El Salvador | El Movimiento Izquierda Salvadoreña presenta demanda para declarar inconstitucional la reforma a la Carta Magna que permite la reelección presidencial indefinida

Compartir:

Movimiento presenta demanda en contra de reforma constitucional

Por Denni Portillo

El Movimiento Izquierda Salvadoreña (MIS) presentó ante la Sala de lo Constitucional una demanda para que se declare inconstitucional la reforma a la Carta Magna, aprobada el pasado 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

La demanda presentada ayer es la segunda acción de su tipo en contra de dichas reformas. La primera fue presentada hace dos semanas por la diputada Claudia Ortiz (Vamos), quien también acompañó la demanda del MIS.

Walter Raudales, representante del MIS, explicó que, además de la declaratoria de inconstitucionalidad, buscan “poner a prueba el sistema”. Esto debido a que los magistrados que deberán conocer la demanda fueron nombrados por el partido oficial, tras la destitución ilegal de la Sala de lo Constitucional en mayo de 2021.

“Al poner a prueba al sistema judicial estamos diciéndole que los ciudadanos atendemos el llamado que la Constitución nos da para defenderla cuando intentan destruirla”.

Walter Raudales, representante del MIS.

“Esperamos que los magistrados de verdad apliquen justicia y revisen”, agregó Raudales, acompañado de otros representantes del movimiento que firmaron la demanda, y por Patricio Pineda, de la Mesa de Trabajo por una Pensión Digna.

La reforma aprobada incluye cambios para eliminar la prohibición de promover la reelección presidencial, ampliar el período presidencial a seis años, eliminar la segunda vuelta electoral y adelantar la próxima elección presidencial, a 2027.

La reforma a la Constitución fue aprobada con un mecanismo exprés: el oficialismo realizó dos plenarias en un solo día y, en menos de seis horas, dio por aprobadas las disposiciones, sin discusión, análisis ni consulta ciudadana.

Raudales también defendió al MIS de las críticas que han señalado que recurrir a la Sala de lo Constitucional implica “validar” el nombramiento ilegítimo de los magistrados que la conforman.

“Hay que tocarles la conciencia y argumentarles. Si nos quedamos callados, esa mentira queda, pero la gente tiene que saber que estos magistrados fueron impuestos, pero que también hay personas que pueden hacer la diferencia”.

Walter Raudales, representante del MIS.

Lo anterior fue respaldado por Ortiz, quien apuntó que: “el derecho (de presentar recursos o demandas) no muere porque haya nombramientos ilegítimos de jueces o magistrados”.

Además, la diputada recordó que, en el escrito con que la Sala de lo Constitucional habilitó que Nayib Bukele pudiera inscribirse como candidato a la Presidencia en 2024, los magistrados sentaron la base para las demandas presentadas contra las reformas al establecer: “Ilegítimo sería promover la continuidad del presidente o una reelección más allá de 10 años, es decir, de dos períodos”. “Dijeron que no era posible un tercer mandato. Ahí hay criterios, y será importante si se contradicen o si nos dan la razón”, señaló.

La Prensa Gráfica

Más notas sobre el tema