Elecciones regionales en Venezuela: la democracia popular se expresa en las urnas
En NODAL Se Prende abordamos un momento crucial para Venezuela: unas nuevas elecciones en un contexto complejo, marcado por intentos de injerencia externa, desestabilización y una respuesta popular que reafirma su compromiso con la democracia participativa.
El domingo 25 de mayo, el pueblo venezolano celebrará elecciones regionales donde se renovarán 569 cargos públicos:
▪ 24 gobernaciones
▪ 285 diputaciones a la Asamblea Nacional
▪ 260 representantes a los Consejos Legislativos estadales
Esta jornada electoral cobra especial relevancia por varios motivos:
- Es la primera vez que participa el estado Guayana Esequiba, incorporado al mapa nacional tras el referéndum del año pasado, lo que representa un hecho político y simbólico de gran importancia.
- Participan 36 partidos políticos, lo que refleja una amplia pluralidad, desmintiendo el relato internacional que acusa al país de ser un «régimen autoritario».
- A pesar de las medidas coercitivas unilaterales impuestas, especialmente por Estados Unidos, Venezuela sostiene uno de los sistemas electorales más robustos de América Latina, con garantía de participación popular y veeduría internacional.
Sin embargo, sectores de la oposición radical agrupados en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) —donde figuran María Corina Machado, Edmundo González Urrutia, Leopoldo López y Juan Guaidó— decidieron no participar, apelando a la idea de que “ya se votó en julio pasado”. La estrategia de Machado y su espacio es clara: boicot electoral y deslegitimación del proceso democrático.
En contraste, otras fuerzas opositoras como Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia —con dirigentes como Henrique Capriles y Manuel Rosales— optaron por participar, reconociendo el camino electoral como vía legítima para dirimir diferencias políticas. Incluso desde sus redes sociales, llaman abiertamente al voto, destacando su compromiso democrático.
En está oportunidad, Mariano Yedro, analista de NODAL e integrante del Centro de Estudios y Formación en Políticas Educativas (CEFOPED), presenta la columna especial sobre el sistema educativo venezolano y cómo se desenvuelve en este clima electoral.
Además contamos con las palabras de Joana Sánchez, candidata a gobernadora del Estado de Aragua, quien está viviendo muy de cerca el proceso electoral. Y finalmente Paula Giménez, directora de NODAL, desde Venezuela analiza el contexto político económico y social en el que se desarrollan las elecciones venezolanas así como su importancia para el país y el impacto en la región.
Mirá el programa completo