Por primera vez las organizaciones libres del pueblo participaron a través del consejo popular del BRICS en la cumbre

Compartir:

Cuba y el MST refuerzan lazos en Cumbre BRICS de Río de Janeiro

Este domingo 6 de julio, como parte de la agenda de trabajo en Río de Janeiro del mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar un encuentro con el dirigente social brasileño João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra).

La reunión refuerzó la solidaridad entre Cuba y Brasil en temas de soberanía, al consolidar lazos políticos y sociales entre varios movimientos populares y el Gobierno cubano, los cuales comparten principios de autodeterminación, justicia social y resistencia a injerencias externas.

En sus redes sociales, el MST compartió imágenes del emotivo abrazo entre Díaz-Canel y Stedile, como muestra de los profundos vínculos de lucha y resistencia que han unido a ambos países durante décadas, desde que la Revolución cubana convirtiera a la pequeña isla en faro de esperanza y colaboración internacionalista.

En su cuenta de Instagram, el movimiento compartió un mensaje destacando el historial de colaboración antimperialista entre ambas naciones: «Cuba siempre ha sido una socia fundamental en la construcción del proyecto popular en el que el MST cree: un mundo con más justicia, solidaridad y dignidad».

El movimiento recordó que fue mediante el método de alfabetización cubano «Yo sí puedo» que miles de hombres y mujeres del campesinado brasileño aprendieron a leer y escribir, y recuperaron un derecho humano básico.

Recordaron además que muchos médicos de Brasil se han formado con el grandioso personal de salud de Cuba y viviendo en la Isla, compromiso internacionalista con el que regresaron a su país de origen «para cuidar la salud de nuestro pueblo en los asentamientos, en las periferias, en las comunidades ribereñas y quilombolas, donde antes solo había abandono».

Cabe resaltar que este tipo de encuentros no solamente simbolizan el apoyo mutuo, sino que también facilitan la coordinación de posiciones comunes frente a desafíos como el bloqueo económico a Cuba y la promoción de la integración regional.

BRICS uniendo latitudes: Encuentro de Díaz Canel con movimientos de solidaridad hacia Cuba

En horas de la tarde, la Presidencia de Cuba reseñó en su cuenta en X que el mandatario cubano, poco antes de participar en la Cumbre del bloque BRICS —al que Cuba se unió en enero de este año como país asociado—, se reunió con un grupo de prestigiosos intelectuales y artistas brasileños que pertenecen a la gran familia de amigos de la Isla caribeña en Brasil, además del encuentro que tuvo con el MST.

En dicha reunión fraternal, Díaz-Canel comentó que para Cuba es imprescindible tener estos encuentros con quienes se mantienen a su lado en tiempos difíciles y complejos, así como resaltó haber sentido el calor, el amor y la solidaridad del pueblo brasileño.

El jefe de Estado cubano afirmó que Cuba no se rendirá jamás frente a los intereses expansionistas que pretenden apoderarse de la Isla. «La solidaridad nos compromete y nos obliga a ser más fuertes, también para no fallarles a ustedes. La resistencia de Cuba se alimenta de la fortaleza de nuestro pueblo y de la solidaridad que ustedes nos brindan«.

En representación del pueblo cubano, Díaz-Canel agradeció la disposición de sus países aliados a seguir luchando contra el bloqueo de los Estados Unidos y porque se saque a Cuba de la fraudulenta lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Históricamente, el MST de Brasil ha retribuido el internacionalismo cubano con importantes campañas de solidaridad y donativos a la isla caribeña. Cabe recordar que el pasado 3 de julio lanzó una campaña solidaria para apoyar a Cuba ante la profunda crisis económica que afecta a su población.

La iniciativa, organizada en 24 estados brasileños, busca recaudar fondos para adquirir medicamentos esenciales destinados a hospitales cubanos, gravemente impactados por el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos. El MST, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, identificó los fármacos prioritarios y planea gestionar su compra directa en laboratorios y envío aéreo a La Habana, asegurando transparencia en el proceso.

La campaña refleja el histórico compromiso solidario del MST con Cuba, reconociendo a la isla como un símbolo de resistencia y reciprocidad. Más que un acto de caridad, el movimiento lo define como un gesto de justicia histórica, enfatizando que incluso pequeñas acciones —como cada donación— son vitales para aliviar el sufrimiento de los más vulnerables.

teleSUR


Díaz-Canel a amigos brasileños: “Lo que pueden tener por seguro es que Cuba no se va a rendir”

Por Alina Perera Robbio

“Solo llevamos unas horas en Brasil; pero para nosotros era vital, necesario, imprescindible que pudiéramos tener un encuentro con las personas que desde Brasil han hecho del centro de sus vidas la solidaridad y el amor por Cuba”. Así dijo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a un nutrido grupo de amigos del gran país sudamericano.

El dignatario comentó sobre Río de Janeiro: “Bella ciudad a la que nos unen nexos históricos y sentimentales”; afirmó: “nuestros pueblos se respetan y quieren mucho”; y agradeció con énfasis a los anfitriones por todo lo que hacen para apoyar a la Isla: por las marchas, por las brigadas que visitan a la Mayor de las Antillas, por las voces que se levantan en foros internacionales. No podremos olvidar, resaltó, todo lo que hicieron por “la liberación de nuestros cinco héroes”, injustamente presos en cárceles estadounidenses por el afán de defender a un pueblo entero.

