Perú | La Justicia ratificó la condena de 28 años y 3 meses a los culpables del asesinato de cuatro líderes indígenas asháninkas en 2014

Compartir:

Caso Saweto: Poder Judicial dicta 28 años de prisión contra madereros por asesinato de 4 líderes indígenas

Por Camila Salinas Tipiani

Este 25 de agosto, la Corte Superior de Justicia de Ucayali dictó 28 y 3 meses de prisión efectiva contra los empresarios madereros Hugo Soria Flores y José Estrada Huayta por homicidio calificado, en calidad de autores mediatos, y a los hermanos Josimar y Segundo Atachi Féliz como coautores, en agravio de los cuatro líderes ashéninkas de la comunidad nativa Alto Tamaya Saweto, identificados como Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez. Además, los setenciados deberán pagar una reparación civil de S/400.000 a los afectados por el caso. Las víctimas denunciaron amenazas de muerte por defender el bosque de la región Ucayali.

Este proceso judicial se prolongó por varios años y solo ahora se logró una sentencia condenatoria. En 2014, tras el asesinato de los líderes indígenas, el Ministerio de Cultura condenó el crimen y coordinó con diversas entidades, como la Fiscalía, la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas de Masisea y Callería (Aconamac), para esclarecer los hechos y asegurar que se respetaran los derechos de los pueblos indígenas. A pesar de estos esfuerzos, la justicia tardó muchos años en alcanzar a los responsables del asesinato de estos defensores del medio ambiente.

Condena a madereros ilegales por asesinato de 4 líderes indígenas

De acuerdo con las indagaciones de las autoridades, los líderes asesinados buscaban establecer una alianza con Brasil para que este país les reconociera y titulara el territorio que habitaban, debido a que no obtenían respuesta del Gobierno peruano. La motivación de estos dirigentes era conseguir apoyo internacional para proteger sus tierras.

En la lectura de sentencia en contra de los empresarios madereros, se informó que, durante el juicio oral realizado en el 2023, se presentó la declaración de Jaime Arévalo Campos, quien estuvo presente en los hechos. Según su testimonio, se percató de que el grupo de los cuatro líderes no había llegado a Putaya, como se había planeado. Al investigar en la zona, encontraron tres cuerpos sin vida, que estaban siendo devorados por animales carroñeros. Reconocieron a uno de los cadáveres como el de Edwin Chota Valera. Ante esta situación, decidieron regresar a la Comunidad de Saweto y poner en conocimiento lo sucedido.

«Se le preguntó: ¿Usted conocía a las personas Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez?. Él respondió: Sí, los conocía. Un día viernes, él salió hacia Apiwtxa, puesto que le adelantaron que su suegro estaba enfermo. Entonces, su esposa también le dijo que ella iría porque quería ver a su padre enfermo. Él le dijo a Edwin que se adelantaría porque iría con sus niños. Él salió y pasó la noche en Putaya. Al llegar a ese lugar, esperó la llegada de los cuatro líderes, pero al ver que no llegaban, le dijo a su esposa: ‘Mejor vamos a ver qué está pasando. Tal vez le ha mordido una serpiente, algo ha pasado en el camino’. Salieron hacia Apiwtxa, pero no llegaron al lugar porque les agarró la lluvia, sus hijos estaban mojados, y se quedaron en una quebrada a dormir. Al día siguiente, madrugaron y llegaron a otra quebrada», se leyó en la sentencia.

«Le dijo a su esposa: ‘Cocina yuca para comer, yo voy a traer agua’. Cuando fue a sacar el agua, vio gallinazos volando y se preguntó: ‘¿Qué estará pasando acá, por qué los gallinazos están aquí?». Se acercó y vio a Francisco, a quien reconoció. Todos los cuerpos estaban comidos, solo había un poco de carne. En ese momento, se dio cuenta de que hubo una matanza. Se asustó, y le dijo a su esposa: ‘Vamos’. En horas de la tarde, informó que no se llevó a cabo la reunión porque habían matado a los líderes», se precisó.

Sentencia de 2024 en contra de los responsables del asesinato de líderes indígenas que fue apelada

En abril del 2024, el Juzgado Penal Colegiado Conformado de Ucayali dictó una sentencia de 28 años y tres meses de prisión contra José Estrada Huayta, Hugo Soria Flores y a los hermanos Josimar y Segundo Atachi Félix, por el delito de tortura y asesinato de cuatro dirigentes indígenas. Estos líderes defendían sus territorios frente a la tala ilegal en la región. Asimismo, se impuso una reparación civil de S/20.000 a favor de los deudos, estableciendo S/ 50.000 soles por cada víctima.

La condena se sustentó en los testimonios de un testigo protegido, quien declaró que los acusados asesinaron a los líderes indígenas debido a su lucha en defensa del bosque y la naturaleza. Según el testimonio citado por la jueza Ana Bedoya Maque, los agresores amenazaron a Edwin Chota, uno de los dirigentes asesinados.

