Bolsonaro encabezó una manifestación tres días después de salir del hospital
El expresidente Jair Bolsonaro participó este miércoles de una protesta convocada por la ultraderecha en Brasilia en favor de una amnistía para los golpistas de 2023, tres días después de haber salido de un hospital en el que fue sometido a una compleja operación intestinal. Unos tres mil manifestantes, en una concurrencia mucho menor a lo habitual, se congregaron a pocos kilómetros de la emblemática plaza de los Tres Poderes para una «caminata pacífica» hacia el Congreso, uno de los edificios vandalizados durante el ataque.
El acto, que sigue a otros realizados a principios de este año en Río de Janeiro y San Paulo, fue organizado en respaldo a un proyecto presentado en el Parlamento por la extrema derecha, que hasta ahora no encuentra pleno apoyo en las cámaras legislativas. El proyecto propone amnistiar a «todos quienes participaron en manifestaciones en cualquier lugar del territorio nacional desde el 30 de octubre de 2022 hasta el día de entrada en vigor de la ley».
Un acto para «presionar» al Congreso
En la manifestación participaron decenas de legisladores de la extrema derecha, así como pastores evangelistas que hicieron varias oraciones durante la marcha, que llegó a las puertas del Congreso. «No hay que perder la esperanza, ¡vamos a continuar la lucha!», dijo Bolsonaro subido a un camión, al tiempo que la multitud, vestida en su mayoría con los colores de Brasil pedía «¡Amnistía, ya!».
El expresidente apareció por primera vez en público desde su salida el domingo del hospital, tras ser operado el 13 de abril en una nueva intervención derivada de la acuchillada en el abdomen que sufrió durante la campaña electoral en 2018. «Brasil nació con vocación de libertad y lo que estamos viviendo en este momento es muy triste y doloroso», declaró el líder de la ultraderecha, quien aseguró que «una amnistía es un acto político privativo del Parlamento», en el que «nadie más tiene que meterse».
Bolsonaro, de 70 años, está inhabilitado políticamente y a la espera de ser juzgado por una presunta trama golpista tras su derrota en las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva. Según la Fiscalía, el ataque del 8 de enero de 2023 fue la «última esperanza» de la trama liderada por el expresidente, quien se expone a una pena de hasta 40 años de prisión.
Ese día miles de manifestantes vandalizaron las sedes de la Corte Suprema, el Congreso y el palacio presidencial pidiendo una intervención militar para derrocar a Lula, una semana después de su investidura. Bolsonaro admite que estudió con la cúpula militar un borrador de decreto que, de haberse aplicado, habría declarado el estado de sitio y habría ordenado una intervención militar, medidas que, según el exgobernante, estaban amparadas en la Constitución.
Casi 500 personas fueron condenadas por su participación en los disturbios, de los cuales al menos 223 cumplen penas de 11 a 17 años de prisión. La más emblemática de ellas, una peluquera condenada este miércoles a 14 años de prisión por haber pintado con lápiz labial una estatua. El bolsonarismo considera a Débora Rodrigues, de 39 años, símbolo de una persecución judicial en su contra.
Rodrigues trepó a una estatua de tres metros que representa la justicia, frente al Supremo Tribunal Federal (STF), y escribió en ella «Perdeu, mané» (Perdiste, tonto). Su mensaje hacía referencia al comentario que un alto juez le hizo a un partidario de Bolsonaro tras su derrota electoral en 2022, esgrimido por la derecha como supuesta prueba de un apoyo judicial a Lula. La defensa de Rodrigues alegó que su intención era «manifestarse pacíficamente».
«Esas condenas pesadas a patriotas inocentes son un absurdo», clamó en Instagram el pastor evangélico Silas Malafaia, participante de la manifestación de este miércoles junto a la exprimera dama Michelle Bolsonaro. «Tenemos que presionar a diputados y senadores porque corresponde exclusivamente al Congreso nacional dar amnistía», arengó Malafaia. Bolsonaro, quien aspira a disputar las elecciones de 2026 a pesar de estar inhabilitado hasta 2030 por cuestionar el sistema de votación, jura que no se beneficiará del proyecto de amnistía.
Se diluye la participación
La protesta de este miércoles tuvo una convocatoria menor que otros actos públicos del bolsonarismo. «Para hacer una manifestación gigante necesitamos 30 o 40 días de preparación. No tenemos tiempo para eso», expresó previamente Malafaia. En abril Bolsonaro reunió a una multitud en San Pablo para apoyar la amnistía. Eduardo, uno de sus hijos, estimó la asistencia en «cerca de un millón de personas», pero la Universidad de San Pablo calculó que fueron 45 mil. En marzo un evento similar reunió a unas 18 mil personas en Río de Janeiro, según la misma institución.
