ONG alerta que El Salvador se suma a países autoritarios al reformar su Constitución
El Salvador se incorpora al grupo de naciones con sistema autoritario al modificar su Constitución para autorizar la reelección indefinida, extender el mandato presidencial a seis años y suprimir la segunda vuelta electoral, así lo indica Noah Bullock, líder de la organización Cristosal.
Según Bullock, las modificaciones a la Constitución ratificadas por legisladores oficialistas y sus socios en la Asamblea Legislativa no pueden interpretarse “como una modernización del sistema político de El Salvador”.
El 31 de julio, la Asamblea Legislativa, gobernada por Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en un solo día, sin previo análisis ni discusión, la modificación a los artículos 75; 80; 133; 152 y 154 de la Constitución.
«El Salvador va camino a la dictadura»; ONG denuncian «golpe» a la democracia tras aprobación a reelección indefinida https://t.co/u0zTCzTb58
— DAVID ROMERO VARA (@DAVIDROMEROVARA) August 2, 2025
“Esa medida (reforma) es la culminación de un proceso sistemático de represión que ha llevado al exilio o la cárcel a periodistas, defensores de derechos humanos e impuso un estado de autocensura y silencio a la población”, señala Bullock.
Con la reforma, indica el especialista en derechos humanos, “El Salvador se suma a la fila de otros países con régimen autoritarios y a nivel de diplomacia internacional este tipo de países han sido dispuestos de ponerse de acuerdo sobre la base de sus intereses y de manera indiferente a la garantía de derechos humanos”.
📢 #ComunicadoCristosal | El último golpe al sistema democrático no devuelve el poder al pueblo, como afirma la narrativa oficial: se lo entrega sin límites a la familia gobernante. Sin contrapesos, el régimen se otorga a sí mismo el poder de perpetuidad. pic.twitter.com/dGMKWzHOrT
— Cristosal (@Cristosal) August 1, 2025
El presidente Nayib Bukele, con la aprobación del Congreso de El Salvador, tiene la posibilidad de elegir un tercer mandato consecutivo. No obstante, hasta ahora, el mandatario no ha revelado sus planes de presentarse para un tercer mandato.
“Es en este punto donde años de manipulación constitucional progresiva llevan al desmantelamiento de la democracia”, señaló en un comunicado en la red social X la Oficina en Washington (EE. UU.) de Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
📄 #AnálisisCristosal | Análisis sobre reformas constitucionales diseñadas para perpetuarse en el poder
📥 Descárgalo en el siguiente enlace: https://t.co/yiN5TzPMz0 pic.twitter.com/wUAPqvYkkb
— Cristosal (@Cristosal) August 1, 2025
Corte IDH advirtió en 2021 que reelección indefinida es dañina
La reelección presidencial indefinida viola dos tratados internacionales ratificados por El Salvador. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) advirtió el 7 de junio de 2021 que la permanencia en funciones de un mismo gobernante en la Presidencia de la República, por un largo período de tiempo, tiene efectos nocivos en el régimen plural de partidos y organizaciones políticas.
Lo anterior fue parte de las argumentaciones que dio la Corte IDH en la opinión consultiva a una solicitud de Colombia, en la que pidieron una justificación sobre la figura de la reelección presidencial indefinida, en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La Corte Interamericana argumentó en su respuesta que «la permanencia en funciones de un mismo gobernante en la Presidencia favorece la hegemonía en el poder de ciertos sectores o ideologías».
Jonathan Sisco, abogado del equipo Anticorrupción de Cristosal, considera que al habilitar la reelección presidencial indefinida en El Salvador se han violado la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, «según lo expresó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva 28/21».
Sisco cita el artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana, que establece los elementos de la democracia representativa, y asegura que la reforma los viola al modificar el sistema de Gobierno democrático, republicano, representativo y pluralista por un régimen autoritario.
«Llegar al poder por la vía democrática y luego modificar las reglas para beneficio personal constituye un grave atentado a la Carta Democrática, especialmente al acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho», mencionó el abogado de Cristosal.
Por su parte, el politólogo y analista internacional Daniel Zovatto, también se refiere a la Opinión Consultiva y dice que esta señaló «que la reelección indefinida no constituye un derecho humano, puede y debe ser restringida —sin que ello viole la Convención—, y que esta figura, además, vulnera los derechos humanos y debilita la democracia representativa».
Añade que la respuesta de la Corte se dio en un momento en el que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, insistía que «la reelección indefinida era un derecho humano y que si el pueblo lo quería y lo pedía, no se podía restringir la reelección», mismo argumento expresado por el oficialismo para justificar la reforma.
