Acuerdo por Yacyretá afecta al precio de la energía en Argentina

Compartir:

Acuerdo por Yacyretá afecta al precio de la energía en Argentina

Los gobiernos de la Argentina y Paraguay firmaron un nuevo contrato por la energía de la represa binacional Yacyretá. El acuerdo implica un nuevo ordenamiento sobre la distribución y precio que pagan ambos países por la energía que genera la represa, que es la mayor hidroeléctrica de la Argentina. Pese a que el gobierno de Milei anunció una baja en lo que pagará el país, podría significar una suba en el precio monómico de la energía.

El acuerdo había sido cerrado en el viaje que realizó el presidente Javier Milei a Paraguay cuando se reunió con su par Santiago Peña en Asunción el 9 de abril pasado. La situación financiera de Yacyretá es crítica y las obras de ampliación de la represa se habían frenado a principios de 2024.
Las implicancias del acuerdo en el precio de la energía en Argentina

El dato más destacado del anuncio es sobre el precio de la energía que genera la represa. El acuerdo implica que ambos países pagarán 28 dólares por megavatios por hora (US$/MWh). Si bien el comunicado oficial del gobierno libertario destaca que la Argentina pagará menos por la energía de Yacyretá, en los hechos implica una suba.

En rigor, el nuevo acuerdo difundido este lunes podría significar para la Argentina un aumento de casi un dólar en el costo monómico de la energía, que es el promedio de todas las fuentes de generación del sistema de generación. Al menos dos fuentes oficiales coincidieron con esta posibilidad.

“Ambos países acordaron pagar el mismo precio por la energía: 28 dólares por MWh. Hasta ahora, Paraguay abonaba 22 y Argentina cerca de 50. Con este nuevo esquema se eliminaron las compensaciones cruzadas entre partes, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro Nacional”, afirmó el comunicado argentino.

El contrato por Yacyretá de 1992 dice que el precio que deben pagar ambos países es de 50 US$/MWh. En los hechos, la Argentina venía pagando alrededor de 16 dólares y el resto lo cubría Cammesa, la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico. Pero lo viene haciendo en pesos y a un plazo de alrededor de tres años. En la práctica, ese diferencial queda casi completo licuado por la inflación.

Por su parte, Paraguay pagaba 22 US$/MWh y ahora pasará a reconocer 28 US$/MWh por la energía. La diferencia entre los 28 dólares que paga Paraguay y los 50 dólares que está rubricado en el contrato original se le reconocerá a la Argentina por la deuda histórica del país vecino.

Ambos países pagarán más con el objetivo de mejorar la situación financiera crítica que atraviesa la represa binacional. Además, el reconocimiento de un precio mayor por parte de ambos países implica también que se pueda retomar la construcción de Aña Cuá, la obra de ampliación de la hidroeléctrica que se frenó en el verano de 2024 que tiene un 40% de grado de avance.

“Este acuerdo también garantiza el flujo de fondos para que la Entidad Binacional Yacyretá pueda sostener sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios, sin depender del Estado argentino. Entre esas inversiones se destaca la obra del brazo Aña Cuá, que permitirá aumentar un 10% la capacidad instalada de la central”, afirma el comunicado del gobierno argentino.
Cómo afecta el nuevo acuerdo la distribución de energía

El otro punto central del acuerdo entre ambos países es sobre cómo se distribuye la energía que genera Yacyretá. El comunicado del gobierno de Milei indica: “Paraguay se compromete a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW de generación instalada de la central, lo que permitirá que Argentina acceda hasta al 85% de la energía disponible, siempre que el país vecino no la necesite. Esta disponibilidad extra es clave para reducir el costo durante los meses de invierno”.

Lo cierto es que el nuevo acuerdo sostiene la misma distribución original repartida en un 50% para cada país, pero deja escrito formalmente algo que venía ocurriendo: la Argentina toma más energía que Paraguay, que se abastece principalmente de Itaipú, la central que comparte con Brasil. Para la Argentina, Yacyretá representa el abastecimiento para casi la mitad del consumo de los hogares, sin tener en cuenta a los comercios y la industria.

El Destape

Más notas sobre el tema