Evo Morales sobre Cristina Fernández: “Cuando no pueden con balas, lo hacen con leyes”
El expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) aseguró este domingo que en América Latina se vive un “segundo Plan Cóndor”, ejecutado por jueces y fiscales, y ejemplificó con el caso de la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015): “Cuando no pueden con balas, lo hacen con leyes”.
“Esto es el segundo Plan Cóndor. En el primero quienes ejecutaban a referentes de tendencia humanista y progresista eran generales y coroneles, ahora son jueces y fiscales”, afirmó Morales durante una entrevista en el programa de radio argentino ‘A confesión de parte’.
Comparó su situación con la de Cristina Fernández, quien se encuentra en prisión domiciliaria desde el 17 de junio tras ser condenada por corrupción: “Cuando no pueden con balas, como hicieron con la hermana Cristina, lo hacen con leyes: primero la acusación y luego sentenciar e inhabilitar de manera perpetua”.
El exmandatario denunció también su inhabilitación electoral y señaló que, según todas las encuestas, si se presentara a las presidenciales ganaría con amplio margen.
“Estoy primero. Si fuese candidato, gano con un 60 % mínimo. Yo hice política por la patria, no tengo ninguna denuncia por corrupción”, señaló.
Finalizando esta importante jornada de participación, debate y unidad de hermanas y hermanos de los nueve departamentos del país, hacemos conocer algunas de las resoluciones más relevantes emanadas de nuestro Ampliado Nacional:
1. Denunciar ante la comunidad internacional la… pic.twitter.com/cL2ztQfmne— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) July 12, 2025
Con profundo compromiso y con el corazón puesto en las luchas del pueblo, damos inicio a nuestro Ampliado Nacional en el emblemático Coliseo de Lauca Ñ, un encuentro de reflexión, unidad y acción.
Esperamos un amplio y fraterno debate donde analizaremos la situación actual de… pic.twitter.com/E30VcwpLuB
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) July 12, 2025
Sobre el actual presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo sentirse “totalmente traicionado” y que “se derechizó” porque aplica la receta del FMI y el Banco Mundial y “está entregando el litio”.
Acusó nuevamente a Arce de estar vinculado al intento de asesinato que sufrió en octubre de 2024: “Hace meses me dispararon 18 balas, y no hay ninguna fiscalía que investigue. Arce está detrás de todo esto”.
En el plano internacional, Morales también condenó el accionar del grupo terrorista Hamás, que atacó a Israel en octubre de 2023.
“Nuestra política es siempre en defensa de la vida, que va por encima de cualquier diferencia”, añadió.
Al hablar de su paso por Argentina durante su exilio en 2019, expresó: “No olvido al pueblo argentino. Estuve 11 meses exactamente en Argentina, confinado o finalmente exiliado”.
Por último, el líder cocalero se mostró esperanzado en el futuro de los movimientos progresistas: “Tengo mucha confianza en los movimientos populares, trabajadores, campesinos e indígenas. Y también en personalidades de la clase media”.
Evo dice que sin él “no habrá elecciones” y Nina amenaza que en lugar de votos se contarán “muertos”
Tras un ampliado realizado el Lauca Ñ, el evismo mantiene sus amenazas respecto a no permitir que se realizan las elecciones si Evo Morales no es habilitado como candidato, a pesar de las prohibiciones constitucionales que se lo impiden y el no contar con una sigla reconocida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Morales, en su discurso, señaló abiertamente que sin él en la papeleta “no habrá elecciones”.
“Vamos a ver si se realiza la elección el 17 de agosto; si no estamos (…), no hay elecciones. No tengo ningún miedo, ahí van a ver”, declaró ante sus seguidores, según reporte de La Razón.
En esa misma línea, Ruth Nina, alta dirigente de Pan-Bol y aliada de Morales, advirtió al TSE que sin la participación del dirigente cocalero el día de las elecciones (17 de agosto) no se contarán votos, sino “muertos”.
“Nosotros, principalmente nuestras organizaciones sociales, porque Pan-Bol nace desde los Yungas, hemos decidido que el 17 de agosto preferimos dar nuestras vidas antes de permitir que vengan a obligarnos a elegir a sus candidatos de la derecha, y ese día el tribunal electoral y el Gobierno, en vez de contar votos, van a contar muertos”, amenazó.
Nica – que años anteriores lanzaba duras críticas a Morales- hoy se mostró como la defensora de la fallida candidatura de Morales y exigió al TSE reconocer a Pan- Bol, partido cuya personería jurídica fue retirada tras no haber alcanzado el porcentaje mínimo de apoyo (3%) en las elecciones generales del 2020.
“No puede haber una elección sin la participación de la clase popular, de las naciones indígenas y un candidato que el pueblo boliviano ha elegido como es el hermano Evo Morales”, aseguró.
Dos mil personas con estacas, escudos y lanzas protegen el último fortín de Evo Morales
Por Esteban Biba
Custodiado por casi 2.000 seguidores armados con lanzas y escudos, el expresidente de Bolivia Evo Morales se atrinchera en el Trópico de Cochabamba para evitar ser capturado por un caso de trata agravada y desde su bastión sindical insiste en ser candidato, pese a una inhabilitación constitucional ratificada recientemente.