“Reciban -resaltó-, en nombre de nuestro Gobierno, del Partido y del pueblo, el agradecimiento permanente por todo lo que hacen”. Y esa fue la antesala de una detallada intervención sobre los días que vive Cuba, sobre un cerco imperial, recrudecido, que pretende poner a la Isla de rodillas. “Lo que pueden tener por seguro -afirmó el mandatario- es que Cuba no se va rendir”.

Dos razones, expresó, explican la decisión de no rendirse: primero, las convicciones; y, en segundo lugar, porque hacerlo “sería faltarle al respeto a ustedes”, porque “la solidaridad que ustedes nos dan también nos compromete mucho”.

Sobre una Isla que resiste y crea

Con los amigos que lo escuchaban atentamente, el Presidente cubano compartió reflexiones acerca de los impactos del bloqueo imperial y los caminos que la Isla emprende para seguir avanzando.

¿Por qué el Gobierno de los Estados Unidos no levanta ese bloqueo?, preguntó el dignatario para luego argumentar que “la prepotencia de Estados Unidos y su desprecio por los pueblos del mundo, por las causas del mundo, no lo deja entender que hay pueblos dispuestos a darlo todo por defender su soberanía”.

Y lo otro por lo cual la Isla es castigada tiene que ver, como dijo el mandatario, con la fuerza que ella tiene como ejemplo. Díaz-Canel Bermúdez también razonó: ¿Cuánto más lograría Cuba si no estuviera bloqueada? Sería un gran problema para algunos, dijo, si Cuba pudiera demostrar lo que afirmó siempre Fidel: que un mundo mejor es posible.

A todos los presentes el dignatario explicó peculiaridades del bloqueo actual: es un cerco contra una población cuyo 23 por ciento tiene más de 60 años de edad; en un país cuyo Sistema Electroenergético sufre una severa obsolescencia y requiere de mantenimientos que son muy costosos.

Díaz-Canel denunció la persecución energética y financiera que hoy sufre Cuba; y recordó a todos cómo la Isla ha sido incluida en la lista de países que supuestamente apoyan el terrorismo. Lo irónico, como él razonó, es que quien lo hace es el país más terrorista del mundo, el mismo que defiende el genocidio que comete Israel en Palestina.

Sobre lo vivido por Cuba durante la COVID-19, sobre cómo el país tuvo que abrirse paso, hacer vacunas propias, buscar el oxígeno medicinal que le fue negado y hacer sus propios ventiladores pulmonares habló también el mandatario, quien planteó otra interrogante: Habría que ver cómo sería la construcción socialista, desde Cuba, si no existiera el bloqueo.

El mandatario reflexionó sobre cómo es que la Isla sí tiene posibilidades de salir adelante; explicó los sistemas de trabajo de la dirección del país -que incluyen ir a todos los municipios y dar la cara-; y habló de la confianza que nace de saber que existen colectivos de trabajadores que saben hacer las cosas de un modo diferente.

Sobre la plataforma de colonización cultural que el imperio pretende imponer al planeta habló también el dignatario, quien enfatizó que, a pesar del cruel bloqueo, la Revolución no ha renunciado a “conquistas sociales que nos distinguen”.

“No nos vamos a dejar derrotar por el imperio”, aseveró el Presidente cubano, quien hizo hincapié: “Yo creo que el gran mérito es que estamos aquí. Nos han tirado con todo y estamos vivos; vivos y luchando; y compartimos esto con ustedes” porque “nos sentimos muy comprometido con ese apoyo que ustedes nos dan”.

Se sumaron, seguidamente, las voces de los amigos que estaban en el encuentro en representación de organizaciones solidarias. Ellos hablaron de coraje, de resistencia, de la dignidad del pueblo cubano; y agradecieron a la Revolución por ser un verdadero ejemplo.

“La solidaridad no se bloquea”, recordó una amiga. “Somos un solo pueblo, una sola patria, una sola lucha”, afirmó alguien. Y el entrañable hermano Frei Betto preguntó: ¿Qué más podemos y debemos hacer? Su respuesta no se hizo esperar: hay que acompañar más a Cuba, visitarla más, defenderla desde las trincheras digitales, y aprovechar cada expedición a la Isla para enviar, por ejemplo, todos los medicamentos que se pueda.

Lo dijo en el sentido de que resulta difícil imaginar la fuerza terrible con la cual el bloqueo imperial gravita sobre el pequeño y a la vez tan solidario y humanista país.

Hacia el final del encuentro, Díaz-Canel Bermúdez extendió a todos un gesto de sincero cariño. A los amigos, comentó que la resistencia cubana se nutre de dos componentes: del pueblo protagonizando su cotidiano acto de resistencia, y de la solidaridad de las naciones hermanas.

¡Cuba sí, bloqueo no! ¡Vivan Fidel y la Revolución!, exclamaban muchas voces juntas en el salón donde tuvo lugar el encuentro. A este domingo, a la altura de la mañana, le faltaba aún buen trecho de la agenda cuando se produjo el encuentro, pero en todo lo que ya se había vivido habitaba un universo de admiración, de lealtades y de acompañamientos que salvan y que, como dijo el Presidente cubano, dan mucha energía para seguir adelante.

Presidencia de Cuba

Más notas sobre el tema