Por amplia mayoría, el Senado también convirtió en ley el financiamiento universitario
Por Verónica Benaim *
El Senado convirtió en ley el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades públicas nacionales. La oposición no bajó las banderas y pese a las amenazas del gobierno nacional volvió a tener este jueves la mayoría necesaria para ganar la votación. Es una iniciativa similar a la que el año pasado vetó el presidente Javier Milei con el argumento de que “atentaba contra el equilibrio fiscal”.
Los bloques opositores lograron reunir 58 votos positivos, mientras que el oficialismo cosechó 9 negativos y hubo tres abstenciones que correspondieron a los senadores María Huala, Andrea Cristina y el puntano Juan Carlos Romero. El proyecto ya había sido aprobado en Diputados y ahora la flamante ley pasóal Poder Ejecutivo. Milei tiene un plazo de diez días para vetar lo sancionado en el Senado desde su comunicación oficial.
Habilitado el tratamiento sobre tablas, con 58 votos afirmativos y 13 negativos, comenzó debate que contó con la exposición en el recinto de unos 15 oradores. El proyecto venía en revisión de la Cámara de Diputados. Obtuvo dictamen en el plenario de comisiones este mismo martes, por lo que según el reglamento interno necesitaba dos tercios de los senadores presentes para comenzar el tratamiento, lo que ocurrió.
El texto tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en la Argentina. Como miembro informante, el senador de Unión por la Patria, el senador Eduardo “Wado” de Pedro señaló que “los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido ni un aula. Los docentes y no docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo de sus salarios”.
“La mayoría de los senadores saben que la educación universitaria es la llave para el desarrollo de la Argentina-dijo De Pedro-. Cuando se discutió en comisión, la mayoría defendió el rol de cada una de las universidades que tienen en sus provincias. Lo hicieron porque sus universidades nacionales tienen mucho que ver con el modelo productivo y el desarrollo que se da en sus regiones”, afirmó.
En la misma línea agregó: “El 90% de los chicos y chicas que están en las escuelas secundarias quieren ir a la universidad. Miren si no tendremos ganas de crecer y trabajar”.
A su turno, su par de bancada, la mendocina Anabel Fernández Sagast sostuvoi: “Nos gobierna una derecha vulgar y rapaz. A la percepción de su realidad paralela le falta calle y empatía. En las universidades públicas, como la de cuyo, ha crecido un 32% el pedido de beca. Defender la universidad pública es un síntoma de esperanza y progreso. La justicia social es la universidad pública”.
Con representación en universidades, el senador de Evolución Radical Martín Lousteau sostuvo: «No hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida y la de tu descendencia, como la educación universitaria. Hoy los docentes buscan otra actividad para complementar. Dejan la docencia o se van a universidades privadas». “La universidad es el trampolín del ascenso de generaciones de familias argentinas”, agregó.
En la misma sintonía, el radical Flavio Fama afirmó: “No se conoce el sistema universitario en un recinto donde más del 50% son graduados de universidades públicas. La universidad no es una escuelita. Es un lugar a donde van argentinos de todas las clases sociales y de todas las extracciones políticas».
Desde el sector libertario, el jefe de bloque, el jujeño Ezequiel Atauche, defendió las políticas de Milei: “Cuando nosotros llegamos a este gobierno nos encontramos con un sistema donde muchos niños no sabían leer. Uno de cada diez niños no sabe leer y uno de cada dos no puede comprender textos. Todos estos datos ponen en evidencia muchos años de malos manejos de la educación”.
Atauche agregó que “la educación se pervirtió durante décadas. Se utilizaron las aulas como lugares de lavado de cerebro y disputa ideológica. Muy triste. Este gobierno hizo un plan de alfabetización y sacamos ideologías que envenenaban la mente de nuestros niños y jóvenes”.
El amplio respaldo que recibió el proyecto indica que el Parlamento tendrá la posibilidad de defenderlo si Milei nuevamente decide vetarlo.
Javier Milei apuntó al Congreso por los vetos y advirtió por el ausentismo electoral: «No votar no es una opción»
Por Cecilia Camarano
Luego de una jornada signada por un agitado debate en la Cámara de Diputados y la desvinculación del director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, a raíz de escandalosos audios en donde reconocía pago de coimas al Gobierno, el presidente Javier Milei y su gabinete se mostraron en el Hotel Alvear ante empresarios que se congregaron en una nueva edición del Council de las Américas. Allí, el primer mandatario y su equipo defendieron el modelo económico y pidieron apoyo, tanto en inversiones como en las urnas.
