempeñó como director titular del Banco Basa en el sector privado.
La denuncia detalla que, para 2023, Peña declaró depósitos por Gs. 190.583.016 en cuentas del Banco Basa y Financiera Ueno Holding SAECA, créditos por cobrar de Gs. 641.596.000 y tres inmuebles (incluyendo una vivienda de 800 m² en Santísima Trinidad y otra en San Bernardino de 5.012 m²) valuados en Gs. 6.569.378.800. Además, un vehículo Toyota Fortuner 2021 (Gs. 350.000.000) y bienes muebles elevados a Gs. 350.000.000.
El foco principal recae en activos financieros por Gs. 14.749.000.000, invertidos en acciones, bonos y certificados de depósitos (CDAs) en entidades como Real Viviendas EAS, Ueno Holding SAECA, Estelar SAE, Interfisa Banco, Itti SAECA, Mercoeste SAE, Cecon SAE, Pyfblo1v5130, Banco Basa, Financiera Finexpar, Financiera Paraguayo Japonesa, Financiera FIC, Financiera Ueno y Banco Continental.
Los legisladores señalan que muchas de estas firmas han fortalecido vínculos con el Estado durante el gobierno de Peña, lo que podría configurar un supuesto tráfico de influencias. Hicieron énfasis en la participación de Peña en Credicentro (ahora Ueno Holding), donde adquirió 1.500 acciones preferidas Clase K en 2019 por Gs. 1.500.000.000. La denuncia vincula esta empresa a una fusión en 2020 con Pasfin y LCR, ligada a Carlos Andrés Oleñik Memmel –preso por lavado de dinero en la operación «Pavo Real» relacionada con el narcotraficante Jarvis Pavão–. Otros accionistas incluyen a allegados al presidente como Roberto Moreno Rodríguez (asesor jurídico), Juan Carlos López Moreira y Francisco Peña Palacios (familiar). En 2021, el Grupo Vázquez se consolidó como mayoritario, y en 2025 absorbió Ueno Holding, donde Peña mantuvo acciones hasta abril.
«Resulta sospechoso que el mayor aumento patrimonial ocurra justo antes de su asunción como presidente, sin verificación por la Contraloría General de la República», afirman los denunciantes, citando una respuesta oficial de la entidad que desestimó un examen de congruencia pese a reconocer la anomalía.
Los congresistas exigen al Ministerio Público individualizar coautores, requerir informes a la Bolsa de Valores y firmas como MF Economía o Investor para rastrear la revalorización de activos, y verificar la correspondencia entre ingresos y bienes.
Wiens pide al presidente Peña y a la primera dama someterse al polígrafo
El precandidato presidencial Arnoldo Wiens lanzó un desafío público al Presidente de la República y a la Primera Dama, instándolos a someterse a la prueba del polígrafo para responder a preguntas de interés nacional.
En un acto político, Wiens exhibió un sobre manila que, según expresó, contiene las preguntas que tanto el Jefe de Estado como su esposa deberían responder ante el pueblo bajo detector de mentiras.
“El pueblo merece saber la verdad. Si el Presidente somete a polígrafo a sus funcionarios, que se someta él también, junto con la Primera Dama. Aquí están las preguntas que deben contestar. ¿Con qué autoridad moral pueden exigirnos que cumplamos las reglas si ellos no las cumplen?”, señaló.
Al mismo tiempo, instó a los órganos competentes, entre ellos la Fiscalía y la Seprelad, a actuar de oficio y de manera urgente.
Wiens también pidió a las autoridades del Partido Colorado expedirse conforme a los valores de su Acta Fundacional. “El silencio es complicidad. El Partido debe ponerse del lado del pueblo honesto, no del lado de quienes traicionan su confianza”, remarcó.
Indígenas mantienen bloqueo de rutas y anuncian una marcha hacia Asunción
A lo largo y ancho del país, grupos indígenas de diversas parcialidades étnicas mantienen –desde la semana pasada– bloqueados de manera intermitente varios tramos de las principales rutas nacionales.
En Yby Yaú (Concepción), en Guayaybí, Yrybucuá y Colonia Santa Bárbara (San Pedro); en Cruce Bella Vista (Amambay), en Benjamín Aceval (Presidente Hayes), en Minga Guazú (Alto Paraná), numerosas familias nativas elevan al unísono un reclamo común: La destitución inmediata del presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ramón Benegas, así como la reapertura de la sede central del organismo rector de los asuntos indígenas en Asunción.
El plan de gobierno de tras-ladar la oficina principal del Indi al distrito de Yhú (Caaguazú) fue rechazado –de entrada y de forma unánime– por todas las organizaciones y comunidades indígenas. “Las comunidades del Chaco no ven respuestas ni soluciones a nuestras problemáticas históricas y la gestión actual no representa los intereses de los pueblos indígenas”, expresó Vidal Servín, de la Comunidad Río Verde Toba Qom, al pedir la renuncia de Benegas.
El bloqueo, que genera serios inconvenientes en el tránsito de la zona, cuenta con la acción conjunta y respaldo de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh).
Lo propio ocurre en los demás puntos donde tienen lugar los intermitentes aunque prolongados cierres de rutas. Kilómetros de hileras de vehículos –camiones y automóviles– esperan durante horas la apertura parcial de la calzada. Esto al menos se vio ayer –y hace una semana– en Minga Guazú y demás lugares de bloqueo.
En San Pedro, los bloqueos se producen en tres sitios: Sobre la Ruta 11, en Colonia Santa Bárbara, y en la ruta PY08, a la altura del barrio San Pedro de Guayaybí. Otro grupo de la Colonia Santa Isabel se ocupa de cerrar la ruta PY03, en el distrito de Yrybucuá.
Indígenas Pãi Tavyterã de cinco distritos de Amambay endurecieron su postura y desde el miércoles último cierran la ruta PY05 las 24 horas.
Ayer, al cierre de esta edición, desde Yasy Cañy, San Pedro, anunciaron que marcharán a la capital. “Ante la negativa del Gobierno de atender nuestros reclamos, fortaleceremos nuestra presencia en las rutas e iniciaremos una marcha desde nuestras comunidades hasta Asunción, a fin de hacer sentir nuestra voz a las autoridades nacionales. Pedimos a las organizaciones campesinas y sociales, y al pueblo en general, apoyo y acompañamiento a esta acción”, reza parte del comunicado firmado por varios líderes.