Perú: la extinción de la profesión docente – Por Sigfredo Chiroque Chunga

Compartir:

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Sigfredo Chiroque Chunga

Las cotidianas patinadas del gobierno y del congreso, la muerte del Papa Francisco, así como la guerra comercial desatada por Trump han opacado dos importantes informaciones educacionales: (a) el alarmante informe de la UNESCO sobre el abandono de la profesión docente a nivel internacional y (b) la movilización del magisterio nacional cesante(1). Siendo los maestros sujetos claves para garantizar el derecho a la educación formal con calidad y pertinencia, surge el problema de retener a quienes ya están en servicio y de atraer a los adolescentes y jóvenes de hoy, para seguir la carrera magisterial. En el presente artículo, me centraré en la retención.

La UNESCO estima que, al 2030(2), habrá una escasez de docentes de unos 44 millones a nivel mundial, teniendo una doble causa: por un lado, el abandono de la docencia por parte de quienes la ejercen (ceses); y -por otro lado- la carrera no es atractiva para la juventud actual. Por ello, importa establecer un nuevo Contrato Docente, señala la citada institución internacional. Pero ¿Qué pasa en nuestro país?

Preparando una próxima publicación sobre el magisterio peruano, encontré información sobre las razones del abandono del trabajo docente en el Perú. Hay una similitud con los hallazgos de la UNESCO sobre los factores que afectan la retención de quienes trabajan como maestros. En el Perú, también, crece el número de quienes se retiran o cesan.

Perfil docente

El abandono de la profesión docente tiene múltiples determinaciones. La UNESCO, en su Informe, las agrupa en tres: Factores de alejamiento (condiciones laborales y bienestar de docentes); Factores de atracción (remuneración y oportunidades de crecimiento profesional), y Razones personales (cese por límite de edad, problemas de salud u obligaciones familiares).

De mi parte añadiría que la misma concepción docente debe aclararse previamente, yendo más allá de los parámetros neoliberales. Asumo que el docente debe ser mediador crítico consigo mismo, con su tarea de promover aprendizajes y con el modelo de sociedad donde actúa:

  • Debe superarse la visión unilateral de que los docentes solamente son mediadores en los aprendizajes de sus estudiantes, siendo éste el parámetro central y casi único, como desempeños.
  • Con su labor, los docentes también son mediadores de su propia realización personal, familiar y colectiva, hasta su muerte, pues el trabajo no es solamente fin sino también medio en el desarrollo de la condición humana;
  • Y, obviamente, los docentes deberían asumirse también como críticos y conscientes mediadores de lo que se debe conservar y transformar en el contexto inmediato donde ejerce su trabajo y en el conjunto de la sociedad.

En el modelo neoliberal, se focaliza y prioriza la mediación de aprendizajes (desempeños). Postulo que la triple mediación, brevemente señalada, es inseparable(3). Ver Gráfico: Docentes, como mediadores.

Los factores que explican la retención docente y la atracción por la carrera magisterial tienen que ver con el modelo de docente que implícitamente aceptamos y que se ponen en práctica.

Cese o retiro de los docentes

En el Perú, también la demanda de los docentes está quedando por encima de la oferta de los mismos. Esto se viene dando en términos cuantitativos y cualitativos. Hacen falta unos 25600 Docentes para la Educación Intercultural Bilingüe; no hay maestros suficientes para la enseñanza de idiomas extranjeros como el inglés o el chino mandarín. El magisterio está ligeramente capacitado para la etapa de informática, pero nada preparado para la etapa de la robótica e inteligencia artificial. Inexisten docentes para una pertinente formación laboral. Aún más, falta organicidad para canalizar sus dispersos desempeños para el impulso de una nueva sociedad y civilización.

En el Cuadro N°1, con información oficial, encontramos que -en el mediano plazo- un 24.7% de los docentes cesantes en el Perú lo ha hecho a solicitud; sin embargo, el año pasado (2024), el porcentaje de quienes se han retirado a solicitud se incrementó al 32.7%. Quienes se retiran por límite de edad (65 años) tienen similar porcentaje, cerca de las 3/5 partes. Hay un creciente abandono voluntario de la docencia, como también por separación definitiva.

Es interesante anotar que el número de cesantes en general creció en los años 2023 y 2024, a pesar que ello significaba una reducción drástica de sus ingresos mensuales: de un promedio de 3700 soles a unos 850 soles. ¿Qué ha pasado en estos últimos años? En el año 2022, el Bloque Magisterial en el Congreso consiguió la promulgación de la Ley 31451, que viene otorgando al magisterio, desde el año 2023, una Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) equivalente a una Remuneración Íntegra Mensual (RIM) por los años de servicio. Es decir, no menos de 120 mil soles al retirarse. Este atractivo también explica el crecimiento del retiro de los maestros, en el último bienio.

La actual lucha de los Maestros Cesantes del Perú (MACEP) se ha fortificado a nivel nacional, con los nuevos cesantes del 2023 y 2024(4).

La escasez de maestros a nivel internacional también tiene sus manifestaciones peculiares en el Perú, pero importa estudiarla y analizarla con mayor detalle, considerando la triple dimensión de la mediación crítica de los docentes, considerando también su etapa de cesantía.


Notas(1) Hay actualmente unos 104120 docentes cesantes según el PL 4786/22-CR presentado el 24-4-2023. El MINEDU-NEXUS establece 67069, al 02-04-2025.
(2) UNESCO (2025). Informe mundial sobre el personal docente. Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión. Santiago de Chile y Madrid, UNESCO, traducción de la versión en inglés publicada en el 2024.
(3) El presente artículo es parte de un texto más amplio que estoy escribiendo sobre la triple mediación crítica de los docentes peruanos, a lo largo de la República, principalmente en el período actual.
(4) En el 2023, cesaron 8086 docentes; y en el 2024, unos 12289. El MACEP solicita centralmente que el PL 4786-2022-CR se convierta en Ley. Este dispositivo -presentado por los congresistas Flor Pablo Medina (coordinadora), Karol Paredes, Flavio Cruz, Jorge Marticorena y Eduardo Castillo- permitiría que el ingreso de los docentes cesantes se incrementase a cerca de tres mil soles, reajustables al modificarse la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de los docentes activos. La lucha del MACEP tiene el apoyo del SUTEP y de la FENATEP.


 

Más notas sobre el tema