En Brasilia un dispositivo de la policía acompañó la marcha mientras la Corte Suprema, encargada de juzgar a Bolsonaro en una fecha todavía por definir, previó «medidas de refuerzo» en la seguridad de su sede. Los magistrados de la primera sala del tribunal serán los encargados de juzgar al expresidente a partir del próximo 19 de mayo, según informó este miércoles la Corte Suprema.
En esta primera fase, que se extenderá hasta el 2 de junio, se interrogará a los testigos citados por las acusaciones y las defensas del principal grupo de investigados en la causa, integrado por el líder de la ultraderecha brasileña y otros siete miembros de su gobierno. Las audiencias se desarrollarán vía videoconferencia y cuentan con 82 testigos en total, entre los que figuran políticos, miembros del Ejército y funcionarios judiciales, y muchos son compartidos por más de un reo.
El juicio a Bolsonaro celebra su primera audiencia el próximo 19 de mayo
La primera audiencia del juicio a la supuesta trama golpista en la que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro figura como el principal imputado comienza el próximo 19 de mayo, informó este miércoles la Corte Suprema.
En esta primera fase, que se extenderá hasta el 2 de junio, se interrogará a los testigos citados por las acusaciones y las defensas del principal grupo de investigados en la causa, integrado por el líder de la ultraderecha brasileña y otros siete miembros de su Gobierno.
Las audiencias se desarrollarán vía videoconferencia y cuentan con 82 testigos en total, entre los que figuran políticos, miembros del Ejército y funcionarios judiciales, y muchos son compartidos por más de un reo.
Esta medida marca el inicio de la fase procesal del juicio, momento en el que se recaban pruebas para la acusación y la defensa.
Entre los citados como testigo por el expresidente (2019-2022) se encuentra el gobernador del estado de São Paulo, Tarcísio de Freitas, uno de los políticos señalados como su posible sucesor, ante la inhabilitación política de Bolsonaro, vigente hasta 2030.
Además del exmandatario, componen este grupo el coronel Mauro Cid, exedecán de Bolsonaro, que declaró ante la Corte Suprema en un acuerdo de colaboración.
También lo integran el general de la reserva Walter Braga Neto, exministro y candidato a vicepresidente en 2022 en la fórmula del exmandatario, el exministro de Justicia Anderson Torres y el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira.
La denuncia contra este grupo fue aceptada a fines de marzo de forma unánime por la Primera Sala de la Corte Suprema, compuesta por cinco magistrados de corte progresista.
Todos ellos fueron imputados con los cargos de organización criminal, intento de abolición violenta del Estado democrático, golpe de Estado, daño calificado y destrucción de patrimonio público.
La trama golpista se habría comenzado a tejer después de la victoria del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, en las elecciones de octubre de 2022.
Bolsonaro aspiraba a la reelección en esos comicios, pero no aceptó su derrota en las urnas y, de acuerdo a la acusación, fue entonces que se tramó un golpe de Estado que impidiera la investidura del líder progresista, que culminó con el asalto a las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero de 2023, una semana después de que Lula asumió el poder.
Tentativa de golpe: Moraes agenda testemunhas de Bolsonaro e mais 7
Por Giullia Colombo
O ministro do STF (Supremo Tribunal Federal) Alexandre de Moraes convocou nesta 4ª feira (7.mai.2025) as testemunhas indicadas pelo ex-presidente Jair Bolsonaro (PL) e mais 7 réus na ação penal por tentativa de golpe de Estado.
Os depoimentos foram marcados de 19 de maio a 2 de junho, com várias sessões programadas para cada dia, tanto pela manhã quanto à tarde, por videoconferência. As testemunhas da PGR (Procuradoria Geral da República) devem falar 1º, seguidas das testemunhas do tenente-coronel Mauro Cid, porque ele firmou um acordo de delação premiada. Leia a íntegra da determinação (PDF – 225 kB).
As testemunhas que ocupam algumas funções públicas podem escolher entre alguns horários indicados pelo ministro. A possibilidade de escolha segue o determinado pelo Código de Processo Penal. É o caso do governador do Distrito Federal, Ibaneis Rocha (União Brasil), convocado como testemunha da PGR e do ex-ministro da Justiça Anderson Torres.
No despacho, Moraes também determinou que a PF (Polícia Federal) envie ao STF, em até 5 dias, os relatórios elaborados pelos peritos criminais durante as eleições de 2022. O ministro atendeu a um pedido da defesa do ex-ministro da Justiça Anderson Torres, que afirmou que os documentos “recomendaram a adoção do voto impresso para fins de auditoria”.
Também autorizou que os advogados façam o download de todo o material apreendido pela corporação durante as investigações e que não foi disponibilizado pela PGR ao oferecer a denúncia.
Ao todo, a 1ª Turma do STF ouvirá 82 depoimentos. Este é o 1º passo da fase de instrução criminal da ação penal –momento de produção de provas diante do Judiciário. Além de ouvir as testemunhas, o colegiado também deverá produzir provas documentais e periciais solicitadas pela acusação e pela defesa e também coletar informações complementares para esclarecer fatos e circunstâncias apurados.
