Países de la CARICOM reafirman compromiso con Derecho Internacional Humanitario

Compartir:

Especial: Países de las Américas reafirman compromiso con Derecho Internacional Humanitario en Brasilia

Por Edgardo Loguercio

BRASILIA, 2 jul (Xinhua) — Representantes de 18 países de las Américas y de la Comunidad del Caribe (Caricom) concluyeron hoy miércoles en Brasilia una reunión regional de dos días de las comisiones nacionales de Derecho Internacional Humanitario (DIH) y Organismos Similares, reafirmando el compromiso con la implementación, el desarrollo y el respeto al DIH.

Celebrado, en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), los representantes de los países ratificaron la adopción de medidas nacionales para su aplicación.

En la reunión participaron miembros de las Comisiones Nacionales de Aplicación del DIH de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para la Lucha contra el Crimen y la Seguridad (Caricom Impacs).

En el cierre del evento, el Secretario de Asuntos Políticos Multilaterales de la Cancillería brasileña, Marcio Cozendey, resaltó la importancia de la Iniciativa Global por el DIH, lanzada en septiembre de 2024 por Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica junto al CICR para reactivar el compromiso político con el DIH.

Una reunión de alto nivel en el marco de la iniciativa para defender la humanidad en medio de las guerras, resaltó, está prevista para 2026.

«Como cofundador de la Iniciativa Global, Brasil ve este oportuno intercambio de experiencias como un esfuerzo imprescindible para fortalecer el compromiso político de alto nivel de los países aquí presentes con la promoción del cumplimiento de las normas existentes del derecho internacional humanitario», señaló Cozendey.

El diplomático brasileño manifestó su expectativa de que, por preocupante que sea el actual escenario de violaciones y conflictos armados, «salgamos de esto más fuertes y logremos construir un futuro más justo, humano y pacífico».

«La reunión de alto nivel para defender la humanidad en la guerra, que tendrá lugar en 2026, representará una oportunidad única para que los países tomen medidas concretas con miras a prevenir violaciones del derecho internacional humanitario, fortalecer el respeto a sus normas y principios, y defender la efectiva rendición de cuentas de los perpetradores de violaciones a esas reglas», concluyó

Por su parte, el jefe de la delegación regional del CICR en Brasilia, Jordi Raich, recordó que las tensas relaciones entre varios Estados están en un punto álgido, y el multilateralismo enfrenta dificultades para preservar su valor y su legitimidad en un clima de creciente división.

Destacó que los conflictos actuales registrados por el CICR suman más de 130, algunos de los cuales se prolongan desde hace décadas, con costos humanos, sociales, ambientales y económicos catastróficos y sin una solución pacífica a la vista.

Según Raich, el DIH está en una encrucijada debido a que actualmente las partes beligerantes tratan de excluir a categorías enteras de la población de la protección humanitaria que les confiere el derecho, y todos los días se cometen violaciones, muchas de la cuales quedan impunes.

La Iniciativa Global, subrayó, «apunta a superar las divisiones políticas y las situaciones de estancamiento, aunque sea tan solo para restablecer un mínimo de humanidad en la guerra».

«En un momento en que la división obstaculiza el multilateralismo, no debemos subestimar la fortaleza del consenso mundial en torno a las normas aplicables a los conflictos armados. No podemos dejar que el clima de incertidumbre sobre el futuro de la paz nos haga dudar de la abrumadora certidumbre del mundo sobre los límites de la guerra», enfatizó.

Para el ministro Marcelo Viegas, director del Departamento de Organismos Internacionales de la cancillería brasileña, la reunión en Brasilia representó una oportunidad para revisar los desarrollos recientes en el campo del DIH y dar seguimiento a los compromisos.

«Dada la naturaleza de los conflictos armados y el alcance global de los desafíos que enfrentamos actualmente, es imperativo combinar los esfuerzos nacionales de los diferentes países de las Américas para conformar y fortalecer una cultura regional de respeto y promoción del derecho internacional», resaltó.

Cordula Droege, jefa de la división jurídica del CICR, afirmó que la entidad está lista para apoyar a los Estados y elevar el DIH como una prioridad política, así como formular recomendaciones concretas que puedan fortalecer y reforzar su cumplimiento.

Droege afirmó que gran parte de este sufrimiento de la población civil podría evitarse mediante un mayor cumplimiento del DIH.

«La brecha entre la aceptación universal del DIH y su implementación real es simplemente inaceptable. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para implementar las obligaciones del DIH, con el fin de disminuir la brecha entre la ley y el campo de batalla», añadió.

XINHUANET

Más notas sobre el tema