El Salvador | La organización de derechos humanos Cristosal denunció persecución y amenazas por parte del Estado

Compartir:

Cristosal anuncia cese de labores en El Salvador

La organización de derechos humanos, Cristosal, anunció la mañana de este jueves 17 de julio el cese de operaciones en El Salvador debido a persecución y amenazas de parte del Estado salvadoreño, criminalización a defensores de derechos humanos y en el que exponen que esto es producto de su labor de denuncias de actos de corrupción y acompañamiento de víctimas del régimen de excepción, entre otros.

Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, indicó que la organización mantendrá sus operaciones en países como Guatemala y Honduras para darle seguimiento a los casos que tienen en El Salvador y que la decisión ha sido para dar seguridad a su personal ante la situación que enfrenta el país acerca de la «persecución y criminalización para defensores de derechos humanos».

“Somos más transparentes que el mismo Estado que ahora nos quiere regular”: Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal

«Ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador y operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala. Esta decisión se debe a una situación insostenible de acoso Estatal, amenazas directas contra nuestro personal, la criminalización de nuestros defensores, la imposición de marcos legales diseñados para reprimir el trabajo de la defensa de derechos humanos», dijo Bullock.

Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal. (AP)
El representante de Cristosal enfatizó que en El Salvador no hay garantías judiciales, ni un debido proceso, ni garantías de protección para su personal, por lo que tomaron la decisión de cesar sus labores, tomando en cuenta la captura de Ruth López, jefa de la Unidad Anticorrupción de Cristosal, el 18 de mayo de este año y por el que un Juzgado le ha dado detención provisional, situación que consideró «no es un caso aislado».

Quién es Ruth López, la abogada de derechos humanos a quien se le dictó la prisión preventiva en El Salvador

Además anunció que han presentado su solicitud de inscripción ante el Ministerio de Gobernación debido a la Ley de Agentes Extranjeros, pero que hasta la fecha no han recibido respuesta.

Por su parte, Abraham Ábrego, director de litigio estratégico de Cristosal, mencionó que en los últimos años la organización ha sido sometida a cuestionamientos de parte del Estado y que con la aplicación de medidas como el régimen de excepción, la defensa de los derechos humanos ha sido un punto de mira para las autoridades.

«Estamos hablando de un deterioro en El Salvador del respeto a las leyes y los ciudadanos. Está bajo un régimen del presidente. La labor de la defensa de derechos humanos en el país hoy en día es muy difícil», aseguró.
Cristosal también denunció en su momento el acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación en contra de su personal. De esta manera, la organización asegura que si bien cerrará labores en el país, dará seguimiento a los casos de defensa de derechos humanos y de protección a las víctimas con las que ha trabajado.

Las organizaciones Human Rights Watch (HRW) y la fundación Robert F. Kennedy Human Rights se pronunciaron y lamentaron el cierre de operaciones en El Salvador de Cristosal.

«Lo que está ocurriendo en El Salvador es devastador. Expreso toda mi solidaridad con Noah Bullock (director de Cristosal) y el valiente equipo de Cristosal, forzados al exilio por defender los derechos humanos», publicó en X Kerry Kennedy.

Por su parte, la directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, se sumó a la indignación por el cierre de Cristosal, que mantendrá oficinas en Guatemala y Honduras.

Para Goebertus el costo de este cierre es «menos justicia para las víctimas, menor supervisión de los abusos y menos espacios para el disenso».

La prensa grafica

Más notas sobre el tema