DATAS E TESTEMUNHAS
Em 19 de maio, às 15h, serão ouvidas as testemunhas da acusação. São elas:
- Éder Lindsay Magalhães Balbino
- Clebson Ferreira de Paula Vieira
- Adiel Pereira Alcântara
- Ibaneis Rocha Barros Júnior (também indicado como testemunha de Anderson Torres)
- Marco Antônio Freire Gomes (também indicado por Mauro Cid, Almir
- Garnier, Jair Bolsonaro e Paulo Sérgio Nogueira)
- Carlos de Almeida Baptista Júnior (também indicado por Almir Garnier, Jair Bolsonaro e Paulo Sérgio Nogueira)
Em 22 de maio, às 8h, serão ouvidas as testemunhas de Mauro Cid:
- Flávio Alvarenga Filho
- João Batista Bezerra
- Edson Dieh Ripoli
- Julio Cesar de Arruda (também indicado por Jair Bolsonaro)
- Fernando Linhares Dreus
- Raphael Maciel Monteiro
- Luís Marcos dos Reis
- Adriano Alves Teperino
Em 23 de maio, às 8h, serão ouvidas as testemunhas de Alexandre Ramagem e Braga Netto:
- Carlos Afonso Gonçalves Gomes Coelho
- Frank Márcio de Oliveira
- Rolando Alexandre de Souza
- Alexandre de Oliveira Pasiani
- Waldo Manuel de Oliveira Aires (testemunha de Braga Netto)
No mesmo dia, às 14h, o colegiado ouvirá:
- Hamilton Mourão (testemunha de Augusto Heleno, Jair Bolsonaro, Paulo
- Sérgio Nogueira e Braga Netto)
- Alex D’alosso Minussi (testemunha de Augusto Heleno)
- Gustavo Suarez da Silva (testemunha de Augusto Heleno)
- Marcos Sampaio Olsen (testemunha de Almir Garnier)
- Antonio Capistrano de Freitas Filho (testemunha de Almir Garnier)
- José Aldo Rebelo Figueiredo (testemunha de Almir Garnier)
- Marcelo Francisco Campos (testemunha de Almir Garnier)
Outras testemunhas do general Heleno serão ouvidas em 26 de maio, às 15h:
- Carlos José Russo Penteado
- Ricardo Ibsen Pennaforte de Campos
- Marcelo Antonio Cartaxo Queiroga (também indicado por Braga Netto)
- Antonio Carlos de Oliveira Freitas
- Amilton Coutinho Ramos
- Ivan Gonçalves
- Valmor Falkemberg Boelhouwer
- Christian Perillier Schneider
- Osmar Lootens Machado
- Asdrubal Rocha Saraiva
Em 27 (às 8h e às 14h), 28 (às 8h), 29 (às 8h) e 30 de maio (às 8h), serão ouvidas as testemunhas de Anderson Torres:
- Braulio do Carmo Vieira
- Luiz Flávio Zampronha
- Alberto Machado
- George Estefani de Souza
- Djairlon Henrique Moura
- Caio Rodrigo Pelim
- Saulo Moura da Cunha
- Thiago Andrade
- Fabricio Rocha
- Marcio Nunes
- Leo Garrrido de Salles
- Alessandro Moretti
- Marcos Paulo Cardoso
- Victor Veiga Godoy
- Cintia Queiroz de Castro
- Antonio Ramiro Lourenzo
- Gustavo Henrique Dutra
- Marcio Phurro
- Jorge Henrique da Silva
- Rosivan Correia de Souza
- Bruno Bianco
- Paulo Guedes
- Celio Faria
- Wagner Rosário
- Adler Anaximandro Cruz e Alves
- Adolfo Sachsida
- Ciro Nogueira (também indicado por Jair Bolsonaro e Paulo Sérgio Nogueira)
- João Hermeto
- Valdemar Costa Neto
- Espiridião Amin
- Eduardo Girão
- Ubiratan Sanderson
O governador de São Paulo, Tarcísio de Freitas (Republicanos), que foi indicado como testemunha de Bolsonaro, também será ouvido na sessão de 30 de maio às 8h.
As outras testemunhas de Bolsonaro serão ouvidas em 30 de maio, às 14h. São elas:
- Amauri Feres Saad
- Wagner de Oliveira
- Renato de Lima França
- Gilson Machado
- Jonathas Assunção Salvador Nery
- Ricardo Peixoto Camarinha
- Giuseppe Dutra Janino
- Eduardo Pazuello
Em 2 de junho, às 15h, os últimos depoimentos serão de:
- Marcos Montes (testemunha de Anderson Torres)
- Sandro Nunes Vieira (testemunha de Anderson Torres)
- Ana Paula Marra (testemunha de Anderson Torres)
- Saulo Luis Bastos (testemunha de Anderson Torres)
- Rogério Marinho (testemunha de Bolsonaro e Braga Netto)