«No hay nada nuevo, están repitiendo un argumento primitivo y falso. A la Corte Interamericana de Derechos Humanos le hicieron tres preguntas: ¿La reelección indefinida es un derecho humano? Y la Corte dijo: no. Segundo: ¿Se puede restringir la reelección por más que el pueblo quiera seguir eligiendo indefinidamente una persona? Y dijo que la restricción a la reelección no viola el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos», puntualizó Zovatto.
Y añadió: «La tercera pregunta: ¿Cómo se lleva la reelección indefinida con la democracia representativa? Y la Corte dijo que la reelección indefinida genera peligros. Son más los perjuicios que los beneficios, tanto en materia de derechos humanos como en materia de democracia representativa».
Maximiliano y Bukele
Constitucionalistas consultados para esta nota comparan esta reforma constitucional a lo que hizo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
Un ex magistrado suplente de la Sala de lo Constitucional, que pidió no ser identificado por temor a represalias, dijo que existen coincidencias entre Bukele y lo que hizo Martínez mientras fue presidente del país.
«El mejor ejemplo es el del general Maximiliano Hernández Martínez, que reformó la Constitución para mantenerse en poder durante 13 años. Sin embargo, Bukele lo ha superado y si no sucede algo extraordinario, se mantendrá más tiempo en el poder, él o su familia, porque se ha comprometido tanto con violación a derechos humanos, negocios ilícitos, que no puede dejar el poder», mencionó.
Por su parte, Sisco aseguró que estas reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa recuerdan mucho a la época de la dinastía «Meléndez-Quiñónez», y que ve también mucha coincidencia con el «Martinato».
«En dicha época se utilizaron las reformas constitucionales para permitir que el dictador Hernández Martínez continuara ejerciendo el cargo de presidente y se perpetuara en el ejercicio del poder de forma ilegítima, al grado que dejaron de hacer elecciones y la Asamblea Nacional Constituyente lo elegía, en unas elecciones totalmente manipuladas», recordó.
Otra de las similitudes entre Bukele y Martínez, según una abogada especialista en temas constitucionales, que también pidió no ser identificada, es que estas reformas que avalan la reelección presidencial ocurren en medio de un régimen de excepción.
Además, aseveró que de manera constante las Constituciones han prohibido la reelección presidencial, «salvo pocas excepciones influenciadas por el deseo de los gobernantes de mantenerse en el poder, como el caso de Francisco Dueñas o Rafael Zaldívar».
Las reformas
El partido oficialista Nuevas Ideas, junto a sus aliados PCN y PDC aprobaron y ratificaron el pasado 31 de julio reformas a la Constitución para extender el periodo de la Presidencia de la República a seis años, permitir la reelección presidencial indefinida y que se realicen «elecciones de medio término» para el Ejecutivo en 2027. También eliminaron la segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales, con el argumentó de que este proceso tenía un costo de $50 millones.
La diputada de NI, Ana Figueroa, solicitó durante la plenaria 66 reformar los artículos 75, 80, 152 y 154 de la Constitución.
Sisco menciona que con esta reforma se permite la reelección presidencial sin ningún límite de tiempo y que se baja el umbral de votos necesarios para elegir al presidente al eliminar la segunda vuelta.
«Este es el último golpe al sistema democrático, es el tiro de gracia a la democracia que estaba agonizando. La reforma constitucional tiene como objetivo real la perpetuación en el ejercicio del poder», cuestionó.
La reforma al 248
El abogado, exintegrante del Consejo Nacional de la Judicatura y superintendente de competencia, Francisco Díaz, dijo que las recientes reformas dejan claro «el propósito de la reforma inicial».
Con la reforma al artículo 248 que se ratificó el 28 de enero de 2025, los cambios a la Constitución pueden aprobarse en una misma legislatura, quitando el candado que exigía las dos legislaturas para hacerlo y abriendo las puertas a Nuevas Ideas a modificarla en cualquier momento y en menos de cuatro hora, como sucedió la noche del 31 de julio.
«El cambio del procedimiento de reforma que establecía el artículo 248 de la Constitución: dos asambleas diferentes, sucesivas, electas en procesos electorales diferentes, una para acordar la reforma y la siguiente para ratificarla. Esa era la salvaguarda para que la Constitución permaneciera como Ley Suprema y no como una ley más reformable a voluntad de cualquier mayoría de diputados y hasta con dispensa de trámites», mencionó Díaz.