«Indicaban que iban a agarrarlo, que era un soplón, un bocón (…) Salieron a agarrarle cuando él (Edwin Chota) estaba marcando un teléfono. Entonces lo han ahorcado, lo han golpeado contra el teléfono (…) Luego, dentro del local, el señor José Estrada se levantó con el arma, salieron todos y le dijeron (a Chota) que lo iban a matar donde sea, aunque sea en su propia casa, que no iba a escapar (…)», declaró el testigo, citó la jueza Ana Bedoya Maque, luego de confirmar en abril del 2004 la condena de 28 años.

El caso también involucra a Eurico Mapes Gómez, otro implicado en los crímenes, quien se encuentra prófugo. Las autoridades reservaron su juzgamiento hasta su captura y presentación ante la justicia.

Tras la sentencia, el apu Miguel Guimaraes Vásquez, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, destacó que la condena fue «favorable para las viudas, quienes llevaban años buscando justicia». Por su parte, Jamer López Agustín, presidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali- ORAU, también celebró la decisión judicial. Sin embargo, la sentencia fue apelada, y tanto el Ministerio Público como los abogados de las familias de las víctimas solicitaron un aumento en la condena y la reparación civil. Los abogados de los sentenciados, por su parte, pidieron la nulidad del caso.

A medida que el proceso avanzaba, las autoridades de la Fiscalía y los abogados de las víctimas presentaron nuevos testimonios y pruebas, así como declaraciones de los sentenciados, lo que llevó al cierre del proceso judicial. Rocío Trujillo Solís, abogada de Edwin Chota, señaló que la defensa se basó en el derecho penal y en los estándares internacionales de los derechos de los pueblos indígenas.

Caso Saweto: denuncia de asesinato a líderes asháninkas

De acuerdo a la información expuesta por la Corte Superior de Justicia de Ucayali, el pasado 1 de setiembre de 2014, un grupo de líderes indígenas descansaba en un tambo cercano a la quebrada Putaya, en el distrito de Masisea, región de Ucayali, cuando fueron intervenidos por sujetos armados vinculados a intereses de madereros ilegales. Los delincuentes los torturaron, abusaron sexualmente y asesinaron de manera brutal con cuchillos y disparos de escopeta.

Tras varios días sin noticias acerca de los líderes, sus familiares y los miembros de la comunidad se alarmaron y, por ese motivo, decidieron emprender una búsqueda en la selva. Es así como encontraron restos de sus cuerpos. Junto a los cadáveres, también hallaron partes de sus vestimentas. Ante ello, la comunidad se vio afectada por la pérdida de sus líderes, quienes habían luchado por la protección de su territorio ancestral.

La tesis fiscal apuntó a Soria Flores y Estrada Huayta como los autores intelectuales del asesinato, mientras que a los hermanos Atachi Féliz y Mapes Gómez habrían ejecutado las órdenes dadas por estos. La acusación se basó en testimonios, actas policiales, fiscales y en los antecedentes previos de los imputados y las víctimas. Se reveló que las víctimas denunciaron a los acusados en varias ocasiones porque, supuestamente, estaban vinculados con el tráfico ilegal de madera dentro de sus territorios.

Caso Saweto: líderes asháninkas asesinados

Los líderes asháninkas fueron asesinados mientras se trasladaban desde Perú hacia la comunidad indígena de Apiwtxa en Brasil para un encuentro con grupos indígenas de ese país, con el objetivo de abordar problemáticas territoriales. Ellos son:

  • Edwin Chota fue presidente de la comunidad asháninka de Alto Tamaya- Saweto y vicepresidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU). Luchó por la titulación de las tierras de su comunidad y contra la tala ilegal.
  • Jorge Ríos Pérez fue líder indígena de la comunidad Saweto y defensor de derechos humanos. Asimismo, protegió el bosque y los territorios amazónicos. Fue asesinado en 2014 tras luchar contra la tala ilegal.
  • Francisco Pinedo Ramírez fue líder indígena de la comunidad Saweto. Participó en la defensa del territorio comunal asháninka.
  • Leoncio Quintísima Meléndez fue líder de la comunidad de Saweto. Participó en la defensa del territorio comunal asháninka.

Amenazas en contra de las viudas de víctimas del Caso Saweto

Durante el proceso judicial, Jamer López, titular de la Organización Regional Aidesep Ucayali, informó que las viudas de los líderes asesinados, tras denunciar las actividades de tala ilegal en su territorio, recibieron amenazas. «Lamentablemente, los líderes indígenas, las comunidades, viven en un estado de vulnerabilidad constante por la amenaza de las economías ilegales. Al inicio de este proceso, ellas han recibido llamadas extrañas, llamándolas por su nombre y queriendo sacar información”, señaló López.

«Tenemos conocimiento que antes de emitirse la sentencia de primera instancia, uno de los hermanos Atachi se habría acercado a la hermana Lita, quien constantemente debe salir de la comunidad que queda cerca a la frontera con Brasil», añadió.

Ante esta situación, las defensas de las víctimas han solicitado a las autoridades la protección adecuada y el incremento en la reparación civil, debido al impacto causado por el asesinato de las autoridades indígenas.

La República

Más notas sobre el tema