Con el promedio de crímenes de enero a septiembre, 2025 se encamina a ser el año más violento en Ecuador
Por Mario Alexis González
El 10 de agosto de 2025 ha sido el día más violento de 2025 en Ecuador. En esa jornada de domingo de feriado ocurrieron 59 muertes violentas, lo que equivale a decir que una persona fue asesinada cada 24 minutos.
Ese día, además, está en el quinto puesto de los más violentos de la historia del país. Solo lo superan tres días de 2021, en los que hubo cruentas masacres carcelarias en distintas prisiones y cientos de presos fueron asesinados. Así como el 1 de enero de 2024, cuando empezó una escalada de violencia que terminó en la declaratoria de conflicto armado interno.
Esa cifra retrata lo que ocurre en Ecuador en 2025. Entre enero y septiembre de este año, según los datos oficiales más actualizados y disponibles, en el país se han cometido 6.797 asesinatos.
Esto quiere decir que en esos nueve meses, en Ecuador han muerto de manera violenta 755 personas por mes, 174 por semana, 25 por día o una cada hora.
A falta de un trimestre para que concluya el año, y si estos promedios se mantienen, Ecuador podría cerrar el año con 9.062 muertes violentas y una tasa de 50,08 por cada 100.000 habitantes. Lo que convertiría a 2025 en el año más violento de la historia, hasta el momento.
Hasta ahora el año más violento había sido 2023, cuando hubo 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Es decir, en 2025 habría un incremento del 6%. Mientras que respecto a 2024, año en el que hubo una tasa de 38 asesinatos, el aumento sería del 29%.
El paro, sin impacto en la violencia criminal
En medio de la crisis de seguridad que vive Ecuador, desde mediados de septiembre de 2025, el país sumó una preocupación adicional.
El viernes 12 septiembre, el presidente Daniel Noboa decretó la eliminación del subsidio al diésel para el sector automotor. Esta medida provocó una serie de movilizaciones y protestas sociales, que han tenido como epicentro a algunos cantones de Imbabura y del norte de Pichincha.
Ante esta situación, el Gobierno tomó la decisión de movilizar cerca de 10.000 efectivos, entre policías y militares, a la zona de mayor conflicto social para controlar las manifestaciones. Lo que generó una preocupación, ya que desde enero de 2024, las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se han dedicado al control de la seguridad interna junto a la Policía.
Sin embargo, las cifras oficiales muestra que, al menos en la primera quincena del paro convocado por la Conaie que ya lleva un mes, la movilización de tropas no ha tenido ningún impacto sobre las muertes violentas.
Entre el 16 y 30 de septiembre de 2025, en Ecuador se cometieron 368 crímenes, o 24,5 diarios. Esta media es la séptima más baja entre las 18 quincenas entre enero y septiembre de 2025.
La extensión de la violencia
Según los datos del Ministerio del Interior, las cerca de 7.000 muertes violentas que han ocurrido en Ecuador -en los primeros nueve meses de 2025- se distribuyen en 160 de los 222 cantones. Es decir, la violencia criminal ha llegado al 72% del país.
Guayaquil (1.984 asesinatos) y Durán (438 asesinatos), ambos cantones de Guayas, son los dos territorios con mayor cantidad de homicidios de 2025.
El ‘top 10’ de los cantones con más asesinatos se completa con Manta y Portoviejo (Manabí), Babahoyo, Quevedo y Puebloviejo (Los Ríos), Machala (El Oro), Quito (Pichincha) y Esmeraldas (Esmeraldas).
Tres fallecidos, decenas de heridos y un diálogo roto: se cumple un mes del paro nacional
Por Edison Paucar
El pasado 13 de septiembre de 2025, el Gobierno del presidente Daniel Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel. Una medida que elevó el precio del galón de este combustible de USD 1,80 a USD 2,80.
En respuesta a esta medida, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó un paro nacional a partir del 22 de septiembre de 2025. Desde ese día, hubo manifestaciones en todas las provincias, que se concentraron en Imbabura, en sectores de Loja y Pichincha.
En Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura, las intensas manifestaciones provocaron fuertes enfrentamientos entre policías y militares contra comuneros indígenas.
El domingo 28 de septiembre de 2025, el comunero Efraín Fuerez, quien era padre de dos hijos y tenía 46 años de edad, murió luego de recibir un impacto de bala por parte de la fuerza pública. Su asesinato se dio mientras se registraban enfrentamientos a la altura de la zona del partidero Cotacachi-Ibarra.
