Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Sigfredo Chiroque Chunga *
La educación peruana está en crisis, pero el último discurso de la presidenta Dina Boluarte por Fiestas Patrias intentó maquillar su rostro. Nada dijo sobre la educación universitaria, ni sobre los aprendizajes a lo largo de la vida, ni sobre una necesaria reforma educativa. Centró su discurso en lo que denominó “tres pilares fundamentales: escuelas seguras y modernas, docentes preparados y valorados, y aprendizajes que respondan a los desafíos de nuestros tiempos”.
Infraestructura educativa
Señaló en el Discurso, que se han entregado 153 colegios y 139 escuelas que están en proceso de construcción. Los locales escolares públicos son unos 55293, de los cuales 8064 requieren reparación total. Los 153 colegios entregados representan el 0.3% del total de locales escolares y el 1.9% de los que necesitan reparación total.
Para afrontar el déficit de infraestructura escolar -en conferencia de prensa del 4 de julio 2024- el ministro Morgan Quero anunció un “shock de inversiones” por un valor de 6950 millones de soles, que aumentaron a “más de 7000 millones” en Nota de Prensa del MINEDU (28/7/2024). Ahora, se informa que el costo del shock de inversiones es de 11400 millones de soles. Es decir, 4450 millones adicionales al anuncio inicial. La inversión es necesaria, pero resulta “simbólica” respecto al déficit en infraestructura educacional.
Docentes preparados y valorados
En el discurso presidencial no se dijo nada sobre la Formación Inicial Docente (FID); se detuvo en la Formación de Docentes en Servicio. Al respecto, no existe propiamente un Plan de formación continua de docentes que ya están trabajando. Dentro de un campo virtual, se ofertan cursos organizados por la Dirección de Formación Docente en Servicios, (DIFODS), sobre temática variada: Educación financiera desde la escuela, Prácticas saludables para el uso de tecnologías digitales, Programa de formación de docentes de II.EE. EIB, Inteligencia Artificial en la práctica docente, programa de inducción docente, etc.
Tampoco se habló de una capacitación de más de 300 mil docentes en universidades (sic) y 45 mil, de manera virtual; es decir, una cantidad superior al total de los maestros en carrera pública que son 302114.
Ya por el 2015, el entonces sindicalista Pedro Castillo venía criticando al CEN-SUTEP por su inercia frente a los problemas magisteriales, principalmente referidos a: remuneraciones, CTS, nombramiento docente, deuda social, pensiones a cesantes, CAFAE, democratización de la Derrama Magisterial y otros. Pedro Castillo encabezó las movilizaciones del 2016 y la huelga general del 2017 de los SUTEs Regionales que tomarían posteriormente el nombre de FENATEP. Pedro Pablo Kuczynsky (PPK) asumió la presidencia en el 2016, con esta problemática por resolver en educación.
PPK respetó la previsión de nombramientos docentes cada dos años, hecha en el 2012 por la LCPM. Sin embargo, formalmente existía escasez de plazas (en el concurso del 2017, hubo 226831 postulantes, pero sólo 19348 obtuvieron plaza vacante). Durante el Gobierno de Pedro Castillo se suprimió el concurso del año 2021 por filtración de pruebas, pero se tomó previsión para aumentar las plazas vacantes en los concursos del 2022 y 2024. La positiva reducción de los maestros contratados, entonces, no comenzó con Dina Boluarte. Actualmente, tenemos todavía un 28.8% de maestros estatales contratados.
Ante la lucha de los SUTEs Regionales (2016-2017), otro mérito de PPK es el de haber instaurado modificaciones en la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de los docentes dos veces al año (marzo y noviembre) y esto se dio del 2017 al 2020. Al no haber previsión presupuestal, Castillo no pudo hacer ninguna modificación remunerativa en noviembre de su primer año de gobierno, pero retomó la costumbre en el año 2022 y estableció la previsión presupuestal del 2023, antes de ser vacado en diciembre del año anterior. El mérito de la actual presidenta está en seguir la tendencia anterior en los años 2024 y 2025 (este último año, duplicando el incremento remunerativo). De manera interesante, este resultado positivo no aparece en el Discurso presidencial.
Aprendizajes y futuro
No está mal postular aprendizajes “diversos, inclusivos y conectados con el mundo”. Los oficiales Proyectos Educativos Nacionales al 2021 y al 2036 (que ni siquiera son nombrados) ya han tenido esa aspiración. Pero, esto supone hacer una radical reforma educativa, como también lo postula León Trahtemberg.
Un cambio sustantivo de la educación no se logra ocultando la disminución de recursos financieros para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reduciéndola prácticamente a la educación inicial y primaria, con un déficit de 25600 docentes EIB. Está bien tener materiales y textos EIB, pero el problema es mayor y no solamente está referido a los pueblos originarios.
Tampoco se resuelve introduciendo -de manera improvisada- la enseñanza del inglés desde educación inicial, distribuyendo videos, felizmente de oralidad, sin haber preparado a los docentes y, aún más, sin tener un currículo.
Acerca de los logros de aprendizaje encontrados, podemos señalar lo siguiente:
- La Unidad de Medición de la Calidad (UMC) educativa del MINEDU solamente evalúa RENDIMIENTOS escolares; no ve la PERTINENCIA de lo aprendido. Un estudiante puede tener altos rendimientos, pero poco pertinentes para su proyecto de vida, o de su localidad, de su región o país. La CALIDAD educativa conlleva: rendimientos + pertinencia.
- Mirando solamente los rendimientos de los estudiantes del 4°de Primaria, según la UMC-MINEDU, en lectura se ha descendido de un 33.0% de estudiantes con logros satisfactorios de aprendizaje a un 32.8%. Actualmente, un 67.2% de estudiantes del 4° de primaria no entiende lo que lee. Las cifras que leyó la presidenta difieren de las estadísticas del MINEDU.
- En las instituciones educativas públicas -directamente dependientes del MINEDU- los rendimientos fueron inferiores. En el 2024, sólo un 28.8% de estudiantes del 4°grado de primaria alcanzaron rendimientos satisfactorios en lectura y un 27.1% en matemática.
Una Educación de y para el Buen Vivir -ligada a superar una economía extractiva, afrontar los retos de recrear nuevas tecnologías, como la informática, la robótica y la inteligencia artificial, así como tener una estrategia de educación y aprendizajes a lo largo de la vida- es tarea ajena a quienes ni siquiera tienen la honestidad de reconocer sus propias limitaciones.
*Educador por el Instituto de Filosofía e Teología, con sede en Sao Paulo, Brasil. Estudió Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con diversas especializaciones en Educación en Brasil, Colombia y Cuba. Es miembro de la Sociedad de Investigación de la Educación Peruana (SIEP) y de Foro Educativo.