Los afines a Morales construyeron un fortín para proteger a su líder en la localidad de Lauca Ñ, en el centro del país, con vallas con estacas puntiagudas de madera, cierre de caminos y torres de vigilancia.
Además, personas duermen en tiendas de campaña cerca de la vivienda del exmandatario en lo que llaman ‘La Vigilia’, con lanzas de madera de dos metros, piedras y escudos artesanales en la mano por si algún «invasor» atenta contra su seguridad.
«Las lanzas y escudos son defensas según nuestros usos y costumbres», indicó a EFE el dirigente sindical Maicol Rojas y agregó que «están listos» para detener a cualquier «sicario» que atente contra la vida de Morales.
Morales recibió a EFE para una entrevista en la sede de la Radio Kawsachun Coca, un medio afín que transmite todas sus intervenciones y discursos. Para acercarse al edificio que lo resguarda, el equipo fue escoltado medio kilómetro por una camioneta agrícola y varios de sus seguidores, quienes aseguraron el ingreso tras al menos tres puntos de control.
El exlíder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) no sale de esa zona desde octubre de 2024, cuando se dio a conocer una orden de captura en su contra por trata de personas agravada por supuestamente haber mantenido una relación con una menor de edad con la que tuvo un hijo en 2016, cuando era presidente.
El último punto de control de vehículos es una estructura de vigilancia con dos torres, una de al menos cuatro metros con un vigía las 24 horas.
Para ingresar a pie se debe atravesar una estacada que al frente ostenta un cartel con el nombre ‘Cuartel General Lauca Ñ, Estado Mayor del Pueblo’ y en el ingreso hay al menos 20 guardias permanentes, hombres y mujeres, con lanzas de colores y gorras negras con la palabra «seguridad».
Quienes participan de ‘La Vigilia’ son identificados con carnés para evitar «infiltrados».
Según Evo Morales, sus seguidores ven este fortín como ‘la Casa Grande del Pueblo’, el edificio de Gobierno que mandó a construir en La Paz durante su Presidencia, ya que ahí reciben delegaciones de todo el país «para defender el Estado Plurinacional» y «la revolución democrática cultural».
La entrevista con Morales se hizo en las instalaciones de la radio donde tiene su despacho, un escritorio con la bandera de Bolivia y la wiphala, la enseña multicolor indígena, y una foto suya de un metro de cuando era presidente, además de varios trofeos de fútbol y otra imagen de 2005 en La Habana que lo muestra junto a los entonces mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro.
Morales aseguró que si fuera su decisión se habría entregado a las autoridades porque no quiere que sus compañeros lo cuiden «día y noche», pero que aceptó porque «no podría rechazarlos».
«Si no hay victima no hay delito», indicó el exgobernante sobre la orden de captura en su contra, la cual calificó de una estrategia para «aislar a Evo (para) que no sea rival electoral».
Tierra sin ley
El Trópico de Cochabamba actualmente no cuenta con fuerzas de seguridad del Estado, debido a que se retiraron por la supuesta violencia que los seguidores de Morales ejercieron durante dos semanas de bloqueos de caminos que terminaron con la muerte de cuatro policías y dos civiles.
Según el expresidente, la muerte de los policías fue «un montaje» y agregó que «se preocupan por los policías muertos, pero no por los campesinos».
El Gobierno de Luis Arce lo denunció por ocho delitos a raíz de los recientes bloqueos de carreteras y la violencia que hubo durante las operaciones de desbloqueo, entre ellos, terrorismo, instigación pública a delinquir y obstrucción de procesos electorales.
.@SDoriaMedina se presenta como supuesto salvador de una crisis económica que orquestó junto a sus colegas, en alianza cómplice con el evismo. Desde la Asamblea Legislativa Plurinacional no dudaron en sacrificar el bienestar del pueblo boliviano con el único objetivo de boicotear…
— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) July 9, 2025
Esa es la razón por la que, a lo largo de decenas de kilómetros en ese territorio cocalero, no se ve a ningún policía o militar, y por la que el estatal Banco Unión suspendió sus operaciones hasta nuevo aviso.
Morales ejerce un fuerte control sobre esa zona desde la década de los años 1990, cuando era un líder sindical de campesinos que cultivan hoja de coca, una planta ancestral reconocida por la Constitución del país para el consumo.
Como líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba generó una lealtad por parte de grupos de cocaleros, quienes son los que actualmente lo defienden y que, además, realizaron en su mayoría los bloqueos de carreteras para forzar su inscripción como candidato presidencial.
Desde 2021 Morales se alejó del presidente Luis Arce, por diferencias en el manejo del Gobierno y por el control del MAS.
¡Unidad! #AndronicoPresidente#AndronicoLaFuerzaDeBolivia pic.twitter.com/oYpocbYNtU
— Andrónico Rodríguez (@AndronicoRod) July 13, 2025
Arce asegura que el expresidente quería controlar al partido oficialista sin tomar en cuenta a las bases sociales que lo conforman, mientras que Morales dice que el mandatario busca «matarlo» y sacarlo de la contienda electoral.