El martes 14 de octubre, el comunero José Guamán, que tenía 30 años y padre de familia de dos niños, fue herido de bala en Otavalo.
A la víctima lo llevaron a un centro de salud, donde fue intervenido quirúrgicamente. Como su cuadro era crítico, fue trasladado en helicóptero al Hospital Eugenio Espejo, de Quito. Aquí no resistió a una nueva operación y falleció.
Ese mismo martes, Rosa Elena Paqui, de 61 años, falleció en la comunidad de Gunudel de Saraguro, en Loja. Su muerte ocurrió por un paro cardiorrespiratorio, presuntamente provocado por la inhalación de gases lacrimógenos.
👥#Sociedad | Efraín Fuerez fue asesinado a las 06:30 del domingo 28 de septiembre de 2025. El comunero, quien era padre de dos hijos y tenía 46 años de edad, murió luego de recibir un impacto de bala por parte de la fuerza pública, mientras se registraban enfrentamientos entre… pic.twitter.com/KzqzzID5Mw
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) October 20, 2025
La Alianza por los Derechos Humanos señaló que:
296 personas fueron heridas en las manifestaciones (algunas incluso perdieron un ojo).
205 ciudadanos fueron detenidos.
15 personas desaparecieron temporalmente.
377 vulneraciones de derechos humanos.
Principales ejes del conflicto
Bloqueos viales y epicentro en Imbabura: El norte del país, en especial en Imbabura, se convirtió en el foco de la movilización. Según reportes del ECU 911, al 20 de octubre, había al menos 11 vías cerradas en la provincia. Además, hubo bloqueos viales en Pichincha, Carchi y Loja.
Ampliación de las demandas: Lo que comenzó como rechazo a la eliminación del subsidio al diésel evolucionó hacia un pliego de reclamos más amplio que incluye reducción del IVA del 15% al 12%, el aumento del salario básico, mayor inversión en salud y educación, defensa del territorio frente a la minería y petroleras, y el rechazo a una consulta popular y referéndum convocados por el Ejecutivo.
🏛️#Política | La Conaie y organizaciones sociales exigen la derogatoria del Decreto 126, el retiro de las fuerzas militares de las comunidades, la liberación de los 12 detenidos en Otavalo y el respaldo al “No” en la Constituyente.#LaRadioDeLasNoticias
Los detalles⤵️… pic.twitter.com/fCRa5sZnKf— Radio Pichincha (@radio_pichincha) October 20, 2025
Diálogo roto: El Gobierno anunció que “no existen las condiciones para continuar el diálogo” con la dirigencia indígena, acusando incumplimiento de acuerdos previos y persistencia de bloqueos.
A esto se suma que el Gobierno ya no solo debe negociar con la Conaie, sino que ahora debe conversar con otras organizaciones indígenas que toman decisiones en sus propios territorios como la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador, Chijallta Fici.
Francisco Jiménez, exministro de Gobierno, hizo un análisis del diálogo roto entre el Gobierno y el movimiento indígena, al cumplir 30 días el paro nacional.
Este 21 de octubre, Jiménez enumeró varios errores cometidos en este tiempo por ambas partes para llegar a este punto. Por ejemplo, indicó que se perdió tiempo, que los esfuerzos del diálogo fueron parciales y tardíos, que no se partió de la información disponible y no se escogieron a los interlocutores adecuados.
“Eso no es tan sencillo porque todos los gobiernos pueden intentar imponer con quién se sientan, bajo la base de que son la representación del Estado. Pero las cosas no funcionan así. Son los protestantes, o las organizaciones, que sugieren con quién los gobiernos se sientan. Porque si no se da de esa manera, puede ser que después las organizaciones o los grupos que protestan no estén conformes con la decisión o no la reconozcan”, señaló.
🔒#Seguridad | La mayoría de casos investigados, por las muertes ocurridas en las protestas de 2019 y 2022, no llegó a juicio penal. Los casos se estancaron en la fase de investigación o se archivaron. Los detalles⬇️ #LaRadioDeLasNoticiashttps://t.co/WNb8FlCKz0 pic.twitter.com/yFfU5HftVn
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) October 19, 2025
Medidas de compensación y respuestas del Ejecutivo
Para mitigar el impacto de la subida del diésel, el Gobierno ha implementado bonos y ayudas. Por ejemplo, desde el 20 de octubre se realiza el segundo pago del bono para transportistas, que va entre USD 400 y USD 1.800 mensuales, dependiendo del tipo de transporte.
