Ciudadanos protestaron por la presencia militar de EEUU en el país

Compartir:

Indignación en Puerto Rico por prácticas militares de Estados Unidos

La indignación se apoderó hoy de Puerto Rico, al trascender la utilización de municiones en la oriental isla de Vieques y el sureño pueblo de Salinas por parte de las fuerzas armadas estadounidenses.

Cada día se hace más evidente la incrementada presencia militar de Estados Unidos que ha conllevado operaciones en la antigua base naval Roosevelt Roads en el municipio de Ceiba (oriente), donde se encuentran aviones F-35 y helicópteros, que se especula serían parte de un operativo militar contra Venezuela y Colombia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Telemundo PR (@telemundopr)

Avisos para Misiones Aéreas divulgados en el portal de la Administración Federal de Aviación (FAA) autoriza a los cuerpos militares estadounidenses a disponer de armamentos en el antiguo polígono de Vieques, lo que ha rechazado la población de esa isla-municipio, incluido su alcalde José Corcino Acevedo, del oficialista Partido Nuevo Progresista (PNP), pro anexión de Puerto Rico.

“Si dimos la lucha para sacar a la Marina de Vieques, esta vez, no será distinto; que sepan que van a contar con una resistencia del pueblo viequense y de este servidor”, dijo el alcalde, quien se propone expresar su sentir a la gobernante puertorriqueña Jenniffer González, presidenta del PNP y seguidora de la política del mandatario estadounidense Donald Trump.

El permiso para la disposición de municiones en Vieques estará vigente hasta el próximo 19 de diciembre, lo que representa que pueden localizar, identificar y neutralizar amenazas explosivas en el área, como municiones sin detonar.

La Armada de Estados Unidos dejó la llamada Isla Nena el 1 de mayo de 2003, luego de constantes protestas que llevaron a los puertorriqueños a tomar las calles para poner fin a 60 años de abusos, tras la muerte en 1999 del vigilante civil David Sanes, a causa de un errático bombardeo en un área de la base militar.

Las protesta generadas desde entonces, que incluyeron la ocupación de las zonas de ejercicios militares en Vieques, llevaron al entonces presidente George W. Bush a afirmar en la cumbre de la Unión Europea en Gotemburgo, Suecia, en junio de 2001, que los puertorriqueños “son nuestros vecinos y amigos pero no nos quieren”, por lo que su gobierno fijó el año 2003 para dejar las prácticas dado el daño causado a la población.

Para entonces, se mantuvo muy activa la coalición Todo Puerto Rico con Vieques, que tuvo como portavoz al periodista y escritor José Che Paralitici, y que realizó una marcha en San Juan de medio millón de personas.

Contrario a lo que se esperaba, la Armada nunca cumplió con limpiar la contaminación en Vieques-

En cambio, los militares estadounidenses realizaron este jueves ejercicios en el Campamento Santiago, en Salinas, donde mantienen áreas restringidas a los miembros de la llamada Guardia Nacional de Puerto Rico, que responde a la nación norteña.

Se anticipa, dado las autorizaciones emitidas, que la administración de Trump mantenga las actividades militares hasta el 31 de marzo de 2026, mientras se acusa a Venezuela de constituir una “amenaza para la seguridad y la política exterior” de Estados Unidos.

PRENSA LATINA


“Hay una comunidad alerta”: Vieques refresca sus heridas con la remilitarización de la isla grande

La preocupación por la seguridad de la población también aumenta al restringirse el espacio aéreo en el antiguo polígono de tiro para disponer de armamento.

La herida abierta que la Marina de Guerra de Estados Unidos dejó en esta isla municipio supura desde que, en septiembre, arribaron al país decenas de militares para realizar maniobras y ejercicios bélicos, que van en aumento desde entonces, y que este jueves se registraron en el Campamento Santiago, de Salinas.

EL NUEVO DÍA

Más notas sobre el tema