El exmagistrado suplente de la CSJ coincidió con este planteamiento y dijo que las reformas aprobadas el jueves eran el principal objetivo cuando se reformó el procedimiento de reformas a la Constitución, «lo que interesa es mantenerse en el poder», aseveró.
Además, cuestionó que la Constitución de la República ha sido devaluada al grado de «un simple reglamento» y criticó que incluso las reformas a leyes secundarias llevan un proceso de análisis antes de ser aprobadas.
«Lo que pasó era lo que se veía venir desde que fue tomada de forma ilegal la Asamblea por Bukele con el ejército; cuando destituyeron la Sala Constitucional y al fiscal General de la República; y nombraron magistrados de Corte sumisos sin independencia judicial, es el guion que sigue el manual del dictador», señaló el exfuncionario judicial.
Bukele defiende reforma que permite la reelección presidencial indefinida
Por Iliana Cornejo
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, defendió este sábado la reforma constitucional aprobada esta semana por la Asamblea Legislativa que permitiría la reelección presidencial indefinida.
El mandatario escribió un mensaje en inglés en su red social X, donde empezó señalando que el 90 % de los países desarrollados permiten la reelección indefinida, «y nadie se inmuta».
Y señaló que cuando un país pequeño intenta hacer lo mismo, entonces «se convierte en el fin de la democracia».
Bukele hizo una comparación para justificar su explicación: «Si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera. ¿Por qué? Porque el problema no es el sistema sino que un país pobre se atreva a actuar como si fuera soberano», sostuvo el mandatario.
«No se supone que hagas todo lo que te dicen, se supone que debes hacer lo que te dicen, y que permanezca en su carril», Nayib Bukele, presidente salvadoreño.
90% of developed countries allow the indefinite reelection of their head of government, and no one bats an eye. But when a small, poor country like El Salvador tries to do the same, suddenly it’s the end of democracy.
Of course, they’ll rush to point out that “a parliamentary…
— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 3, 2025
El pasado jueves, la Asamblea Legislativa ratificó una reforma constitucional acordada y aprobada dos horas antes en donde se cambian al menos cinco artículos de la Constitución de la República, algunos de los cuales impedían la reelección presidencial en El Salvador.
La propuesta fue hecha por la diputada Ana Figueroa, del partido de Nuevas Ideas, instituto político que aseveró que esta reforma constitucional permite a la población reelegir cuantas veces quiera a un presidente de la República, así como lo hace con diputados o alcaldes; mientras, la oposición lo ve como una estrategia de Nuevas Ideas para perpetuarse en el poder.
Levanta prohibiciones contra reelección presidencial
La reforma elimina, en el artículo 75 de la Constitución, la prohibición para suscribir actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección o la continuación del Presidente de la República. Esa conducta se castigaba en la Constitución con la «pérdida de la ciudadanía», lo cual fue suprimido de la Constitución.
El artículo 154 de la Constitución indicaba que «el período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más», el cual se sustituye por: “El periodo presidencial será de seis años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más. En el caso de una reelección, el primer día del nuevo mandato, no constituye un día más del periodo que finalizó”.
En el artículo 152 de la Constitución de la República, se elimina la disposición que prohibía que los candidatos a Presidente de la República hubiesen «desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.
Este artículo fue la base para que la Sala de lo Constitucional dijera que la reelección presidencial era permitida en El Salvador. En su resolución de septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional indicó: «La prohibición va dirigida a los candidatos, de manera que permite por una sola vez más, la reelección presidencial».
La reforma ratificada ayer permitiría, según los diputados de Nuevas Ideas, la reelección presidencial indefinidamente.
Se elimina la segunda vuelta electoral
En el artículo 80, se establece la elección de presidente y vicepresidente de la República «los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando así la segunda vuelta electoral para presidente, que estaba considerada en el mismo artículo.
Eliminan, así, disposiciones que indicaba que “cuando en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República ningún partido político o coalición de partidos políticos participantes, haya obtenido mayoría absoluta de votos de conformidad con el escrutinio practicado, se llevará a cabo una segunda elección entre los dos partidos políticos o coalición de partidos políticos que hayan obtenido mayor número de votos válidos».
Se extiende a seis años periodo presidencial y se reduce solo el actual
La reforma extiende el periodo presidencial a seis años y reduce el periodo presidencial iniciado 2024-2029 de manera anticipada el 1º de junio de 2027, para «unificar las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales».
En 2027 se realizarán, entonces, «elecciones para presidente y vicepresidente de la República, diputados a la Asamblea Legislativa y concejos municipales”.