Argentina: déficit comercial con Brasil alcanzaría 6000 millones de dólares

Compartir:

Se dispara el déficit comercial con Brasil y este año podría alcanzar los USD 6000 millones

Sólo en abril trepó a USD 625 millones. «El deficit dejará de ser un tema cuando llegue el gas de Vaca Muerta a Brasil con volúmenes y precio adecuados», afirman en el gobierno de Lula.

El déficit del comercio con Brasil alcanzó en abril los USD 625 millones, muy lejos del superávit de USD 116 millones que la Argentina había registrado en el mismo mes del año pasado. Pero lo más preocupante es que no se trata de un fenómeno puntual. Abril es el noveno mes consecutivo que Argentina registra déficit en su comercio con Brasil.

La explicación es sencilla: el modelo de Milei de dólar barato favorece las importaciones en detrimento de la exportación de productor locales. «La ampliación del rojo comercial se explica principalmente por el salto de las importaciones que totalizaron USD 1.597 M en el cuarto mes del año, mostrando una suba de 45,2% interanual (+USD 497 M), mientras que las exportaciones se contrajeron en USD 243 M en dicho mes (-20,0% versus abril de 2024)», señala el último informe de la consultora Abeceb en base a cifras recogidas del ministerio de Hacienda de Brasil.

El flujo comercial bilateral total (el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones) fue de USD 2.568 M, una suba del 11,0% anual.

Con el resultado de abril, el saldo comercial acumulado en el primer cuatrimestre de 2025 fue un déficit de USD 1.892 M para la Argentina, una caída de USD 1.927 M respecto al acumulado en el primer cuatrimestre del año pasado, donde la Argentina registró un superavit de USD35 M.

La ampliación del rojo comercial se explica principalmente por el salto de las importaciones que totalizaron USD 1.597 M en el cuarto mes del año, mostrando una suba de 45,2% interanual (+USD 497 M), mientras que las exportaciones se contrajeron en USD 243 M en dicho mes (-20,0% versus abril de 2024)

«Para explicar el salto importador, fue clave el sector automotriz: todos los rubros de este segmento aumentaron, y en su agregado los de mayor participación explican un 76% del incremento importador (es decir, USD 380 M de los USD 497 M que aumentaron). En particular, las compras desde Brasil de vehículos automotores de pasajeros aumentaron un 164,0% anual y totalizaron USD 385,5 M, mientras que los vehículos para transporte de mercancías vieron una expansión de 343,0% (y alcanzaron USD 108,3 M), así como un incremento de 370,1% anual en las compras de vehículos de carretera (USD 72,0 M)», agrega el informe de Abeceb.

En menor medida, continúa el trabajo, se expandieron los motores de pisón y sus partes (33,6% anual), que alcanzaron USD 37,4 M, y las importaciones de partes y accesorios de vehículos automotores crecieron un 4,9% y totalizaron USD 146,2 M. Esto significa que se prioriza la importación del producto terminado sobre la producción local, con su consiguiente impacto en el empleo.

«El salto de importación del sector automotriz tiene que ver con la normalización del comercio exterior desde muy bajos niveles en 2024, acompañado por la recuperación del mercado y el abaratamiento de las importaciones», resalta el informe.

Por otra parte, también se vio un fuerte aumento en las compras de soja (290,9% anual, a USD 30,1 M), y de energía eléctrica (USD 34,1 M, suba de 169,8%), pero caídas fuertes en aceites combustibles de petróleo (no brutos), de 84,8% (a USD 5,5 M), y en las importaciones de mineral de hiero (-74,9%, a USD 8,8 M), y de tubos y perfiles huecos y accesorios, que bajaron un 75,5% anual (a USD 1,5 M). Es decir, el agro mostró un desempeño importador positivo, pero los sectores de energía y de metalmecánica mostraron bajas pronunciadas, otro indicio de la recesión que golpea a la industria argentina.

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 972 millones en abril mostrando una contracción de 20,0% anual y marcando su segunda caída luego de casi un año de subas. Esta es su peor caída desde febrero de 2024.

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 972 millones en abril mostrando una contracción de 20,0% anual y marcando su segunda caída luego de casi un año de subas. Esta es su peor caída desde febrero de 2024. En el acumulado del primer cuatrimestre, las exportaciones cayeron solo un 0,7% anual debido al fuerte desempeño en el primer bimestre (aumento de 28,2% anual acumulado en enero-febrero).

