“No es centroizquierda”: Politóloga boliviana define a Rodrigo Paz como derecha neoliberal con barniz populista
«Aunque muchos le han dicho socialdemócrata, muchos han dicho que es una centroizquierda, eso no es cierto. No es una centroizquierda, es una derecha barnizada de un discurso populista que se acerca y se parece más a la gente», explicó en conversación con La Mañanera, la politóloga boliviana Susana Bejarano.
Las elecciones generales celebradas en Bolivia el pasado domingo reconfiguraron el escenario político del país, al colocar al frente de las votaciones a dos representantes de derecha, Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre), quienes deberán medirse en una segunda vuelta programada para el próximo mes de octubre en la que se definirá quien será el nuevo presidente de la nación altiplana.
El cuadro confirma un reordenamiento del tablero tras años de hegemonía del MAS, hoy atravesado por fracturas internas entre Evo Morales y Luis Arce, cuyos candidatos , Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez, obtuvieron un 3,1 % y 8,2 % de los votos, respectivamente.
En conversación con La Mañanera, el nuevo programa de Canal Ciudadano, conducido por Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, la politóloga boliviana Susana Bejarano, ofreció un completo análisis sobre el escenario político que se vive en su país tras los comicios en los que más de 7,5 millones de personas fueron llamadas a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo.
Rodrigo Paz, de 57 años, es hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora (1989-1993) y nació en Santiago de Compostela en 1967. Cursó estudios de economía y relaciones internacionales y cuenta con una maestría de gestión política en la American University de Washington. Fue hasta 2022 cuando llegó al Congreso boliviano y fungió como diputado por el departamento de Tarija y en los últimos años se ha desempeñado como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana.
Su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC) es el excapitán de Policía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de diversos casos de presunta corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.
«Rodrigo Paz viene de la élite blanca criolla»
En la entrevista con La Mañanera, la analista planteó la necesidad de aclarar que, «aun cuando haya recogido voto histórico del MAS en lugares claves, no significa que el candidato Rodrigo Paz representó una centroizquierda o un proyecto socialdemócrata propiamente como tal, ya que más bien su programa es neoliberal».
«Aunque tiene un programa económico neoliberal puro, lo presenta con un lenguaje muy populista», planteó.
Bejarano se refirió al «error en el que han caído muchos analistas en Bolivia, de sumar, digamos, ese voto popular, ese voto que ha tenido Paz y Lara como parte del bloque popular y toda aquella cuestión».
La periodista recordó que «Rodrigo Paz viene de la élite blanca criolla y Edman Lara de aquella clase media en ascenso que no se reconoce como indígena».
«Aunque muchos le han dicho socialdemócrata, muchos han dicho que es una centroizquierda, eso no es cierto. No es una centroizquierda, es una derecha barnizada de un discurso populista que se acerca y se parece más a la gente», explicó.
Asimismo, dejó en claro que no puede hablarse de Rodrigo Paz «como una renovación» dentro de la política boliviana.
«Paz se presenta como una persona de la renovación, como alguien nuevo, pero lleva 25 años en cuestión pública y además con unos grandes problemas de corrupción en la alcaldía de Tarija, que es de donde él ha sido concejal y luego alcalde. En este territorio no logra absolutamente nada (a nivel de votación), ni siquiera un diputad, en el que se supone que es su territorio. Él viene de la élite blanca criolla», expuso.
Según los datos publicados en la pagina oficial del Tribunal Supremo Elector de Bolivia, el candidato Rodrigo Paz (PDC) obtuvo el primer lugar de los comicios del domingo, al alcanzar un 30,1% de los votos, mientras que en segundo lugar se encuentra Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) con 29%.
En opinión de Susana Bejarano el factor que llevó a Paz a la victoria, es justamente su binomio con Edman Lara, «que es un ex jefe de policía, un ex capitán de policía, que se hizo conocido al denunciar un hecho de corrupción dentro de la institución a la que pertenecía y luego terminó siendo denunciado él, ya que en la policía alegan que estaba también involucrado en los temas».
«El hecho es que Lara logró a través de la red social TikTok convvertirse en un personaje que denuncia permanentemente a la institución policial, los cobros, los cobros en las esquinas de los policías por haber pasado una infracción roja. Empieza, digamos, a hacer denuncias de corrupción de la vida cotidiana y eso le da una gran espaldarazo dentro de las redes sociales y se convierte en una suerte de la voz popular en contra de la corrupción», explicó.
«¿Qué credenciales podemos asignarle al capitán Lara?, digamos de manejo de la economía, de manejo de cuestiones del Estado?, nada, absolutamente nada, pero sí es un personaje que logró presentarse muy cercano a la gente en los problemas cotidianos de la gente», subrayó la analista.
A su juicio, Edman Lara «es un populista de derecha, que se ha comido el voto del bloque popular, con un TikTok y con el celular y lanzando improperios a todo el mundo, logrando convencer a todo el voto que normalmente era un voto que votaba por el bloque de izquierda».
Bloque popular debe asumir un rol de resistencia
En conversación con el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, la periodista planteó una reflexión y autocrítica para los sectores del progresismo boliviano tras los resultados en las urnas, en el que Eduardo del Castillo, ex ministro y ccandidato del presidente Luis Arce, alcanzó apenas un 3,16 % de votos.
«Esto nos lleva a preguntarnos una serie de cosas, por qué una candidatura como la de Rodrigo Paz y Edman Lara logra hacer que prácticamente esa voación, que era íntegra nuestra, se vuelque a ellos (…) la respuesta que es que la gente está cansada, está candada de nuestras peleas, está cansada de la crisis económica, y nosotros no hemos podido como frente diferenciado, como frente de renovación, si tú quieres, decirle a la gente que éramos otra cosa, no nos ha alcanzado para decirle a la gente que éramos otra cosa», expuso.
«Los resultados son una bofetada al bloque popular y a la izquierda, en el sentido de decir, nos toca mirarnos al espejo y decir qué está pasando, qué ha pasado, por qué el bloque popular es el que termina decantándose por una opción populista de derecha», enfatizó la analista.
Tras estor argumentos, el Director de El Ciudadano le consultó a Bejarano sobre ¿cuáles considera son los caminos que debiese desarrollar el bloque popular para retomar las confianzas? y si es posible ofrecer una proyección a Bolivia en los próximos cuatro o cinco años, tomando en cuenta los poisibles intentos de desmantelamiento del Estado plurinacional que se ha construido en los últimos 20 años.
Para la periodista, el bloque popular deber cumplir un rol ligado a la resistencia.
«La resistencia siempre es institucional, y más todavía con derrotas como la que hemos tenido el fin de semana (…) La votación en favor de Rodrigo Paz y Edman Lara ha sido contundente, y vas a tener una segunda vuelta donde yo creo que el voto va a terminar migrando donde estos personajes (…). Entonces nos toca rearticularnos, y hacer una pelea institucional desde las elecciones subnacionales. Nosotros tenemos elecciones subnacionales en poco, en seis meses, donde 327 municipios van a estar en elecciones y cuerpos legislativos departamentales y municipales. Las 9 gobernaciones y los 327 municipios. Entonces ahí es donde nos toca también tener un rol», señaló.
«Entonces lo que nos toca a nosotros es estar al frente. Los resultados son una bofetada, pero una bofetada que nos ubica nuevamente en las elecciones subnacionales e intentar obtener los mejores resultados en esas elecciones subnacionales, o por lo menos en lugares claves», subrayó Bejarano.
En la edición de La Mañanera emitida este martes 19 de agosto, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda, también analizó el complejo escenario tras las listas parlamentarias.