Prosigue en ONU debate de alto nivel de Asamblea General
El debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU cumple hoy su segunda jornada, con la intervención de 40 jefes de Estado o de Gobierno, varios de ellos latinoamericanos.
Centrado en la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en el primer aniversario de su adopción, el foro vivirá otra maratónica jornada de discursos, en la cual sin dudas volverán a escucharse temas como la paz, el combate a la pobreza y el impacto de los conflictos y del terrorismo en el progreso humano.
La lista de oradores incluye a los presidentes de Finlandia, Sauli Niinisto; Croacia, Kolinda Grabar-Kitarović; Zimbabwe, Robert Mugabe; Ghana, John Dramani Mahama; y Ucrania, Petro Poroshenko; y a los primeros ministros de China, Li Keqiang; Japón, Shinzo Abe; y Pakistán, Muhammad Nawaz Sharif.
Por América Latina intervendrán en la plenaria de los 193 Estados miembros de la ONU los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Michelle Bachelet; y República Dominicana, Danilo Medina.
Ayer, en la jornada inaugural del debate, abundaron los llamados a la cooperación, al compromiso con un desarrollo sostenible sin exclusiones y a la solución pacífica de los conflictos.
Seis delegaciones dejan Asamblea de la ONU durante discurso de Temer
Seis delegaciones latinoamericanas se retiraron este martes de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante la intervención del presidente interino de Brasil, Michel Temer.
Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Cuba y Nicaragua decidieron dejar la sala donde se lleva a cabo la Asamblea anual del organismo internacional, acción que, pese a la poca difusión que le ha dado en la prensa, evidencia el rechazo de la comunidad internacional hacia el mandato inconstitucional de Temer, quien llegó a la cabeza del Ejecutivo brasileño tras un golpe de Estado contra la mandataria Dilma Rousseff.
El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, fue el encargado de hacer pública esta acción. A través de su cuenta en Twitter, informó el momento en el que las delegaciones dejaron el lugar.
Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua salen de debate general de Asamblea General de ONU al tomar la palabra Michel Temer
— Guillaume Long (@GuillaumeLong) September 20, 2016
Por su parte, la delegación de la ONU de Venezuela informó en la misma red social que la medida fue tomada debido a que se trató del discurso de un presidente ilegítimo.
@RRamirezVE y delegación de @venezuela_un se retira de la sala durante discurso de presidente ilegítimo de Brasil #Temer pic.twitter.com/6OVYoj6vRg
— Venezuela ONU (@venezuela_un) September 20, 2016
En contexto
La Asamblea General de la organización de Naciones Unidas (ONU) inició este lunes el debate anual sobre las preocupaciones mayores de la agenda internacional, en la que más de un centenar de presidentes o representantes de países tomarán la palabra. La reunión se prolongará hasta el próximo lunes.
Asamblea ONU: Los discursos de los mandatarios latinoamericanos
Varios mandatarios latinoamericanos desfilaron este martes por la tribuna de la Asamblea de Naciones Unidas que desde ayer y hasta el próximo lunes acoge la ciudad de Nueva York con el objetivo de debatir sobre las preocupaciones mayores de la agenda internacional. El centro del debate está puesto en la crisis de refugiados y la guerra de Siria, sin embargo, otros muchos temas han sido expuestos por los principales líderes de la región.
Tras la destitución de la presidenta democráticamente electa producto del impeachment, el presidente de Brasil, Michel Temer, expresó su “compromiso inquebrantable con la democracia” en su país. “Brasil acaba de vivir un proceso largo y complejo, dirigido por el Congreso nacional y la Corte Suprema”, afirmó Temer al referirse al proceso de destitución que terminó el 31 de agosto pasado.
“He de recalcar que todo tuvo lugar en el absoluto respeto del orden constitucional”, recalcó el gobernante brasileño, hecho calificado como un golpe Parlamentario por Rousseff.
Durante su intervención, seis delegaciones latinoamericanas se retiraron de la sala donde se lleva a cabo la Asamblea anual del organismo internacional. Fueron Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Cuba y Nicaragua los que llevaron a cabo una acción que, pese a la poca difusión que le dio la prensa, evidencia el rechazo de la comunidad internacional hacia el mandato incostitucional de Temer.
Por su parte, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, expresó el respeto de su país a la no intervención de otros países: “Somos resputosos a la no intervencion de otros países, en los problemas de otros Estados, sin embargo el respeto a este principio no puede ni debe contraponerse en la defensa de la democracia y los DD.HH.”, dijo Kuczynski.
En el marco de ese contexto el mandatario peruano, abogó por una solución pacifica a la actual situación por la que atraviesa Venezuela e instó a un “dialogo interno en el marco del pleno respeto”. Perú está en la mejor disposición para realizar los esfuerzos necesario que puedan ayudar a Venezuela para que alcancen una solucion a los problemas”, manifestó.
