Kaiser sobre Miguel Krassnoff: “No pueden tener ancianos de 80 años muriendo en la cárcel”
Kaiser reabre una herida histórica: “Voy a cerrar el capítulo 73-90 definitivamente”
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, generó controversia nacional tras anunciar que, en caso de llegar a La Moneda, indultaría a Miguel Krassnoff y a otros condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.
Durante su intervención en el debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), el aspirante libertario fue consultado por la periodista Mónica Pérez respecto de su posición sobre los reos de Punta Peuco, entre ellos el exoficial de la DINA, Miguel Krassnoff Martchenko.
La respuesta de Kaiser no dejó espacio a interpretaciones:
“Voy a cerrar el capítulo 73-90 definitivamente. También el que se siga pagando a falsos exonerados políticos por generaciones. Ya basta del abuso que ha sido toda esta política supuestamente de reparación, que no ha sido reparación sino venganza”, declaró.
Miguel Krassnoff Martchenko, exmiembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), se ha transformado en uno de los nombres más emblemáticos de la represión política del régimen militar.
El exoficial acumula más de 80 condenas judiciales y una pena total superior a los 900 años de prisión por delitos de secuestro, homicidio calificado y tortura, todos considerados crímenes de lesa humanidad conforme al derecho internacional.
Quiero compartir con ustedes una noticia que es un acto de justicia: Se acaba Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura cívico militar y pasa a ser un penal común a disposición de las necesidades del país. La Contraloría General de la República ya tomó… pic.twitter.com/kfIn1KsAsa
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 3, 2025
Entre las causas más relevantes se encuentra el homicidio calificado de Miguel Enríquez Espinosa, exlíder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y padre del actual candidato independiente Marco Enríquez-Ominami, quien ha sido una de las voces más críticas frente a la propuesta de Kaiser.
Argumentos de Kaiser: “No se puede tener ancianos pudriéndose en la cárcel”
Durante el debate, Kaiser insistió en su visión de “reconciliación total”, señalando que los tratados internacionales también protegen los derechos de los reos, sin distinción de edad o ideología:
“Ustedes que hablan tanto de derechos humanos y de tratados internacionales, respétenlos. No puede haber personas de 80 o 90 años pudriéndose en la cárcel, mezcladas con delincuentes comunes solo porque no les caen bien políticamente”, sostuvo el candidato.
Su discurso apeló a la idea de humanizar las penas y cerrar judicialmente el ciclo postdictatorial, planteando que las políticas de reparación habrían derivado en “abusos institucionalizados”.
Reacciones políticas y éticas: “Falta de humanidad y negacionismo”
Las palabras de Kaiser provocaron un inmediato rechazo transversal entre los demás candidatos presentes en el debate.
Marco Enríquez-Ominami respondió con dureza:
“Krassnoff no ha colaborado con la verdad, asesinó a dos tíos míos y a mi padre. No ha pedido disculpas y ha sido condenado por ello. Un indulto sería una ofensa a las víctimas y a la historia”.
Por su parte, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, expresó su indignación:
“La falta de humanidad expresada en este debate me tiene conmovida. No se puede normalizar la impunidad ni relativizar el dolor de miles de familias”.
Desde el mundo académico y jurídico, diversos expertos advirtieron que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles e inamnistiables, por lo que un eventual indulto presidencial podría contravenir las obligaciones internacionales del Estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Implicancias jurídicas y políticas del anuncio
La propuesta de Kaiser no solo tensiona el debate electoral, sino que reabre el complejo dilema de la justicia transicional en Chile.
A casi medio siglo del Golpe de Estado de 1973, el país aún enfrenta una fractura moral entre memoria, justicia y perdón.
Desde una perspectiva legal, el artículo 32 N°14 de la Constitución faculta al Presidente de la República para conceder indultos particulares, pero las limitaciones derivadas de tratados internacionales ratificados por Chile —como la Convención Americana sobre Derechos Humanos— impiden su aplicación a crímenes considerados imprescriptibles por el derecho internacional.
La eventual aplicación de esta medida abriría un conflicto diplomático y jurídico con organismos internacionales y reavivaría la discusión sobre la compatibilidad entre soberanía nacional y responsabilidad internacional en materia de derechos humanos.
Conclusión: un debate que divide y reescribe la memoria nacional
La propuesta de Johannes Kaiser se instala como uno de los temas más polémicos de la campaña presidencial, exponiendo la vigencia del trauma dictatorial y la dificultad del país para alcanzar una reconciliación sustentada en la verdad y la justicia.
El indulto a Miguel Krassnoff no solo desafía los límites del derecho penal internacional, sino que pone a prueba la madurez democrática de Chile y su compromiso con los principios universales de memoria, reparación y no repetición.
¿Quieres que prepare ahora una versión breve para redes sociales con titulares alternativos tipo “Kaiser reabre heridas del 73” o “Promete indulto a Krassnoff y desata tormenta política”, más hashtags virales y tono editorial de impacto?
