Guatemala | El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala protesta por mejoras salariales

Compartir:

Sindicato de maestros confirma manifestación para este lunes 12 de mayo

El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) anunció una manifestación para este lunes 12 de mayo de 2025, a partir de las 9:00 horas.

La movilización partirá desde la ruta El Atlántico, bajo el puente Erick Barrondo en la zona 18, con rumbo al Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

La convocatoria fue notificada oficialmente por el sindicato, que agrupa a miles de maestros del sector público. Aunque no se han detallado los motivos específicos de la protesta, la movilización ocurre en el contexto del reciente anuncio del Gobierno sobre un aumento salarial para el magisterio.

El pasado mes de abril, el Ministerio de Educación confirmó un incremento de Q400 mensuales para los docentes del sector público, como parte de los acuerdos suscritos en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.

Sin embargo, el líder del sindicato, Joviel Acevedo, ha expresado inconformidades relacionadas con la implementación de ese ajuste, así como con otras demandas laborales aún no resueltas.

Se espera que la manifestación cause complicaciones en el tránsito en las principales vías hacia el centro de la capital, por lo que las autoridades de tránsito recomiendan tomar rutas alternas.

Amilcar Montejo, jefe de Comunicación de Emetra, también explicó que la marcha seguirá el tramo del Puente Belice, hasta la Calle Martí y llegarán a la Gobernación Departamental en la zona 1.

Soy502


Pacto colectivo: Mineduc descarta renegociar aumento salarial del 5% para el magisterio

El paso en la ruta al Atlántico fue obstruido este 12 de mayo por afiliados del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), quienes se manifestaron en contra del aumento salarial del 5% anunciado por el Ministerio de Educación (Mineduc) para los maestros, a partir del 1 de junio.

No vestían de rojo, como es habitual, y el dirigente sindical Joviel Acevedo no estuvo presente en la marcha que llegó a la sede de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte, en la zona 2 capitalina, donde la movilización finalmente se disolvió

Los manifestantes señalaron que los maestros no están de acuerdo con el incremento del 5% anunciado por la ministra de Educación, Anabella Giracca, ya que no es acorde con el costo de la canasta básica. Además, argumentaron que el porcentaje fue establecido de manera unilateral y sin discusión en la mesa de negociación del pacto colectivo. La propuesta de los dirigentes del STEG es un incremento del 15%.

Sin embargo, las autoridades del Mineduc indicaron que no hay marcha atrás en el aumento salarial anunciado para los docentes y el personal administrativo, en cuyo caso el ajuste será de Q400 mensuales. Asimismo, se incrementaron en Q500 los dos bonos que se entregan en junio y diciembre.

“El 5% ya es un hecho, ya no se puede discutir si va o no va”, indicó el viceministro técnico, Francisco Cabrera.

Agregó que es facultad del Ejecutivo fijar los incrementos salariales y que este es un beneficio para el magisterio. “La decisión está basada en ley, no admite discusión. Eso, a partir de ahora, es historia”, expresó, y añadió que ese es el monto máximo que la cartera puede otorgar en este momento.

Los beneficios económicos que recibirán los docentes representan un desembolso de Q609 millones en los siete meses que restan del año. El 50% de los fondos provendrá de las economías de la nómina de la cartera, y el resto será asumido por el Ministerio de Finanzas.

La cantidad que reciban los docentes variará según su escalafón. Por ejemplo: los maestros de preprimaria y primaria que están en el escalafón A recibirán Q220 más en su salario, mientras que los que están en el escalafón F recibirán un incremento de Q495. En cuanto a los bonos de junio y diciembre, la suma pasará de Q2 mil 500 a Q3 mil.

Discusión continuará

La negociación sobre el aumento salarial para el magisterio concluyó con el 5% anunciado por Giracca; sin embargo, en el pacto colectivo hay otros artículos con impacto económico cuya discusión fue postergada, como consta en las actas levantadas tras cada reunión, a las que Prensa Libre tuvo acceso mediante una solicitud de información pública.

El 24 de julio de 2024 se acordó que los artículos con impacto en las finanzas del Mineduc quedarían al final de la negociación. Estos puntos se tienen que discutir en las próximas semanas.

Entre estos se encuentra el relativo a la indemnización posmortem —suma que en el pacto anterior ascendía a 10 salarios mínimos—, así como los bonos de profesionalización y el anual, que eran de Q700 y Q2 mil 500, respectivamente.

También fue postergado el apartado 72, que no figura en el pacto anterior y plantea que los docentes con más de 20 años de servicio reciban 20 salarios equivalentes al devengado, en caso de retiro voluntario, además de mejorar el techo de jubilación a por lo menos Q10 mil.

Otro de los artículos aplazados fue el del incremento salarial, que en el pacto colectivo anterior era del 3% sobre el salario base.

Por este atraso, el pasado 30 de abril se anunció el aumento salarial. Giracca afirmó: La negociación con el STEG había avanzado en un 85% y no podíamos sacrificar el aumento salarial por seguir esperando a poner estos temas sobre la mesa.

Sobre el pacto colectivo
El pacto colectivo de condiciones de trabajo para el magisterio venció en marzo de 2024 y se mantiene vigente hasta que se firme uno nuevo.

La negociación de un nuevo documento comenzó el 29 de febrero de ese año bajo confidencialidad, condición aceptada por la ministra del gobierno de Alejandro Giammattei, Claudia Ruiz.

Las actuales autoridades del Mineduc han intentado en varias ocasiones hacer público el proyecto presentado por el STEG; sin embargo, después de varios amparos, el documento se mantiene en reserva.

La última acción de las autoridades fue denunciar como inconstitucionales siete artículos del pacto, al considerar que otorgan a los sindicalistas funciones que corresponden exclusivamente a la autoridad ministerial.

Prensa Latina


 

Más notas sobre el tema