Crítica de la energía política
Nicolás Malinovsky lanza un nuevo libro en la FED 2025
La energía, en todas sus formas, está intrínsecamente ligada a la vida en sociedad. Basta con que se corte la luz, haya escasez de combustible en una estación de servicio o los precios aumenten para que la vida cotidiana se vea trastocada. Lo paradójico es que la sociedad sólo toma verdadera dimensión de su importancia cuando la energía falta o no es accesible. Ahí, se percibe su lugar fundamental en nuestras vidas pero no el proceso que la sostiene. Al no visualizar la infraestructura y la estructura de poder detrás de la energía, se pierde de vista el sistema que la produce y distribuye.
La Feria de Editores (FED 25) llegó con el viento de agosto y trajo consigo una novedad destacada: Crítica de la energía política, el nuevo libro de Nicolás Malinovsky, publicado por La Libre Editora dentro de la colección Miscelánea.
La obra reúne dos ensayos que indagan en la crisis energética global y en el rol estratégico que podría ocupar Argentina en la construcción de otros futuros posibles. El punto de partida es la disputa energética entre Rusia y Ucrania y la regionalización de los mercados de la energía. En sus páginas, aborda desde una mirada crítica la transición energética contemporánea y sus implicaciones para el Sur Global, con un foco específico en el actual modelo extractivista argentino que plantea el RIGI.
Nicolás Malinovsky desglosa en estas páginas cómo las dinámicas globales ejercen influencia sobre las economías locales, y visualiza las tensiones entre dependencia y soberanía energética, desenmascarando los riesgos de reproducir subordinaciones bajo la promesa de un desarrollo verde, evidenciando que la búsqueda de soluciones energéticas no está exenta del riesgo de perpetuar dependencias.
En este momento, América Latina y, en particular, Argentina enfrentan una encrucijada. Por un lado, la región posee recursos naturales estratégicos esenciales para la transición energética, como los minerales críticos y los hidrocarburos no convencionales. Por otro lado, existe el riesgo de que estos recursos sean explotados bajo un modelo extractivista que perpetúe la dependencia y la desindustrialización, en lugar de impulsar un desarrollo industrial, científico y tecnológico, que permita garantizar la sostenibilidad social, productiva y ambiental de la región. A pesar del panorama oscuro del presente, Malinovsky propone alternativas que vislumbran un camino hacia un desarrollo más equilibrado y sostenible: hay un futuro posible con Crítica de la energía política.
Por la relevancia del tema para nuestro país y la región, la lectura de este libro se vuelve imprescindible. Su publicación cuenta con la presentación del reconocido filósofo y politólogo brasileño Emir Sader, y con un prólogo a cargo de Diego Hurtado, ex secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. La edición estuvo a cargo de Anshi Moran y Damián Cabeza.
Se puede conseguir en La Libre, Chacabuco 917, San Telmo, CABA.
Sitio web: https://lalibre.com.ar/