La idea es compensar parcialmente a los sectores más afectados por el aumento del precio del combustible que se utiliza en transporte de mercancías, pasajeros y producción.
Secretario de OEA se reúne con Daniel Noboa y firma acuerdo sobre seguridad en Ecuador
Por Roger Vélez
El secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, suscribió este 20 de octubre un acuerdo para seguridad multidimensional en Ecuador, en el marco de una visita a Quito, donde se reunió con el presidente Daniel Noboa y varios ministros.
La suscripción del memorándum se desarrolló en la sede de la Cancillería, donde resaltó que este instrumento permitirá contar con un “marco estable y estratégico para diseñar e implementar programas conjuntos” para institucionalizar la cooperación hacia futuro en materia de seguridad.
Señaló que Ecuador enfrenta hoy una «coyuntura de seguridad compleja, marcada por el crecimiento y la extensión de redes criminales transnacionales».
Ecuador busca fortalecer sus sistemas de inteligencia y el combate al narcotráfico junto a la OEA
«Esta realidad exige respuestas integrales, sostenidas y coordinadas; exige una coordinación, una articulación efectiva entre las instituciones nacionales y la cooperación internacional, y exige, sobre todo, un compromiso compartido para proteger la seguridad y la dignidad de las personas», dijo.
Ramdin destacó que Ecuador se ha convertido en uno de los principales beneficiarios de la asistencia técnica de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.
«Recientemente, la OEA ha acompañado a Ecuador en el fortalecimiento integral de sus capacidades institucionales para enfrentar amenazas de la seguridad, abarcando control de armas, lucha contra la trata de personas, justicia penal, profesionalización policial y nuevas dimensiones como la ciberseguridad y la bioseguridad», señaló.
El acuerdo abarcará cooperación en estas áreas:
Sistemas de inteligencia
Control del tráfico ilícito de armas
Prevención frente a la violencia
Fortalecimiento del sistema penitenciario
Ciberseguridad
En su discurso, habló de un compromiso para seguridad y dignidad de las personas, para lo cual dijo que se requiere una coordinación efectiva y respuestas integrales sostenidas.
Ramdin puso a disposición de Ecuador “la totalidad de los programas, proyectos de la OEA y experiencia técnica con el objetivo prevenir el delito, con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus instituciones para prevenir el delito, perseguir a las organizaciones criminales y proteger integralmente a su población en el marco de la cooperación internacional y el respeto al Estado de derecho».
«Para canalizar esta cooperación, la OEA ha trabajado estrechamente con las autoridades ecuatorianas, en la elaboración de una estrategia de seguridad multidimensional alineada con la estrategia nacional contra la delincuencia organizada».
Señaló que «esta estrategia articula áreas prioritarias enfocadas en el desarrollo de capacidades técnicas e institucionales a largo plazo. Esta visión se sustenta en la declaración sobre seguridad en las Américas».
La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, señaló que el nuevo instrumento servirá para trabajar sobre la seguridad y el desarrollo económico y social de los ecuatorianos. “Este acuerdo para seguridad multidimensional es el primero en su tipo”, afirmó.
Además, la OEA y Ecuador renovaron el acuerdo del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), que tiene su sede en Cuenca, y que desde 1975 ha permitido la formación de más de 40 mil artesanos.
El Ecuador y la OEA fortalecen la cooperación en seguridad.
El secretario general de @OEA_oficial Albert Ramdin arribó al Palacio Najas junto a su equipo, donde fue recibido por la canciller @gabisommerfeld. Iniciamos una agenda centrada en seguridad, democracia y desarrollo. pic.twitter.com/tJx2y6FVjQ
— Cancillería del Ecuador 🇪🇨 (@CancilleriaEc) October 20, 2025
Reunión con Noboa y ministros
En su visita a Quito, el secretario general de la OEA se reunió con los ministros de Finanzas, del Interior, Defensa y la Canciller. También tuvo una cita protocolaria con el presidente Daniel Noboa.
Durante el encuentro, Noboa y Ramdin dialogaron sobre la coyuntura nacional, el futuro del país y los acuerdos firmados en materia de seguridad multidimensional y el fortalecimiento del sector artesanal a nivel internacional.