Entre los productos de mayor participación, ABECEB dice que la dinámica fue heterogénea: «El sector automotriz mostró una dinámica mixta, con fuertes subas en el rubro de vehículos automotores para transporte de mercancías, que creció un 50,8% anual y totalizó 244,9 M, así como en motores de pistón y sus partes, que se expandieron un 6,7% anual a USD 32,8 M. Por el contrario, los vehículos automotores de pasajeros mostraron una baja de 12,4% anual, llegando a USD 185,7 M».

El informe plantea que «el grueso de la caída total se debe al sector energético, ya que las exportaciones de aceites brutos de petróleo crudo cayeron en un 99,5% anual, a USD 0,8 M, versus USD 154,5 M en abril de 2024; en tanto, las ventas externas de propano y butano licuados (es decir, de GLP) cayeron en un 66,9% anual, a USD 13,0 M (restando USD 26,2 M al total)».

«La baja de las exportaciones petroquímicas dio cuenta de un 73% de la caída total (es decir, de USD 179,9 M)», detalla el informe.

«El agro también mostró una dinámica negativa: las ventas de trigo y centeno sin moler cayeron un 7,2% anual, a USD 63,0 M, mientras que las exportaciones de cebada sin moler cayeron un 51,5% anual y alcanzaron USD 19,5 M, mientras que las exportaciones de productos hortícolas cayeron un 47,7% y totalizaron USD 20,6 M», agrega el texto.

«Esto quiere decir que la baja en las exportaciones agrícolas de USD 44,3 M explica un 18% de la baja total en las ventas a Brasil (de USD 243 M)», concluye el trabajo.

Se espera que el 2025 cierre con una ampliación del déficit bilateral de Argentina con Brasil desde un acotado saldo negativo de USD 308 M en 2024 a los USD 6.000 M (cifra revisada al alza), en un contexto de exportaciones relativamente estables con precios de commodities en baja e importaciones creciendo en torno a 35% o 40% anual.

En relación a las perspectivas de 2025, se espera que cierre con una ampliación del déficit bilateral de Argentina con Brasil desde un acotado saldo negativo de USD 308 M en 2024 a un déficit cercano a los USD 6.000 M este año (cifra revisada al alza), en un contexto de exportaciones relativamente estables con precios de commodities en baja e importaciones creciendo en torno a 35% o 40% anual.

Del lado brasileño, dos factores contrapuestos moverán el flujo bilateral: primero, se espera una desaceleración económica en Brasil (que pasaría de crecer 3,5% en 2024 a 2% este año), moderando la suba en las exportaciones argentinas, ya que la inflación persistentemente alta en Brasil ha deteriorado los salarios reales y también ha impulsado una suba de la tasa de interés, de 12,25% en diciembre de 2024 a un 15% esperado a fin de año.

También se espera mayor prudencia fiscal por parte del gobierno de Lula luego de un déficit descontrolado del 9% en 2024. Por el contrario, la gran incógnita es el real, ya que en un contexto de guerra comercial e incertidumbre global, el mismo se mantiene en un rango de entre 5,7 y 5,9, relativamente apreciado luego del pico de 6,20 que alcanzó en diciembre y enero. En ese sentido, se anticipa cierta estabilidad en el real, tal que no tenga un impacto neto de gran magnitud en el flujo de comercio.

Frente a esto, el informe de Abeceb opina que «la devaluación exigida por el FMI podría aumentar el margen la competitividad del peso, aunque el mismo debería mantenerse en el centro de las bandas y por ende no resultaría en grandes depreciaciones o apreciaciones».

El deficit dejará de ser un tema cuando llegue el gas de Vaca Muerta a Brasil con volúmenes y precio adecuados

Un funcionario del área de comercio del gobierno de Brasil afirmó a LPO que el déficit se ecplica por el aumento de las importaciones de Argentina. «Es el factor principal. El déficit dejará de ser un tema cuando llegue el gas de Vaca Muerta a Brasil con volúmenes y precio adecuados», aseguró.

«En los últimos 10 años, Brasil tuvo un superávit comercial con Argentina, con excepción del período de la pandemia y del año 2024, este último probablemente debido a la situación económica argentina», agregó.

«Nuestra área técnica cree que el resultado del primer cuatrimestre de 2025 se debe a la recuperación de Argentina, que puede haber incrementado el consumo y las importaciones de bienes brasileños, especialmente en el sector automotriz», concluyó.

859189731-Abril-mostro-el-de-ficit-comercial-ma-s-elevado-desde-2023

 

La Política Online


 

Más notas sobre el tema