El eje de los discursos oficiales estuvo atravesado por un objetivo común: llevar tranquilidad a los mercados en medio del cimbronazo que atraviesa el oficialismo desde diversos frentes. En ese tono se manifestaron los distintos funcionarios ante un público que los recibió con beneplácito y aplausos. Pero además, el Jefe de Estado asistió en modo campaña, y si bien se mostró optimista de cara a octubre llamó a concurrir a las urnas y pidió elegir «entre dos modelos».
«Estamos a pocos días de las elecciones legislativas locales en la provincia de Buenos Aires y a dos meses de las elecciones legislativas nacionales que cambiarán significativamente la composición de nuestro Congreso. Esto representa una señal de alarma para los kirchneristas, saben que se les acaba el tiempo, saben que vamos a arrasar y les vamos a quitar los asientos que hoy utilizan para su propio beneficio. Por eso están desesperados, echando mano a cualquier recurso a su alcance para detonar el orden macroeconómico y generar una crisis que termine con el Gobierno elegido por el voto popular», sostuvo el mandatario en un apartado de su discurso, que duró 37 minutos.
Ante los hombres y mujeres de negocios que se dieron cita en el salón principal del histórico hotel, Milei advirtió por «todo tipo de fraude» de cara a los comicios legislativos, y consideró que «Argentina está jugando el partido más importante de su historia»: «Debe decidir si persiste en el camino del cambio y el crecimiento o si da marcha atrás para retornar el camino de la miseria y la servidumbre kirchnerista. Hay solo dos caminos: o terminamos lo que empezamos y cambiamos el país de forma definitiva, o volvemos atrás y tiramos a la basura todo nuestro esfuerzo».
Preocupación por la participación electoral y aplausos empresarios
En otro tramo de su discurso, Javier Milei manifestó abiertamente su preocupación por la baja participación electoral que podría afectar los resultados tanto en septiembre como en octubre. «Si la gente va a votar la pelea se puede llegar a inclinar en favor nuestro, porque cuanto más gente vote, menos pesa el aparato, y la realidad es que si, además, le llegamos a ganar en septiembre, porque en octubre les vamos a ganar, pero si les ganamos en septiembre, estaríamos poniendo el último clavo al cajón del kirchnerismo y terminar con el populismo decadente y operador que tanto nos agobia».
En la misma línea, argumentó que «no votar no es una opción viable en esta oportunidad, porque del otro lado hay pirómanos fiscales dispuestos a ir a votar cuantas veces sean necesarias para quedarse con el fruto de nuestro esfuerzo».
Lo escucharon atentos en primera fila el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman; la titular del Council de las Américas, Susan Segal, el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi y el CEO de Corporación América, Eduardo Eurnekian. Por parte del Ejecutivo, se quedaron a presenciar su discurso la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller Gerardo Werthein; el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Los empresarios aplaudieron en varias ocasiones al primer mandatario, especialmente cuando ratificó el ajuste fiscal y en ocasión de su llamado a ponerle fin al kirchnerismo. En los pasillos del Hotel Alvear los asistentes dieron su bendición al plan económico del Gobierno. El propio Grinman destacó la gestión oficialista y dijo que se enmarca «en el lado correcto». No obstante, en off varios confiaron a este medio que la situación está «complicada», pero aseguraron que la senda elegida es «la correcta».
Silencio oficial sobre Diego Spagnuolo
El mandatario evitó en su discurso oficial referirse a la desvinculación del director de ANDIS, Diego Spagnuolo, quien fue removido tras la filtración de escandalosos audios en los que reconoció el pago de coimas al Gobierno.
Horas antes, el jefe de Gabinete Guillermo Francos fue el único asistente en hablar del tema, cuando al ingresar fue consultado por la prensa acreditada y dijo creer «en la inocencia de Karina Milei y de Eduardo ´Lule´Menem». “No pongo las manos en el fuego por ningún funcionario”, sostuvo, y remarcó que corresponde a la Justicia investigar los hechos y citar a quienes estén involucrados, sin emitir juicio sobre su veracidad.
Según pudo reconstruir Ámbito, el jefe de los ministros participó el miércoles a la noche de una reunión junto a «El Jefe» y el asesor presidencial, Santiago Caputo. El cónclave, que se desarrolló en la oficinas de Jefatura de Gabinete, tuvo lugar antes de que se anunciara oficialmente el corrimiento de Spagnuolo de la gestión, y sirvió para cerrar los detalles del comunicado oficial y delinear la estrategia de comunicación. Previamente, el ministro de Salud, Mario Lugones, quien tiene bajo su jurisdicción a ANDIS, mantuvo encuentros tanto con Caputo como con Karina Milei. La secretaria de Presidencia no se hizo presente este jueves en el encuentro empresario.
«No sé cómo no se fue antes», fue el comentario que se escuchó en boca de algunos funcionarios que caminan Balcarce 50 sobre el abogado, que llegó a la gestión de la mano del propio Milei.