Asimismo, abordaron temas relacionados con la reducción de la pobreza, el control de la inflación y el crecimiento económico, resaltó la Presidencia en un comunicado.
El compromiso compartido-agregó- es continuar fortaleciendo la cooperación y encontrar soluciones conjuntas a los desafíos regionales.
En Quito, el presidente @DanielNoboaOk recibió la visita protocolar del secretario general de la @OEA_oficial, Albert Ramdim. Durante el encuentro, dialogaron sobre la coyuntura nacional, el futuro del país y los acuerdos firmados en materia de seguridad multidimensional y el… pic.twitter.com/U18KYiKMs6
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) October 20, 2025
En la primera reunión de trabajo participaron autoridades del Ecuador encabezadas por la canciller Sommerfeld, el Ministro del Interior y la representante permanente ante la OEA, Mónica Palencia.
El encuentro permitió analizar las acciones que el país impulsa para fortalecer la seguridad nacional y regional, pilares esenciales para la paz y la estabilidad social.
Noboa pide apoyo a la OEA y a Israel contra protestas sociales; escala la represión
Por Orlando Pérez
En la quinta semana de paro nacional, se agudizó la represión en las comunidades indígenas y en las zonas urbanas de Quito, con una arremetida policial y militar tras la ruptura del diálogo previsto para este lunes. Bajo ese escenario, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa solicitó el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la agregaduría militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad.
La dirigencia indígena y campesina, de los sindicatos y estudiantes han ratificado la continuación del paro popular hasta que el gobierno elimine el incremento del precio del diésel en un dólar, libere a todos los detenidos, despeje las carreteras y caminos de varias provincias de los controles militares, y permita un diálogo para establecer una agenda política en función de la crisis económica, de inseguridad, de servicios públicos y de falta de atención médica en los hospitales estatales.
La respuesta gubernamental fue un no rotundo al diálogo y una arremetida policial y militar en casi todo el país. Noboa lo dijo luego de un encuentro con el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, con quien suscribió un acuerdo para la “seguridad multidimensional”.
Ramdin afirmó que Ecuador enfrenta una «coyuntura de seguridad compleja, marcada por el crecimiento y la extensión de redes criminales transnacionales», para lo cual se hace necesario fortalecer sus sistemas de inteligencia y el combate al narcotráfico junto a la OEA.
«Esta realidad exige respuestas integrales, sostenidas y coordinadas; exige una coordinación, una articulación efectiva entre las instituciones nacionales y la cooperación internacional «, dijo.
El acuerdo abarcará cooperación en sistemas de inteligencia, control del tráfico ilícito de armas, prevención frente a la violencia (no se sabe si es por el paro nacional), fortalecimiento del sistema penitenciario y en ciberseguridad.
Mientras, el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, anunció que el agregado de Defensa israelí con residencia en Buenos Aires visitará el país andino la próxima semana, para colaborar en la lucha contra la inseguridad.
Sin embargo, tanto la visita del secretario de la OEA y el funcionario israelí ocurre en medio del paro nacional que se ha convertido en la principal preocupación y acción gubernamental, al cumplirse ya un mes y que no ha podido ser resuelto ni a través del diálogo ni la represión.
Sobreviviente de ataque estadunidense en buen estado de salud
Andrés Fernando Tufiño Chila es el ciudadano ecuatoriano que sobrevivió al ataque militar estadunidense en aguas colombianas. El Ministerio del Interior confirmó en un comunicado que el pescador fue repatriado y se encuentra herido, aunque en buen estado de salud. Además, dos fiscales se reunieron con Tufiño y llegaron a la conclusión de que no cometió ningún delito dentro de las fronteras del país y que no había evidencia de lo contrario.
“Tras la llegada del ciudadano, agentes antinarcóticos se acercaron a la Unidad de Flagrancia para informar a la Fiscalía, pero no se presentó ninguna denuncia ni notificación de algún delito cometido en territorio ecuatoriano”, indicó la Fiscalía de Ecuador.
Ninguna autoridad ecuatoriana se pronunció frente a las declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, quien aseguró: “realmente no me importa, en tanto no traigan veneno a nuestro país”.
Los militares estadunidenses atacaron una embarcación, descrita como un posible «narcosubmarino» o lancha sospechosa de tráfico de drogas, de lo cual murieron dos personas y se detuvo a dos sobrevivientes, un ecuatoriano y un colombiano, que fueron repatriados.