Consulta popular | Concluyó la campaña electoral en Ecuador
Los eventos de cierre de campaña del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) se realizaron durante la tarde del jueves en varias provincias del país.
En el suburbio de Guayaquil arribaron asambleístas del oficialismo como las hermanas Paola y Lucía Jaramillo, Andrés Guschmer, Jorge Chamba y otras autoridades afines al gobierno.
Aunque no contaron con la presencia del presidente Daniel Noboa, los simpatizantes se congregaron para hacer la última propaganda por el Sí en las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum, lo hicieron luciendo camisetas, banderas, gorras con el color morado del movimiento ADN y con un show con artistas nacionales que se extendió hasta la noche.
Más temprano, el presidente Daniel Noboa cumplió sus últimas actividades de campaña en Guayaquil.
El primer evento se realizó en el Instituto Tecnológico Argos en el sector Sopeña en el sur de la ciudad con la presencia de al menos 300 personas la mayoría de ellas mujeres emprendedoras de diferentes grupos sociales quienes hicieron preguntas al presidente Noboa sobre las bases militares extranjeras, es decir, la primera pregunta del referéndum.
“Que no son bases extranjeras, sino bases de seguridad nacional en cooperación con Ecuador, la una sería en Sucumbíos con Brasil por la policía amazónica para proteger nuestras especies, para proteger también nuestros ecosistemas y control fronterizo donde hay mucha minería ilegal en esa zona. El otro lugar sería en Manta para control de espacio aéreo y fronterizo para que no nos sigan llegando avionetas con dinero de México”.
Luego se trasladó al Instituto Bolivariano, en el norte de Guayaquil, para participar en el segundo conversatorio con la misma modalidad, pero con la presencia de 450 jóvenes, entre ellos líderes barriales de varios cantones de Guayas.
Los cierres de campaña también se realizaron la tarde del jueves en la provincia de Los Ríos, por ejemplo en Babahoyo hubo un bingo en la explanada del estadio Rafael Vera Yépez. 2 000 personas participaron en este evento.
La campaña por el No cerró con caravanas en Quito y Guayaquil
Con una larga caravana se cerró la campaña por el no en Guayaquil. 42 organizaciones se sumaron a este recorrido por la ciudad para exponer sus críticas a las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular.
La Unión Nacional de Educadores lideró esta movilización. Se reunieron durante la tarde con carteles y para adornar sus vehículos con banderas e imágenes, pidiendo el voto por el No el próximo domingo. Jorge escala, Dirigente de la UNE, da su punto de vista:
“Votar no significa defender los recursos naturales, el agua, la naturaleza, la vida”.
Mientras tanto, a Quito llegó el recorrido de el Chasky, una de las estrategias de campaña que impulsaron los movimientos indígenas para promocionar el No. El 4 de noviembre salieron desde Zamora y llegaron este día 13 a la capital.
Al mediodía tenían previsto almorzar en el parque de El Arbolito en una pambamesa que ofrecían sus grupos de apoyo de la capital. Inicialmente, la Policía no se los permitió, pero al final con su vigilancia pudieron cumplir con esta tradición de los pueblos indígenas.
Hasta ahí llegaron los dirigentes de la Conaie, Pachakutik, Unidad Popular.
Después, también en caravana, fueron al lugar de cierre en el Parque de la Carolina, en el norte de Quito. Ahí cumplieron con uno de sus rituales de limpieza y para la victoria.
Alberto Ainaguano, Presidente de la Ecuarunari, dio más detalles:
“Ya no es el tema de solamente socializar, por el no, la gente se ha dado cuenta, las mismas provincias que apoyaron al gobierno nacional han dicho no”.
La lluvia ahuyentó a algunos simpatizantes, pero los que se quedaron siguieron con sus críticas al gobierno y sus razones por el no.
“Quieren cambiar la constitución para sacar los derechos de la naturaleza y dar paso con más extractivismo”.
Y dicen que han tenido otras movilizaciones en Bolívar y Sucumbíos. La campaña concluye a la medianoche de este jueves.
