Uruguay: gravar a los más ricos, la propuesta del sindicalismo
La central sindical uruguaya PIT-CNT presentó formalmente una propuesta para gravar a los más ricos, que supone crear una sobretasa del Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas (IPPF). El objetivo principal es generar un fondo estatal con destino específico y controlable para financiar políticas públicas de reducción de la pobreza en hogares con niños, niñas y adolescentes, un sector que experimenta los niveles más altos de privación en el país.
El documento, elaborado por una comisión consultiva de especialistas, subraya la insuficiencia del crecimiento económico por sí solo para solucionar el problema y plantea la necesidad de una mayor capacidad redistributiva del sistema tributario.
Las 10 principales conclusiones de la propuesta del PIT-CNT
- Emergencia de Pobreza Infantil: La pobreza en Uruguay se concentra persistentemente en los hogares con niños, niñas y adolescentes, alcanzando un 32,2%de incidencia en menores de seis años en 2024, lo que implica que uno de cada tres niños vive bajo la línea de pobreza.
- Concentración de la riqueza:Existe una fuerte concentración de riqueza en el país, donde el 1% más ricoconcentra entre el 37% y 39% del patrimonio total.
- Destino específico del Fondo:Los recursos recaudados por la Sobretasa del IPPF deberán volcarse a un fondo estatal y destinarse estrictamentea solventar políticas de reducción de la pobreza de hogares con niños, niñas y adolescentes.
- Enfoque en Riqueza pasiva:La sobretasa está diseñada para no afectar la presión impositiva sobre los trabajadores ni los activos afectados a actividades productivas. Se busca gravar exclusivamente a aquellos activos que generan rentas pasivas.
- Mínimo no imponible para el 1% superior: Se propone que el mínimo no imponible sea de 1 millón de dólares estadounidenses, aproximadamente el umbral para ingresar al 1% más rico de la población.
- Viabilidad recaudatoria: La recaudación histórica del IPPF llegó a ser del 0,6% del PIB en la década de 1990, lo que demuestra un potencial recaudatorio significativo, a diferencia del nivel «testimonial» actual.
- Incentivo a la eficiencia: Estudios recientes sugieren que la tributación a la riqueza, al gravar patrimonios menos productivos, puede promover la eficiencia al incentivar el redireccionamiento de recursos hacia actividades de mayor productividad.
- Contexto global de debate:La imposición a la riqueza es un debate vigente a nivel internacional, con economistas y organismos internacionales (como el G20) promoviendo gravámenes a los multimillonarios.
- Efectos moderados de migración: Aunque existe preocupación por el cambio de residencia fiscal, la evidencia empírica rigurosa en países ricos y en la región (como Colombia) sugiere que los efectos sobre la emigración son moderados y que la contribución de los afectados que se quedan se incrementa sustantivamente.
- Parte de una reforma integral:La Sobretasa del IPPF es considerada por la comisión como un primer paso que debe enmarcarse en una revisión integral del sistema tributario para dotarlo de una mayor capacidad redistributiva a largo plazo.
Una realidad que interpela
Para el PIT-CNT «La extrema desigualdad corroe la idea de participar colectivamente de un sistema cooperativo… Una sociedad democrática, justa, estable y cuidadosa de todas y todos sus ciudadanos y ciudadanas es incompatible con la actual desigualdad de ingresos y riqueza.»
