Senado aprueba Estrategia de Seguridad Pública propuesta por la presidenta Sheinbaum
En la última sesión del período ordinario, el Senado aprobó hoy la Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el aval de la mayoría de las fuerzas políticas, excepto el grupo del PRI y cuatro panistas.
La aprobación de esa estrategia se dio después de la comparecencia del secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien por más de dos horas defendió ante legisladores la nueva política que se seguirá en el sexenio para lograr la pacificación del país y logró convencer a la mayoría de los opositores.
La votación fue 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención y el documento se turnó al ejecutivo federal para su promulgación.
Aunque la bancada del PAN decidió, a petición de sus gobernadores, votar a favor y esto último lo expuso en tribuna al fijar postura el senador Francisco Ramírez Acuña, más tarde desde el pleno, Marko Cortés advirtió que su voto sería en contra y con el lo hicieron otras dos legisladoras.
La abstención fue del ex gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, quien no atendió el llamado de la mandataria estatal de esa entidad a avalar esa estrategia de seguridad que entre sus ejes establece la coordinación absoluta del Gabinete de Seguridad Pública Federal con los gobiernos de los estados y municipios.
Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Seguridad, la Morenista Lucía Trasviña, expuso que la estrategia propuesta por Sheinbaum “ha probado de inmediato su eficacia al integrar nuevos esquemas y modelos de actuación que van en el mismo sentido de abonar a la construcción de una paz duradera en nuestro país”.
Surge, además, agregó, en un contexto político, social e internacional excepcionalmente complejo, por lo que los ejes, objetivos , líneas de acción y acciones estratégicas de las que parte provienen de un ejercicio amplio que incluyó las múltiples proyecciones aportadas por las instituciones de seguridad pública responsables de su ejecución.
La estrategia, que se basa en la reforma al Artículo 21 Constitucional, “fortalece la prevención y la investigación del delito. Incorporado el uso intensivo de las nuevas tecnologías en materia de investigación e inteligencia que nos permitirán anticipar la ocurrencia de conductas delictivas e investigar las cometidas sobre todo por el crimen organizado”.
Durante la discusión hubo diversas alusiones al encuentro de los integrantes de la Comisión de Seguridad con García Harfuch, quién les dio cifras que aluden a los avances de la nueva estrategia.
Desde el pleno, el coordinador de MC, Clemente Castañeda resaltó: “Merece y tiene todo nuestro respaldo, esta estrategia que ha atendido las causas, es una estrategia que fortalece las capacidades de la Guardia Nacional, que fortalece la inteligencia y la investigación, la coordinación en campo con las fiscalías estatales”.
Por ello, “no le vamos a regatear al gobierno federal los instrumentos, los recursos y los esfuerzos para cumplirle al pueblo de México, vamos a asumir una actitud de absoluta corresponsabilidad en el diseño y también en la evaluación permanente de esta estrategia”, agregó.
Igualmente, el panista Ramírez Acuña, expuso, que votarían con la mejor de las voluntades políticas, “aunque estamos conscientes que la estrategia presentada tiene muchas carencias, debió haberse puntualizado de manera clara y precisa qué hacer con tanta violencia que tenemos”.
A nombre del PRI, el senador Miguel Angel Riquelme, sostuvo que a Estrategia de Seguridad Pública repite vicios que han demostrado su ineficacia. “Decimos con firmeza y claridad, esta estrategia no soluciona nada, sólo administra el desastre que vivimos todos los días en las calles del país, por eso no solamente vamos a votar en contra, vamos a denunciarla, a exhibirla y a exigir que se replantee completamente”.
En respuesta, el Morenista Luis Fernando Salazar resaltó que el objetivo de las medidas que se implementarán los próximos cinco años es disminuir la incidencia delictiva, neutralizar a los generadores de violencia y grupos delictivos, además de fortalecer las capacidades de prevención y la proximidad social.
Se trata, detalló, de una estrategia que se puso en marcha desde el 2018 y ha dado resultados. Destacó que la seguridad pública es una tarea colectiva que demanda también la participación de los gobiernos estatales y municipales, ya que el 90 por ciento de los delitos que se cometen son del fuero común, por lo que se requiere un esfuerzo conjunto entre éstos y la federación.
Como el panista Marko Cortés insistía en descalificar esa nueva política de seguridad, la que, dijo, “sólo traerá más muertos”, el Morenista Manuel Ladrón de Guevara le señaló que él sabe lo que es ser minoría, “pero de ahí a la locura”.