El representante de Argentina, Mauricio Macri, destacó que durante años Latinoamérica hizo grandes esfuerzos para reducir la pobreza, gracias a “políticas sociales robustas y a condiciones económicas internacionales muy favorables”. En su intervención ante los líderes mundiales, Macri recordó que “los principios de esta organización nos guían a estimular el diálogo y la cooperación entre los países, para lograr el desarrollo, la paz y la seguridad internacional”.
Aseguró además que su Gobierno trabaja en el fortalecimiento de las relaciones con sus vecinos y se están vinculando de forma madura con el resto de los países y los organismos multilaterales.
Finalmente, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, expuso sobre el riesgo que existe en el mundo por las enfermedades crónicas no transmisibles. El mandatario uruguayo aprovechó su intervención en la ONU para alertar sobre las alarmantes cifras de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
Vázquez aseguró que las personas más pobres tienden a desarrollar patrones de conductas que las hacen acercarse más a los vicios. “En estas poblaciones es fácil que se produzca un círculo vicioso. La pobreza expone a la gente a factores de riesgo comportamentales, de las enfermedades no transmisibles y esta a su vez tienden a agravar la condición de pobreza de estas las personas y de las familias afectadas”.
Rechazo al bloqueo contra Cuba presente en debate general de ONU
La primera jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU fue escenario una vez más del rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.
Desde la mañana del martes, cuando se instaló el debate general del 71 Período de Sesiones, hasta la noche, jefes de Estado de varios países abogaron por el levantamiento del cerco y celebraron los avances de cara a la normalización de las relaciones entre La Habana y Washington.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, calificó de injusto el bloqueo a la isla y aseguró que mientras esté vigente, la nación sudamericana seguirá reclamando en la Asamblea su levantamiento definitivo.
En nuestro discurso del pasado año, expresamos nuestro deseo de que ese Período de Sesiones fuera el último en abordar el tema, dijo.
Por su parte, el mandatario costarricense, Luis Guillermo Solís, señaló en el foro la necesidad de que se escuche el reclamo mundial de poner fin al cerco, aplicado por la Casa Blanca durante más de medio siglo.
‘Pensamos que es el momento de prestar más atención a las demandas sistemáticas, casi unánimes, de la comunidad internacional en favor de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba’, afirmó.
El jefe del Estado guyanés, David Granger, llamó a la completa eliminación del bloqueo ‘contra otro país del Caribe, la República de Cuba’.
A su juicio, se trata de un asunto vinculado con la preservación de la soberanía y de su relación con el desarrollo sostenible.
También los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y Brasil, Michel Temer, abogaron por el cese del bloqueo impuesto a la nación caribeña.
En la jornada inaugural del debate de alto nivel de la Asamblea, el mandatario panameño, Juan Carlos Varela, manifestó sus expectativas de que el acercamiento entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos ‘continúe desarrollándose hasta lograr una normalización completa de sus relaciones diplomáticas’.
A su turno en el podio, el jefe del Estado argentino, Mauricio Macri, consideró el acercamiento entre La Habana y Washington una noticia alentadora.
Debate General: 20 Septiembre – 26 Septiembre 2016
21 Septiembre 2016
Sesión de la mañana
![]()
Finlandia
Presidente
![]()
Zimbabwe
Presidente
![]()
Chile
Presidente
![]()
China
Premier of the State Council
![]()
Namibia
Presidente
![]()
Colombia
Presidente
![]()
Ghana
Presidente
![]()
Ucrania
Presidente
![]()
Unión Europea
Presidente
![]()
Arabia Saudita
Príncipe Heredero
![]()
Myanmar
Ministro de Relaciones Exteriores
![]()
Kenya
Vicepresidente
![]()
Afganistán
Vicepresidente
![]()
Japón
Primer Ministro
![]()
Kuwait
Primer Ministro
![]()
Pakistán
Primer Ministro
Sesión de la tarde
![]()
Togo
Presidente
![]()
Croacia
Presidente
![]()
República Dominicana
Presidente
![]()
Sri Lanka
Presidente
![]()
Micronesia (Estados Federados de)
Presidente
![]()
Letonia
Presidente
![]()
Bosnia y Herzegovina
Presidente de la Presidencia
![]()
Guinea Bissau
Presidente
![]()
República Checa
Presidente
![]()
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Presidente constitucional
![]()
Mozambique
Presidente
![]()
Estonia
Presidente
![]()
Nauru
Presidente
![]()
Gambia
Vicepresidente
![]()
Etiopía
Primer Ministro
![]()
Rumania
Primer Ministro
![]()
Bangladesh
Primer Ministro
![]()
Georgia
Primer Ministro
![]()
Australia
Primer Ministro
![]()
Tailandia
Primer Ministro
![]()