Conaie cierra campaña y llama a votar “No” cuatro veces en la consulta popular y el referéndum
Con un llamado a “castigar al autoritarismo en las urnas con cuatro veces no”, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) concluyó este jueves, 13 de noviembre, su campaña contra la consulta popular y el referéndum promovidos por el presidente Daniel Noboa.
“Desde el movimiento indígena, desde la Conaie, desde las organizaciones sociales, así como desde colectivos de mujeres, ambientalistas, trabajadores y educadores, invitamos a que acudamos con fe, alegría y contundencia a castigar al autoritarismo en las urnas con cuatro veces no”, enfatizó Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la organización.
Aunque no hubo grandes concentraciones, un grupo de líderes del movimiento indígena llegó al Parque La Carolina, en pleno centro financiero de Quito, para culminar la caravana “Chaski por el No”, iniciada el 4 de noviembre a unos 439 km, en Zamora Chinchipe.
Tras nueve días de marcha y paradas en distintas ciudades, los dirigentes sociales y comunitarios hicieron un llamado a la ciudadanía a participar activamente en las urnas y votar “No” en la consulta y el referéndum del próximo 16 de noviembre.
Durante una parada en el parque El Arbolito de Quito, el presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, denunció que el Gobierno intenta “comprar conciencias” mediante la entrega de alimentos, algo que, según dijo, pudo constatar mientras recorría el mercado La Magdalena, en el sur de la capital, donde «se repartía arroz, avena y atún».
Ainaguano destacó que los líderes comunitarios han tenido que invertir su propio dinero y tiempo para socializar la lucha en las comunidades, a diferencia del uso de recursos estatales.
Los objetivos de la caravana “Chaski por el No”, según sus organizadores, fueron defender los derechos históricos de los ecuatorianos en áreas como trabajo, salud, educación y seguridad social, así como promover la unidad de las organizaciones sociales y populares para proteger la vida y la soberanía nacional.
Ainaguano defendió la Constitución del 2008, a la que el presidente Daniel Noboa pretende cambiar con una Asamblea Constituyente. El dirigente adujo que la Conaie y otros sectores sociales tuvo participación en la elaboración de este texto, que fue aprobado durante el Gobierno de Rafael Correa.
Aunque el protagonismo de Marlon Vargas, presidente de la Conaie, no fue evidente durante esta campaña, el dirigente se refirió al paro de 31 días y a la consulta en una diligencia ante la Corte Constitucional.
“¿Quién ha dicho que la lucha termina? La lucha no ha terminado, la lucha continúa. Hoy, la lucha se da en las urnas. Vamos a derrotar la prepotencia, la persecución y el crimen de Estado este 16 de noviembre”, afirmó Vargas a la prensa.
PRIMICIAS
Acuerdo comercial: Ecuador reducirá aranceles para maquinaria, vehículos y ciertos productos agrícolas de EE.UU.
Por Edison Paucar
Estados Unidos cerró acuerdos comerciales con Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Así lo anunció la Casa Blanca este jueves 13 de noviembre de 2025.
Estos cuatro países aceptaron abrir sus mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus productos. Entre ellos, los productos agrícolas, indicó la Casa Blanca.
En cuanto al acuerdo con Ecuador, los EE.UU. mencionaron que la relación entre ambos países se basa en una larga trayectoria de cooperación económica, incluyendo el Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversión, firmado en 1990 y actualizado en 2020. Un documento que amplia las oportunidades e impulsa el crecimiento a largo plazo.
Nuevo acuerdo
El Gobierno de EE.UU. señaló que, con el nuevo acuerdo, Ecuador reducirá o eliminará los aranceles en sectores clave para Norteamérica. Entre ellos se encuentran la maquinaria, productos sanitarios, bienes de TIC, productos químicos, vehículos de motor y ciertos productos agrícolas.
Por su parte, EE.UU. se comprometió a eliminar sus aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones ecuatorianas, que cumplen con los requisitos y que no pueden cultivarse, extraerse ni producirse de forma natural en Norteamérica en cantidades suficientes.
“Dado el compromiso de Ecuador de adoptar medidas significativas para impulsar una relación comercial más recíproca, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos que aplica a ciertas exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos que cumplan con los requisitos”, indicó la Casa Blanca.
